- anteayer
En 1501 llega una noticia a Venecia, los portugueses han abierto la ruta de las especias con el Pacífico, es algo que cambiaria el comercio del 'Mare Nostrum' para siempre. Guillermo Altares, redactor jefe de cultura de El País, abre con esta fecha ese abismo ante los cambios que el ser humano ha afrontado a lo largo de su historia. Junto a Carles Manera, catedrático de Historia e Instituciones Económicas, y Jordi Pérez Colomé, periodista de Tecnología en El País, se debate, entre otros temas, la adaptación que la evolución tecnológica nos apremia a dar, los recursos destinados a prevenir las catástrofes naturales y reparar sus daños y el consumo en unas ciudades en las que la venta física ha quedado en un lugar secundario.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Los cambios de era que describen los historiadores no siempre son fáciles de percibir subjetivamente,
00:19de hecho raramente lo son. Sin embargo, existen momentos en que el mundo cambia radicalmente
00:24y una parte de la población sí lo percibe con claridad meridiana. Es el caso del inicio
00:29de la modernidad a raíz de la expansión ultramarina europea a fines del siglo XV. Para muchos
00:35europeos, especialmente para la mayoría campesina, no supuso nada, pero la percepción fue bien
00:41distinta fuera de nuestro continente. En las costas del Índico, por ejemplo, los portugueses
00:46llegaron a la India en 1498. Se suele contar la historia en perspectiva occidental, como
00:52una hazaña de descubrimiento que garantizó acceso directo a las riquezas de Oriente, pero
00:57lo que fue es un proceso de violencia salvaje y depredación, porque el Índico era hasta
01:02ese momento un mundo en el que convivían diversas culturas, religiones y organizaciones políticas,
01:08donde el comercio se realizaba por medios pacíficos. La llegada de los portugueses fue el inicio
01:13del fin de un sistema multipolar que había funcionado 1500 años. La historia de la exploración
01:20portuguesa es una historia, básicamente, de ciudades bombardeadas, incendiadas y saqueadas.
01:26Mombasa, Quilua, Berbera, Calicut... A los habitantes del Índico no hacía falta que viniera
01:31ningún historiador a explicarles que entraban en una nueva era. Lo entendieron enseguida,
01:37que nacía un mundo nuevo y terrible, que nada tenía que ver con el viejo y que ellos eran
01:42los perdedores. Porque los perdedores, los que sufren la historia, muchas veces son quienes
01:47mejor la entienden.
02:05Y a veces, como escuchábamos reflexionar al arqueólogo Alfredo González Rival, sin querernos
02:12ni buscarlos, los cambios que afectan a nuestras vidas vienen de muy lejos, no solo en el tiempo,
02:16también, a veces físicamente. Por eso es que Guillermo Altares, redactor jefe de
02:21cultura del diario El País, está lejos, no está a mi lado en el estudio. Estás en
02:28Venecia. Buenos días, Guillermo.
02:29Hola, ¿qué tal? Buenos días. Estoy aquí viendo la laguna de Venecia.
02:33Ah, qué guay. Creo que es un sitio que te gusta especialmente, ¿no? Siempre es noticia
02:39porque el turismo masivo lo está matando, pero siglos atrás, Venecia fue un sitio crucial
02:45para el comercio y la cultura europea. Tú nos propones este domingo, Guillermo, que
02:50nos traslademos a una fecha, el año 1501, un momento en el que no fueron del todo conscientes
02:56de cómo iba a cambiar todo. Y situas el momento en el que llegó un mensajero a la corte de
03:04La Serenísima, que traía noticias desde Asia, ¿no?
03:07Sí, es una cosa que descubrí en el catálogo de Veronese del Museo del Prado, donde contaban
03:13esta historia preciosa, donde llega un mensajero efectivamente al gobierno de La Serenísima
03:18y les dice, los portugueses han abierto la ruta de las especias con el Pacífico, el comercio
03:25en el Mediterráneo se va a acabar en cierta medida. Y solo uno de ellos, un lúcido senador
03:30que se llama Lucatrón, lo entiende. Y les dice a los venecianos, tenemos que cambiar porque
03:35el mundo va a cambiar y nos vamos a quedar viejos. Y es verdad que Venecia sobrevivió,
03:40sobrevivió gracias a las manufacturas, luego sobrevivió muy pronto gracias al turismo
03:48desde la época del Grand Tour. Pero Venecia cambió para siempre y de todos los miembros
03:53del gobierno de Venecia, solo uno supo ver lo que aquello significaba, que había habido
03:58un giro, habíamos cambiado de mar, habíamos cambiado de comercio y lo que durante siglos
04:05había marcado Europa. El mare Nostrum iba a perder importancia con respecto al Atlántico
04:11y al Pacífico.
04:12Nos parecía interesante este punto porque igual estamos ahora en un momento similar en
04:17el que nos llega alguna señal y que no sabemos interpretar y no sé si hay algún Lucatrón
04:24o alguien como ese senador que esté captando el momento de cambio de eje y de cambio de modelo.
04:31Queríamos eso, hablarte de cómo ha cambiado el mundo y cómo nos lo contamos a través
04:35del comercio o a través de los avances tecnológicos. Así que hemos invitado a
04:40Carlas Manera, está en Radio Mallorca, él es catedrático de Historia, instituciones
04:44económicas y miembro de Economistas frente a la crisis. Buen día, ¿cómo estás, Carlas?
04:48Hola, buen día, ¿qué tal? Muy bien.
04:50También queríamos entender cómo quizá estamos en uno de esos momentos de la historia,
04:54decía, en el que vamos a cambiar de forma radical nuestra forma de estar en el mundo
04:58y claro, ese escenario incluye la tecnología y desde Milán, en la otra punta de donde
05:04estás tú, Guillermo, o sea, estáis en Italia pero en ciudades diferentes y en momentos
05:10de desarrollo diferentes, ¿no? Porque si Venecia fue el foco del esplendor del comercio
05:16que no hacía, Milán fue el de la industrialización en Italia. Nos está escuchando Jordi Pérez Colomé,
05:21periodista de tecnología en el país. ¿Qué tal? Buen día, ¿cómo estás, Jordi?
05:25Hola, buenos días. No puedo decir que estoy enfrente del Duomo como Guillermo, estoy en
05:29un pasillo de un hotel, pero bueno, es que no voy a estar tan bucólico, pero...
05:34El glamour da para lo que da.
05:36Exacto. Milán siempre ha sido la parte comercial, la parte del día a día, pero es glamour.
05:41Exacto. Bueno, oye, os pregunto a los dos, ¿cómo creéis que habría llegado ese mensajero
05:47a Venecia a día de hoy y cuál sería su mensaje con respecto al gran cambio que nos va a transformar
05:54en el mundo tal y como lo conocemos? Carlos, empiezo por ti.
05:58Sí, bueno, es un simil muy interesante el que planteas y en el caso actual probablemente
06:05ese hipotético mensajero nos hablaría de cambios importantes en la tecnología, en la
06:12irrupción de la inteligencia artificial, por un lado, que esto ya está transformando
06:17no solo la economía, sino la manera de relacionarnos entre nosotros, la ciencia, el conocimiento,
06:25etcétera. Y por otra parte, ese mensajero también podría anunciarnos o podría indicarnos
06:32un cambio en el liderazgo económico del mundo, que en este momento probablemente esté cada
06:41vez más escorándose hacia Asia, a pesar de todavía el dominio americano en muchos
06:48campos, pero con síntomas inequívocos de debilidad. Por tanto, serían dos elementos
06:54que ese misterioso visitante nos trasladaría en este momento a mi entender.
07:02Jordi, ¿es la inteligencia artificial ese aviso, ese punto a partir del cual tenemos que imaginar
07:06que todo va a cambiar de como lo conocemos, igual que nos ha cambiado ya Internet?
07:11Claro, yo diría que lo fácil ahora es que todos somos un poco ese senador lucatrón donde
07:17vemos, somos capaces de ser el gurú que ve el futuro, porque desde Google, Internet
07:22evidentemente, todos los cambios recientes con la inteligencia artificial, no paramos de
07:26ver novedades y evidentemente, como decía el catedrático ahora, China o el cambio geopolítico
07:33también somos muy capaces de verlo. Entonces aquí lo que me gustaría a mí un poco quizá
07:37es decir, bueno, todos estos cambios tan terribles y tal, podemos verlo también desde otro punto
07:41de vista. Es decir, no ser el gurú sino ser un poco antiguo y decir, bueno, esto al final
07:45somos humanos que llevamos cientos de miles de años en la Tierra usando estas tecnologías
07:50nuevas. ¿Nos va a cambiar tanto por dentro o simplemente es eso? Pues un cambio de la situación
07:57en el mundo, de la geopolítica del mundo, como hemos dicho tantas veces, que igual es súper
08:02importante, pero también igual lo estamos exagerando demasiado.
08:07Guillermo.
08:08Hola, buenos días Jordi y Carles. Que conste, técnicamente no estoy en Venecia sino en Burano,
08:15que es una pequeñita isla al lado de Venecia. Yo creo que tiene razón Jordi que es muy difícil
08:26saber lo que va a ocurrir, pero es verdad que la primera vez, yo me acuerdo la primera vez
08:31que tuve un iPhone en la mano, pensaba que iban a cambiar muchas cosas.
08:35¿Has dicho un iPhone?
08:36Un iPhone en el año 2007 o 2008 cuando llegó y dije, ya está barato que hace tantas cosas,
08:45pero jamás pensamos que íbamos a comprar por ahí, que iba a depender por completo todo
08:49lo que tenemos. Y algo puede pasar con la inteligencia artificial. Lo que me pregunto es si Europa está
08:56preparada para eso, porque toda la tecnología que tenemos está o fabricada en China o fabricada
09:00en Estados Unidos o en los dos lados. Hay otros países, no sé, pues Corea tiene su propio
09:06Google Maps, su propia tecnología, pero ¿vosotros creéis que Europa está preparado para este
09:11cambio? Que yo creo que no viene, sino que lo estamos viendo en vivo, que se está produciendo.
09:16Bueno, en términos tecnológicos seguramente Europa no está en el mismo nivel que puede
09:23estar Estados Unidos o incluso China, pero indudablemente tiene capacidades para avanzar.
09:32Yo pienso que en este momento hay un cierto complejo europeo desde el punto de vista de una
09:41sensación casi de inferioridad en relación a las otras macropotencias que existen. Lo estamos
09:47viendo recientemente con los, entre comillas, acuerdos entre la Unión Europea y Estados Unidos,
09:54por ejemplo, y la situación de cierta dependencia, incluso difícil de entender desde un punto
10:02de vista económico. Entonces, creo que sí que Europa está en retraso en ese nivel y que necesita,
10:10indudablemente, inyecciones importantes de inversión desde los estamentos públicos y con la
10:17colaboración privada, por supuesto, para avanzar en el terreno del desempeño tecnológico, que es
10:24absolutamente perentorio para el momento actual. Para un momento, efectivamente, de cambio, de
10:31transformación, que además se está adentrando en un escenario de enorme incertidumbre con los
10:38cambios que se están acaeciendo a partir de la administración norteamericana, que esto también
10:44es un factor que no podemos descuidar y que seguramente cogería de improviso a nuestro
10:50misterioso visitante.
10:52Sí. Jordi, tú antes decías que estamos un poco exagerando los cambios, ¿no? Más allá de la
10:58geopolítica. Pero, a ver, yo estoy leyendo, no sé, entrevistas con Sam Altman sobre la
11:04inteligencia artificial y dice que es algo que todos pensamos que van a desaparecer muchísimos
11:09oficios, muchísimos puestos de trabajo. Y uno de los escenarios que se plantean es que el
11:16trabajo deje de ser el centro de nuestra existencia, ¿no? Hasta el punto que ahora mismo, si no trabajas,
11:22si no eres productivo, como que te caes en la cuneta, no existes o no importas. Y este
11:28sí que puede ser un cambio radical en la historia de la humanidad, ¿no? Que el trabajo no sea
11:32el eje central de nuestra existencia.
11:36Claro, Lourdes, pero yo estoy hasta el moño, yo cubro esto día a día. Y fíjate que has
11:41dicho lo siguiente, has dicho de cómo nos ha cambiado, de refiriéndote a lo que decía
11:45yo. Y enseguida has pasado lo que dices a Sam Altman de un escenario posible, remoto,
11:50donde esta gente que necesita miles de millones de dólares para seguir invirtiendo en sus centros
11:55de datos y en sus tecnologías para avanzar. Es obvio que eso puede ocurrir. Entonces yo
12:00digo, bueno, estamos en 2025, nos han vendido 62 motos sobre realidad virtual, sobre las gafas
12:07que ahora pueden llegar de una manera diferente. Entonces dices, bueno, lo que tengo ahora es
12:11que hay una herramienta que funciona súper bien, que realmente tiene un potencial para cambiar
12:15nuestras sociedades como lo tuvo Internet, para cambiar parte de nuestros oficios, para
12:20cambiar la manera en que nos relacionamos con personas, muchas cosas. Ahora bien, ¿está
12:25la superinteligencia aquí? ¿Alguien la ha visto? ¿Alguien la está tocando? No. Es la
12:28promesa de que va a curar el cáncer, de que va a cambiarla como encontramos energía. Entonces,
12:33como he oído promesas de muchos gurús y de muchos empresarios, sobre todo, diciendo
12:38mil cosas, soy más cauto, soy más escéptico, diciendo, bueno, este tipo de cosas y aparte
12:43para alguien, o sea, para personas humanas como nosotros y sociedades que se mueven a
12:47ritmos distintos. Porque una cosa es que esté la inteligencia artificial aquí, que ya esté
12:51cambiando parte de nuestros oficios. Pero otra que, sí, creo que todos estamos de acuerdo
12:56en que de momento las cosas que tenemos que hacer igual las hemos recortado un 5 o un
13:0110% en nuestras jornadas, pero nos hemos recortado un 90%. Entonces, yo me atengo un poco a lo que hay
13:07y las promesas, evidentemente, pueden ser ciertas, pero son promesas. Entonces, el día que llegue eso,
13:13Lourdes, probablemente tú y yo ya no estemos currando, con lo cual, nos hace un poco igual.
13:20Guillermo.
13:21No sé, eso no estoy seguro porque la jubilación se retrasa por minutos.
13:24No sé, Jordi, oye, te voy a llevar un poco la contraria, porque yo sí que creo que hay cosas.
13:31No sé, el otro día a un compañero del periódico le operaron de una hernia y le operó un robot.
13:38La nueva máquina, no sé cómo llamarlo, de inteligencia artificial para pintar, porque en realidad sería pintar,
13:44para crear realidad virtual, hace que cada vez sea más difícil distinguir lo que es real,
13:48una imagen que es real, de una imagen construida por inteligencia artificial,
13:53y luego, no sé, la traducción cada vez es más precisa.
13:58La inteligencia artificial tal vez no piensa, pero redacta muy bien.
14:02No sé, me da un poco la impresión de que estamos en esos cuadros de los impresionistas
14:06donde se ve que empieza la revolución industrial,
14:09veis los primeros barcos de vapor, los trenes, y cuando los miras dices,
14:14pues, 10 años después, esto iba a cambiar por completo, ¿no?
14:18Que cómo iban a desaparecer en poquísimo tiempo los caballos de las calles, por ejemplo.
14:24En Madrid, pues hubo un momento, en todas las grandes ciudades,
14:29donde dejaron de haber caballos tirando carricoches y empezaron los coches, ¿no?
14:35Yo sé que tengo la impresión de que hay algo que puede hacer que cambie mucho,
14:41ojalá vaya por lo que dice Lourdes del elogio de la pereza
14:44y que una máquina trabaje por nosotros mientras contemplamos,
14:48pero sí que hay una serie de oficios, de formas de hacer las cosas
14:52que se pueden quedar, la impresión, que se pueden quedar obsoletas en muy poco tiempo.
14:57Jordi.
14:58Sí, sí, o sea, eso es obviamente así, pero ¿desde cuándo nos dicen, por ejemplo,
15:02que los periódicos de papel van a desaparecer?
15:04Y es evidente que es algo que va a ocurrir porque con Internet
15:07tenemos una interacción con el mundo distinta.
15:10Pero, por ejemplo, ahora estamos nosotros aquí hablando en una radio
15:12que mi madre escuchaba en el año 82, o sea, de la misma manera,
15:18una conversación normal por radio.
15:19Entonces, quiero decir que hay procesos, hay maneras de...
15:22O sea, quiero decir que aunque haya gente, por ejemplo,
15:24que no pueda traducir igual, que no dibujen igual,
15:27el tipo de necesidad que vamos a tener de crear ese tipo de cosas va a ser igual.
15:31Aquí la diferencia es cuando dicen, por ejemplo,
15:33no es que hace fotografías o hace ilustraciones igual que un humano.
15:36Bueno, yo no seré capaz de crear eso porque no tengo ninguna gracia visual.
15:40Entonces, va a haber alguien ahí que puede ser como la inteligencia digital más lista,
15:44sí, o sea, no sé qué va a ser, pero va a tener alguien que diga,
15:46si esto es ok, o sea, esto merece el premio de WordPress Photo, por ejemplo,
15:50y este no, esto es una patata.
15:52Entonces, yo eso no veo la diferencia siempre.
15:54Entonces, quiere decir que va a haber ahí una capa aún
15:56donde se necesite algún tipo de conocimiento extra que la máquina no te va a dar.
16:00Entonces, ¿se van a eliminar muchas cosas por debajo?
16:03Probablemente sí.
16:04Y otra cosa es eso, nosotros hacemos plumazos enormes de que muchos oficios y tal,
16:09y luego tenemos que ir al cherry picking ahí de decir, bueno, este sí, este no,
16:13este quizá, este un trocito, y es ahí donde hay mucho margen,
16:16que son cambios que duran años, los vamos digeriendo,
16:20y entonces, pues eso, los vamos, como vamos entendiendo mejor
16:24cuáles son las cosas que quedan y cuáles no.
16:27Carlos, no podemos prevenir las crisis, pero la historia sí que nos da claves a veces
16:31sobre qué formas han sido más adecuadas para paliarlas
16:35o qué cosas no deberíamos repetir, ¿no?
16:37Que estaba pensando cómo se mostró la fragilidad de la globalización
16:42cuando se quedó atravesado aquel, os acordáis, aquel barco en el canal de Suecia
16:45y de repente, wow, se paralizó el comercio entre Asia, Europa y demás
16:49y parecía que se acababa el mundo, ¿no?
16:52¿Qué elecciones, qué medidas consideras que se tendrían que tener siempre presentes
16:56los gobiernos para, bueno, pues, para proyectar una globalización
17:03o un comercio mundial un poco más en positivo?
17:07A ver, desde un punto de vista del sistema productivo capitalista,
17:11digamoslo así, se han sucedido una serie de grandes crisis económicas
17:17desde la primera gran crisis de 1873, que fue la primera gran crisis
17:23reconocida del capitalismo como sistema productivo,
17:27hasta las crisis más recientes, incluyendo la crisis de la COVID
17:31o la crisis de las guerras tanto de Ucrania como de la Franja de Gaza
17:38con sus impactos económicos, etc. Entonces, en todas estas crisis
17:42en todas estas crisis ha habido elementos, digamoslo así, comunes
17:49que no se han repetido siempre en todas ellas, pero es un factor,
17:53digamoslo así, generalista, que es que los precios caen,
17:57los precios bajan, hay una deflacción en los precios,
18:01exceptuando la crisis del petróleo del 73-74, el 79, eso no fue así,
18:06o la guerra de Ucrania que supuso un incremento de los precios,
18:11ese es un primer elemento a tener en cuenta, que conviene aportar
18:16como factor en políticas económicas.
18:20Un segundo es una contracción de la demanda, una contracción
18:24de los pedidos, del consumo, de la inversión.
18:28Por tanto, para superar esto, ¿qué se hizo y qué funcionó?
18:34Lo que funcionó fue precisamente un programa importante de inversión pública
18:40de acicate hacia el consumo, hacia la demanda, hacia la inversión
18:47en todos los campos, para precisamente remontar una situación de anemia
18:52económica, tanto en la inversión privada como en el consumo privado.
18:56Entonces, esa es una gran receta.
19:00Sí, pero estamos en un contexto ahora de cambio climático,
19:02en el que un aumento a lo mejor de la demanda y del consumo
19:07no sería lo aconsejable, Carlos, ahora tenemos otro escenario.
19:10Sí, pero el tema está en que en cada una de las crisis,
19:15claro, las demandas se han orientado a determinados campos.
19:18En este momento es muy importante la inversión canalizada
19:22hacia transiciones energéticas, hacia lucha contra el cambio climático,
19:29hacia los problemas de la automatización y digitalización,
19:33hacia los problemas derivados del envejecimiento de la población.
19:37Es decir, ahí hay nichos de inversión importantes.
19:40Evidentemente, no se trata ahora de invertir en industria pesada,
19:43por decirlo de alguna forma, sino a explorar ese tipo de nuevos vectores
19:51que son determinantes para conseguir encarar los problemas de las crisis.
19:57Y si nos fijamos, eso es lo que ha hecho, por ejemplo,
20:01que se superara con cierta holgura la crisis de la COVID
20:04o que se haya podido enfrentar a la crisis de la guerra de Ucrania
20:09con mayores garantías desde este punto de vista.
20:12Esas son las lecciones que nos enseña la economía retrospectiva.
20:16En ese aspecto, pues, ahí tenemos esas posibilidades.
20:20Guillermo, no sé, ¿quieres añadir algo?
20:22Sí, en general, creéis, y sobre todo Jordi,
20:26creéis que hay cierto temor instintivo hacia estas nuevas tecnologías.
20:33Por ejemplo, pensamos, una de las tecnologías que más cambió
20:36para mejor la vida de la gente fue la lavadora.
20:38O sea, de repente hubo una revolución donde lavar la ropa
20:43dejó de ser una tortura que ocupaba muchísimo tiempo
20:46a una cosa casi automática.
20:49¿Cómo ves esa dicotomía entre unos cambios que se producen muy rápido
20:52y que no siempre entendemos, y a la vez unos cambios
20:55que pueden ser claramente positivos?
20:57Y volvemos a la idea de Lourdes, que me ha encantado,
21:00de alguien va a currar por nosotros.
21:02Como te has agarrado ahí, ¿eh?
21:05Yo creo que, o sea, una de las cosas que sigamos viendo
21:10y que las personas que hemos vivido estos cambios
21:13podemos ir percibiendo con el tiempo.
21:15No sé si os acordáis vosotros, la mayoría de gente tiene,
21:17la primera vez que uso Google.
21:19Y, ostras, esto es una cosa increíble, tal, maravillosa,
21:22o los primeros internet, los primeros correos electrónicos,
21:25y todo aquello que era como algo positivo, optimista,
21:27se ha ido diluyendo porque han venido como nuevas oleadas
21:31que al final llega, claro, evidentemente,
21:33como pasa con todas las tecnologías nuevas,
21:34pues es todo un gran gris, donde hay cosas que pueden ser buenas,
21:38como relacionarte mejor con más gente en las redes,
21:40que pueden llevar basura enorme y desinformación y tal,
21:43como está ocurriendo ahora, ¿no?
21:44Y con la IA, pues ya estamos precavidos,
21:47y decimos, ostras, esto podría ser algo que me ahorra mucho trabajo,
21:50pero ya todos tenemos muchísimo miedo
21:51porque eso puede acarrear también unas consecuencias,
21:54y de hecho lo dicen los mismos impulsores,
21:57los mismos empresarios que están creando estas tecnologías, ¿no?
21:59Con lo cual sí que es obvio que estamos como avisados, ¿no?
22:03Como decir, ostras, siempre nos había encantado
22:06que el avión fuera más rápido, que el tren fuera más rápido,
22:09que la lavadora lavara mejor, o que más electrodomésticos y tal,
22:11pero claro, este tipo de innovaciones,
22:13como decía Lourdes antes, también nos tocan en lo más troncal,
22:16que es, ostras, dedicamos nuestra vida a crear o a hacer cosas,
22:18a trabajar, y de repente esto nos lo va a quitar,
22:20que puede ser bueno, como seguimos ahora,
22:23pero es evidente que también tenemos como temores nuevos, ¿no?
22:26Es algo que es una ambigüedad con la que nos encontramos muy a menudo
22:30porque dices, ostras, esta teoría viene a ayudarnos a hacer mejor
22:33lo que ya hacemos, pero bueno, es lógico que también tengamos esos temores.
22:36Ese temor ha existido a lo largo de la historia
22:38porque también estaban los luditas, por ejemplo,
22:42destruyendo las máquinas de tejer o las maquinarias
22:47que les quitaban en teoría el trabajo.
22:49Lo hemos vivido en otros momentos de la historia.
22:50Yo tengo la impresión que estamos en un momento de esos bisagra, ¿no?,
22:54que podemos ver, Carlas, que vienen cosas nuevas, ¿no?
22:59Es como antes para hacer la cosecha en el campo,
23:02para hacer las siegas se necesitaban ejércitos de personas para hacerlo
23:05y ahora pues un señor con una máquina en una cabina con aire acondicionado
23:09lo puede hacer todo, ¿no?
23:10De todas formas, no podemos descuidar un elemento importante
23:14y es que una cosa es el avance tecnológico,
23:18las innovaciones tecnológicas que suponen desempeños importantes,
23:23incrementos de productividad, etc.
23:26Pero otra cosa es el tiempo de trabajo
23:28y si nos fijamos, desde la primera revolución industrial
23:32a fines del siglo XVIII en Gran Bretaña
23:34hasta el momento actual, pues ha habido avances tecnológicos importantísimos,
23:40cambios en las estructuras productivas,
23:42en las maneras de trabajar, etc.
23:44Pero el tiempo de trabajo se ha ido manteniendo bastante estable
23:50y solamente se ha reducido a partir de luchas y de reivindicaciones.
23:54Es decir, eso creo que es importante tenerlo en cuenta.
23:57No pensemos como el gran Maynard Keynes
24:00que en su conferencia en la residencia de estudiantes en los años 30 en Madrid
24:04dijo que el futuro de los nietos sería de trabajar 15 horas a la semana.
24:09Eso han pasado bastantes años, casi 100,
24:13y eso no está sucediendo.
24:15De manera que, a pesar del avance técnico,
24:17el tiempo de trabajo persiste
24:19y su reducción será posible gracias a las reivindicaciones
24:23y las luchas que se mantengan en el mercado laboral.
24:28Vuelvo a la píldora de Alfredo González Ruibal al principio.
24:31Muchas veces los perdedores somos los que nos damos más cuenta
24:33de cómo nos van a afectar los cambios de la historia.
24:37Esperemos que no sea así esta vez
24:39y que sigamos luchando por nuestros intereses.
24:43Antes de despediros, yo solamente quería recordar
24:46cuando empezamos a hablar de la economía colaborativa
24:49como algo muy positivo, Airbnb y todo esto, ¿os acordáis?
24:52Y ahora sabíamos que estábamos tragándonos el virus del ébola
24:56que iba a destruir todas las ciudades y muchas cosas.
25:00Os agradezco muchísimo.
25:01Carlas Manera, catedrático de Historia e Instituciones Económicas,
25:04miembro de Economistas frente a la Crisis.
25:07Gracias, Carlas.
25:08Jordi Pérez Crumé, periodista de tecnología en El País,
25:11compañero de El País.
25:12Gracias también desde Milán.
25:14Y Guillermo Altares, te espero la semana que viene.
25:17Hasta la semana que viene.
25:18Con más fechas.
25:19Un beso.
25:20Un beso.
25:20Chao.
25:21Para no perderte ningún episodio,
25:38síguenos en la aplicación o la web de la SER,
25:41Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
Recomendada
1:09
|
Próximamente
1:52:44
1:22
0:59