00:00Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC presenta
00:30Están involucrados en enormes intereses económicos, se ha recurrido a la ciencia para conocer hasta la más pequeña variable que pueda influir en la victoria o la derrota de un equipo
00:41Además del efecto que la altitud del lugar en donde se juega pueda ocasionar en la fisiología de los jugadores
00:50Recientemente científicos encontraron que esta también afecta la aerodinámica del balón
00:57En los lugares más altos el aire es menos denso que en la costa
01:02Por lo tanto un balón al que se le imprime la misma fuerza en Ciudad del Cabo que está a 9 metros sobre el nivel del mar
01:11Adquirirá menor velocidad que en Johannesburgo a 1.701 metros de altura
01:18Si al nivel del mar se manda un tiro directo describiendo una parábola desde una distancia de 18 metros
01:26El balón entrará en esta después de .817 segundos
01:33En Johannesburgo un tiro enviado con la misma fuerza desde la misma distancia llegará a la portería en .801 segundos
01:43Pero pasaría por encima del marco pues al llevar más velocidad la trayectoria tardaría más en curvarse hacia abajo
01:54Si el portero ha estado parando balones al nivel del mar y unos días después le toca hacerlo en un lugar más alto
02:02Sus reflejos deberán ser más rápidos ante la mayor velocidad del balón
02:06Al estudiar los resultados de más de mil partidos internacionales jugados a diferente altitud
02:12Se observa que el equipo que tiene que cambiar en pocos días de estadios
02:18entre los cuales hay una diferencia significativa de altura
02:22está en desventaja ante aquellos a los que no les tocó cambiar mucho de altitud
02:29Hasta aquí una pequeña dosis de ciencias
02:32Y ahora vamos hasta Honduras donde están utilizando plataformas digitales y aplicaciones educativas móviles
02:39Este es el ejemplo
02:41Las plataformas educativas y las aplicaciones móviles se han convertido en herramientas fundamentales
02:48para transformar la forma en que aprendemos
02:50desde la educación escolar hasta la universitaria
02:52Estos recursos permiten acceder a contenidos académicos de forma flexible, interactiva y personalizada
02:58adaptándose a las necesidades de los estudiantes y docentes
03:01Una aplicación educativa móvil debe contener una estructura técnica con un enfoque pedagógico adecuado
03:08La aplicación debe ser intuitiva, fácilmente de usar
03:14y que tenga contenidos multimedia, interactivos
03:18como siendo videos, audios, actividades gamificadas, cuestionarios
03:24También es importante que la aplicación tenga la funcionalidad sin conexión a internet
03:29También es importante que los estudiantes puedan ver su progreso dentro de los cursos
03:37que puedan tener una retroalimentación adecuada
03:40y también es importante proteger los datos de los estudiantes
03:44Las apps móviles educativas han revolucionado la forma de adquirir conocimientos
03:49al incorporar inteligencia artificial, realidad aumentada y elementos de juego para facilitar el aprendizaje
03:55Muchas de ellas permiten a los usuarios avanzar a su propio ritmo
03:59recibir retroalimentación instantánea y reforzar contenidos mediante ejercicios interactivos
04:05Además, su accesibilidad en dispositivos móviles hace posible que el aprendizaje ocurra fuera del aula
04:11Promoviendo la autonomía y el aprendizaje continuo en cualquier entorno
04:15Uno de los principales retos es optimizar el rendimiento de las apps
04:21Reducir el peso de las imágenes, evitar procesos innecesarios
04:25Esto ayuda a que los estudiantes de gama media y baja puedan tener la funcionalidad de la app
04:32Estas tecnologías no solo amplían el acceso al conocimiento, sino que también impulsan una educación más inclusiva y colaborativa
04:40El reto para los sistemas educativos actuales es integrar estas herramientas de forma efectiva
04:46Garantizando conectividad, formación docente y contenidos de calidad que potencien el aprendizaje significativo
04:52Desde Honduras, para el noticiero científico y cultural iberoamericano NSC, informó Andrea Torres, TSTVE
04:58Y antes de despedirnos, nos vamos hasta Bogotá, donde están enseñando a cortar papel de China
05:05Y a escribir en ese idioma como parte de los talleres del Instituto Confucio
05:10El Instituto Confucio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá
05:16Realiza talleres sobre manifestaciones tradicionales de la cultura china
05:19Como la caligrafía y el corte de papel en el marco de la exposición
05:24El tiempo de los caballos y los carruajes
05:26Transportes e intercambios por la ruta de la seda
05:29Exhibida en la biblioteca Museo Casalleras de la capital colombiana
05:33Los talleres, dictados por profesoras nativas de China
05:37Buscan acercar al público colombiano a aspectos esenciales y llamativos de la civilización del país asiático
05:43De las manifestaciones más lindas de la cultura china es su escritura
05:49Una de las más interesantes y de las que cultivan más a nuestros asistentes
05:54Entonces esperamos que la gente pueda asistir
05:57Venga, reconozca todo el tema de la caligrafía
06:02También todas estas técnicas alrededor de lo que es el corte de papel
06:05Que uno se imagina que puede ser algo sencillo
06:09Pero que en la cultura china es muy elaborado
06:11Y esperamos que esto nos genere también una apertura a ese conocimiento
06:16Ya desde la práctica, desde el participar en una acción específica relacionada con la cultura
06:22Para los asistentes a los talleres, el trabajo de los institutos Confucio ha sido clave para abrir nuevas perspectivas
06:29Tanto para jóvenes interesados en vincularse con China
06:32Como para adultos que desean profundizar sus conocimientos
06:36Durante el segundo semestre de 2025
06:39Continuarán los eventos conmemorativos por los 45 años de las relaciones diplomáticas entre ambos países
06:45Y China será el país invitado de honor en el Festival de Verano
06:48Que se celebrará en agosto en la capital colombiana
06:51Con información de la oficina en Bogotá, Colombia
06:55Noticias Xinhua
06:57Hasta aquí la información, ciencia, tecnología y cultura
07:01Aquí y en NoticiasNCC.com
07:04Yo soy Omar García y nos vemos la siguiente semana
07:06Noticiero Científico y Cultura Liberoamericano
07:12NCC presentó
07:16NoticiasNCC
07:17NoticiasNCC
07:18NoticiasNCC
07:19NoticiasNCC
07:20NoticiasNCC
07:21NoticiasNCC
07:22NoticiasNCC
07:23NoticiasNCC
07:24NoticiasNCC
07:25NoticiasNCC
07:26NoticiasNCC
07:26NoticiasNCC