Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses
Perla Trinidad Maya, de ProMujer, destaca que el principal obstáculo es el desconocimiento sobre la importancia de la lactancia, además de la falta de espacios dignos en hogares y hospitales, así como de lactarios adecuados conforme a la normativa.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Tenemos más información de este lado y en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
00:05De acuerdo con estadísticas, en México, solo uno de cada tres bebés recibe lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses.
00:13La publicidad de las fórmulas, la falta de acompañamiento profesional son dos de los factores que limitan esta práctica clave para la salud.
00:20La falta de lactancia materna adecuada provoca cada año más de 5.700 muertes infantiles y 1.700 muertes prematuras en mujeres en el país.
00:31Justamente para abordar este tema nos toma la comunicación Perla Giovanna Trinidad Maya.
00:36Ella es gerenta global de programas de salud de ProMujer. Muy buenas tardes, bienvenida a este espacio.
00:43Hola, muy buenas tardes. Muchísimas gracias por este espacio tan valioso.
00:47La verdad estamos muy emocionadas desde ProMujer para poder conversar, compartir y visibilizar un tema tan profundamente humano como lo es la lactancia materna.
00:56Y sobre todo, como bien mencionas, el impacto directo que tiene sobre la salud, el bienestar y la equidad en las mujeres.
01:03Voy a dar un poquito de contexto de ProMujer a grandes rasgos.
01:07Nosotros somos una organización que lleva trabajando desde 1990, ya más de 35 años, para alcanzar la igualdad en América Latina hacia las mujeres.
01:16Nuestro objetivo es que las mujeres alcancen su máximo potencial, que mejoren sus condiciones de vida y que al mismo tiempo sean agentes de cambio y que impacten en su comunidad.
01:27Al hacer esto, también visibilizamos la lactancia materna. Tenemos un gran impacto en América Latina.
01:33Tan solo 2.5 millones de mujeres hemos alcanzado, más de 10 millones de servicios de salud que se han brindado y así mismo más de 270 organizaciones asesoradas y presencia en 28 países de América Latina.
01:46Por ello mismo, es muy importante para nosotros hacer énfasis y visibilizar la lactancia materna como un compromiso que tenemos también dentro de toda nuestra organización,
01:57porque creemos que la maternidad y la lactancia materna no se debe de transitar sola.
02:02Entonces, muchas gracias por esto, por este espacio.
02:05Ferla, gracias a ti también por esa explicación, por todo el contexto.
02:10De hecho, este año el lema es dar prioridad a la lactancia materna, crear sistemas de apoyos sostenibles.
02:18¿Cómo podemos entender esto? ¿Cómo se ubica México y por qué o más bien cuáles serían estos principales obstáculos con los que se enfrentan las madres que les impiden a lo mejor continuar con el proceso de lactancia materna?
02:33Muchas gracias por la pregunta.
02:36Mira, en México tenemos un avance en nuestro marco constitucional y derechos fundamentales, inclusive en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ya se establece, sobre todo en nuestro artículo cuarto, el derecho a la salud,
02:50y en el artículo 123, el derecho a las trabajadoras para que tengan descansos durante su periodo de lactancia.
02:56Tenemos toda esta parte de nuestra legislación laboral en la Ley Federal de Trabajo 170 para reconocer estos descansos para dar lactancia materna y algunas normas oficiales que actualmente se encuentran impulsándose.
03:10Sin embargo, todavía hace falta bastante trabajo y bastante visibilización en las barreras estructurales.
03:16Es por eso que nos tenemos que unir y que Promujer da este paso tan grande para poder visibilizar y hacer espacios inclusivos de lactancia materna dentro de sus trabajos, para las trabajadoras.
03:28Sin embargo, como bien mencionas, existen muchas barreras estructurales, desde barreras en las comunidades hasta barreras en el sistema de salud.
03:37Entonces, por mencionar algunas, la falta de acceso inicialmente por el desconocimiento de qué es la lactancia materna, ¿no?
03:45Empezando por ello, creo que todos debemos de tener la misión de comunicar para qué es importante la lactancia materna y con eso derribamos una barrera de conocimiento.
03:55Posteriormente, la barrera de acceso, ¿no? Tener espacios dignos en las casas, también tener hospitales que tengan estos espacios, estos lactarios con las condiciones necesarias de acuerdo a la norma para poder ofrecer lactancia materna.
04:10Entonces, creo que son bastantes barreras dentro de todo este camino, pero que hemos estado y que seguimos continuando transformándolas.
04:19Claro, que se necesita a lo mejor a nivel político, institucional, comunitario para tener un cambio sustancial.
04:25Eso es muy importante, principalmente, es impulsar estas nuevas normas.
04:33Por ejemplo, el proyecto Norma 050-SSA2 del 2018, ¿no?
04:37Es un proyecto que vincula y que fortalece la promoción y la protección de la lactancia materna.
04:43Asimismo, mantenernos sobre la regulación de las fórmulas infantiles, como bien lo menciona la Norma 131-SSA2-2012, ¿no?
04:53Proteger a la lactancia materna desde los medios y por eso les agradecemos mucho este espacio para visibilizar la importancia de la lactancia materna por sobre todo el contenido que tienen las fórmulas, ¿no?
05:07Entonces, eso sería muy importante para, en cambios políticos, en cambios de agencia, mantener también la visibilización a través de las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones y empresas sociales, como es Promujer, ¿no?
05:21Seguir trabajando en la legislación laboral, que por lo menos en nuestros espacios se haga esta inclusión para poder fomentar el tiempo que se les tiene que dar las licencias extendidas para la maternidad.
05:35La paternidad también, muy importante, no la podemos dejar a un lado.
05:39Y sobre todo también aquellas familias que también adoptan o que son familias homoparentales.
05:44Claro. ¿De qué manera las mujeres que se encuentran dentro de este proceso pueden acceder a sus redes de apoyo o asesoría directamente en Promujer?
05:55Bueno, desde Promujer, como bien mencionaba, trabajamos para que ninguna mujer transite sola a la maternidad.
06:03Creemos profundamente que acompañar a las mujeres debe de ser en todas las etapas de su vida.
06:07No solo promovemos la lactancia materna, sino promovemos programas de acompañamiento continuo en salud a lo largo del ciclo de vida de una mujer.
06:17En este tenor, creamos espacios seguros, informados, libres de presiones, impulsamos políticas laborales que están cuidando, por ejemplo, las licencias extendidas de maternidad, de paternidad.
06:29Habilitamos salas de lactancia donde nuestros espacios de trabajo puedan favorecer un entorno respetuoso que se garantice al mínimo, como dice la ley, una hora diaria de lactancia durante el primer año de vida del bebé.
06:43Tan solo en este último año hemos logrado que al mínimo 44 personas ya accedan a estas licencias y el 100% de ellas se haya reincorporado adecuadamente a sus labores.
06:54Entonces, desde Promujer queremos invitarlos a que nos escuchen, a que la lactancia se vea no solo como un acto de amor, sino también como un acto de dignidad y de justicia hacia las mujeres.
07:05Porque cuando una mujer amamanta, pues no debería de hacerlo sola, no ni a contracorriente, necesita información veraz, necesita seguridad y un entorno que la proteja.
07:15Claro que sí, entonces a buscarlos en sus redes sociales, teléfonos, correo electrónico para que se pongan en contacto directo con Promujer.
07:23Por lo pronto, Perla Trinidad, te agradecemos nos hayas acompañado en este espacio hablando de algo tan importante como la lactancia materna.
07:31Muy buenas tardes.
07:33Muy buenas tardes, al contrario, gracias. Hasta luego.
07:45Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada