Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hoy en Estado Nacional, rentabilidad de fondos de pensiones muestran recuperación tras periodos de volatilidad de inicios de años.
00:23Expertos señalan que los resultados reflejan comportamiento de los mercados propio en inversiones de largo plazo como las pensiones. Esto es Estado Nacional.
00:53Que tiene la comunidad católica costarricense en esta romería hacia Cartago. Muchas gracias a todos por acompañarnos el día de hoy.
01:02Durante los primeros meses del año, muchas personas se preocuparon cuando al consultar sus estados de cuenta en los fondos de pensiones, ya sea el ROP, el del IBM o los fondos voluntarios, dado que se dieron rendimientos negativos.
01:15Algunos de ellos muy grandes. Bien, hoy vamos a hablar sobre qué ha pasado durante estos meses, cómo se han estado comportando, por qué sucede eso y también cómo debemos de tomar esta información cuando se trata de fondos de pensiones, que en realidad son inversiones en el largo plazo.
01:31Para eso me da mucho gusto presentarle a nuestros invitados del día de hoy. Está con nosotros don Hermes Alvarado, quien es superintendente de pensiones, el órgano regulador que tiene que ver con todas las cosas de pensiones.
01:43Buenas tardes, qué gusto tenerlo con nosotros.
01:46Igualmente el gusto es mío, en representación de la institución que supervisa precisamente el ROP. Encantado de estar acá.
01:54Ahora vamos a conversar un poco de cuántas son las entidades que supervisan y demás.
01:59También está con nosotros don Danilo Montero, de la Oficina del Consumidor Financiero, que siempre también nos acompaña con información para complementar un poco la toma de decisiones que tenemos nosotros,
02:12los usuarios de productos financieros y que muchas veces es importante que tomemos en cuenta.
02:17Buenas tardes don Danilo, qué gusto tenerlo con nosotros nuevamente.
02:20Buenas tardes Liliana, un gusto estar por acá de nuevo sobre un tema que nos interesa particularmente en la oficina y ojalá poder seguir insistiendo en que la gente se lo tome en serio.
02:30Claro. Vamos a comenzar primero, don Hermes, conversando un poco qué fue lo que pasó a principios de año y por qué sucede que hay estos picos tan altos de rendimientos.
02:41Ahorita más adelante vamos a ver algunos ejemplos, pero que se fueron estabilizando.
02:45¿Qué fue lo que pasó y qué ha venido sucediendo?
02:48Vamos a ver, una operadora de pensiones en el fondo es una administradora de recursos de terceros, de los afiliados,
02:55y qué hace la operadora con estos recursos, invertirlos, aprovechar rendimientos, mercados autorizados, instrumentos financieros autorizados que se adquieren en plazas o mercados de valores.
03:12En estos mercados de valores, bueno, se generan expectativas muchas veces dependiendo de circunstancias, por ejemplo, si hay crisis políticas, geopolíticas o situaciones adversas como lo que vimos en el año 22 acerca de la pandemia, ¿verdad?
03:32Cuando veníamos saliendo de la pandemia, que se dieron situaciones adversas en los mercados que hicieron que los rendimientos disminuyeran.
03:42Esto provoca, bueno, si se obtienen muy buenos rendimientos, son plusvalidas y si se generan rendimientos negativos, se denominan minusvalidas.
03:53Eso fue lo que sucedió a inicios del año 25.
03:58Hay mucha gente que dice, cuando hay minusvalidas son pérdidas. ¿Por qué son diferentes esos dos conceptos?
04:04Muy bien, las minusvalidas no es que se quiera bajarle el tono a la situación.
04:11Las minusvalidas son pérdidas contables.
04:14Es decir, están, por una metodología de valoración que exige la superintendencia de pensiones, todos los portafolios que administran las operadoras deben valorarse diariamente.
04:28Entonces, esas minusvalidas se registran en la contabilidad y se asignan alícuotamente entre los afiliados.
04:38Lo que sucede es que nada pasa si usted no saca el dinero del fondo, porque no materializa, no hace efectiva esa pérdida que era contable, que era de papel.
04:53Si usted retira el dinero o se traslada a otra operadora, ahí sí está llevándose lo que estaba en papel registrado y materializando la pérdida.
05:04Es algo así como hacer realidad esa pérdida.
05:07Es correcto.
05:07Don Danilo, antes de que empecemos a hablar en particular de lo que pasa en el ROC, recordemos que el sistema de nuestras pensiones tiene varios pilares.
05:15No todos tienen todos los pilares.
05:17Hay personas que lamentablemente en el país, y son muchas, no tienen ninguno.
05:21Pero quienes están cubiertos, recordemos cuáles son esos tres pilares.
05:25Podemos hablar de tres o cuatro pilares en el país.
05:29El primer pilar, desde luego, es el IBM de la Caja del Seguro Social, que es un régimen de reparto solidario en donde la gente aporta en función de un beneficio que ya está definido.
05:42Luego está el ROC, que es un régimen en donde yo aporto de manera obligatoria, en la medida que soy asalariado.
05:50Y me dicen, no me queda aquí, ahí participo porque sí.
05:56Luego está el régimen de cotizaciones voluntarias, pensiones voluntarias.
06:02Ahí sí puedo entrar si es mi deseo.
06:04Y ese cuarto régimen que uno podría mencionar, que es el régimen no contributivo para las personas que han tenido problemas para poder contribuir o están en una situación de enfermedad o de abandono.
06:17Y entonces el Estado Social de este país ha decidido ayudar, darles una manita a esas personas.
06:22Claro.
06:23La superintendencia de pensiones, don Hermes, ¿regula todos a quiénes? ¿Cuántos jugadores hay en el mercado costarricense?
06:28Bueno, la SUPEN supervisa y regula a las seis operadoras de pensiones, que son Benevital, Popular Pensiones, BCR Pensiones, BAC Pensiones, Vida Plena, que es la operadora del Magisterio Nacional, y por último, la operadora de la Caja Costarricense de Seguro Social.
06:49Pero también supervisamos y regulamos a otros regímenes de pensiones, como son los dos sustitutos del IBM, el Poder Judicial, el JUPEMA, y otros fondos de pensiones especiales.
07:06En el caso del IBM, la ley nos faculta únicamente supervisar, pero no regular.
07:13Supervisar, pero no regular.
07:14Cuando hay estas variaciones de mercado, hablemos primero, ¿dónde invierten las operadoras de pensiones los dineros de los costarricenses?
07:21Y si hay diferencia en cuanto a los fondos de pensiones voluntarios, los obligatorios y el ROP.
07:27El reglamento de activos es para todos los fondos administrados por las operadoras de pensiones, tanto el ROP como las pensiones voluntarias.
07:40Aquí lo que se regula, ¿en qué mercados pueden invertir?
07:46Son los mercados autorizados por la Superintendencia General de Valores en Costa Rica, así como en otras plazas a nivel internacional debidamente supervisadas.
07:57Pueden invertir en instrumentos financieros autorizados por esas bolsas de valores y también por los entes que supervisan los mercados de valores.
08:08Entonces, existe toda una gobernanza, esto es muy importante señalar.
08:13En materia de gestión de inversiones, existe un gobierno corporativo donde a las operadoras de pensiones se le exige tener especialistas en gestión de inversiones.
08:26Entonces, un comité de inversiones donde se toma, se elabora a nivel de propuesta cuál es la asignación estratégica de activos, cuál es el apetito por riesgo que va a tener cada fondo de manera independiente.
08:44Luego hay un comité de riesgos que colabora en la definición también de ese apetito por riesgo y todo llega a una junta directiva quien al final es la que aprueba la política de inversiones, la asignación estratégica de inversiones, etc.
09:02¿Las operadoras de pensiones pueden invertir, por ejemplo, en mercados internacionales todo lo que quieran o hay porcentajes establecidos?
09:10Por la ley de protección al trabajador, las operadoras de pensiones pueden invertir hasta un 25% de cada fondo administrado en mercados internacionales y pueden aumentar hasta un 50% del fondo siempre y cuando logren demostrar que los rendimientos que obtienen en el exterior son superiores a los rendimientos domésticos.
09:36Claro, don Danilo, en el caso de estos rendimientos negativos que se vieron al principio de año, ¿a qué se debieron?
09:47Fundamentalmente está definido en función del portafolio que la entidad haya establecido.
09:54No todos los portafolios son iguales.
09:55Pueden haber dos operadoras de pensiones que tienen 50% local y 50% internacional y eso no garantiza que los rendimientos van a ser los mismos
10:03porque la parte local puede estar muy concentrada en títulos del Ministerio de Hacienda o instrumentos de fondos de inversión, etc.
10:12Mientras que la parte internacional puede estar concentrada en cierto tipo de acciones y otro fondo también con 50% en otras cosas.
10:21Entonces, como bien decía don Hermes, los factores que ocurren en las economías inciden, se reflejan en los mercados de valores.
10:30Y entonces, si una determinada situación, un conflicto en Medio Oriente, por ejemplo, tiene un impacto particular en el mercado de hidrocarburos,
10:42un portafolio que tenga mucho invertido afuera en instrumentos que están relacionados con industrias que dependen de hidrocarburos,
10:49ahí vamos a tener efectos positivos y negativos.
10:52Puede ser que una operadora tuviera los instrumentos en un mercado internacional, pero en el otro mercado que más bien se ha favorecido.
11:00Por eso es que no afecta igual a todos los operadores.
11:02No afecta igual, exactamente. No podemos pensar en que en una operadora que tuvo un mal mes o un mes un poco flojo,
11:10todas se tuvieron igual. Eso es exactamente igual que un campeonato de fútbol, tema sobre el cual don Hermes tiene mucha más experiencia que yo.
11:16Pero puede ser que el equipo campeón en realidad tuvo una noche muy mala, le ganaron 4 a 0,
11:22pero sistemáticamente a lo largo del campeonato tuvo más partidos, mucho más partidos donde ganó 1 a 0, 2 a 0, 2 a 0.
11:31Entonces, al final del año, eso es lo que hay que medir, no una noche, sino el campeonato completo.
11:35Claro, ahora, como dicen ustedes, afecta a todos esos pilares, pero el del IBM, no estamos viendo un estado de cuenta personalizado todos los meses.
11:45En el caso del ROP, y bueno, quienes tienen fondos voluntarios, ahí sí, don Hermes, ahí sí la gente, y por eso es que la gente se empieza a preocupar.
11:53Vamos a hablar del caso específico del ROP, porque cuando esto pasó, bueno, pues con alguna razón, muchas personas dicen,
11:59no, mire, es que estoy viendo minusvalías o pérdidas, y yo ni siquiera tengo ningún poder de decirle a la operadora dónde invertirlo,
12:08y además yo quiero ese dinero y yo lo podría invertir mejor que ellos.
12:12¿Qué opinan ustedes cuando hay este tipo de comentarios, que son reacciones, digamos, naturales,
12:16tal vez cuando la gente no comprende muy bien la estructura de un instrumento de largo plazo?
12:20Hace un rato yo mencionaba la gobernanza y la robustez con la que se gestionan las inversiones en las operadoras de pensiones.
12:30Lo que se busca es obtener el mayor beneficio para el afiliado, combinando el menor riesgo posible.
12:37Eso solo se puede gestionar con personas que tienen mucho conocimiento,
12:43que además las operadoras tienen un volumen de dinero que recaudan semanalmente
12:50y que les permite colocar y diversificar en muchos títulos valores, en otros muchos fondos de inversión,
12:59tanto a nivel local como internacional, y eso provoca que las decisiones, al ser colegiadas, sean más acertadas y efectivas.
13:09Claro. Vamos a recordar qué es el ROP, ¿verdad? ¿De dónde viene y cómo se compone?
13:13Vamos a ver primero en el cuadro la composición de ese ROP, es decir,
13:18¿de dónde vienen las cuotas que se aportan mes a mes los trabajadores?
13:24Y no sé si don Danilo o don Hermes recordamos, ¿de dónde salió el ROP? ¿Está por ley? ¿Cómo funciona?
13:32La ley del trabajador surgió como una negociación social.
13:36No fue una imposición, esto no fue una imposición de un gobernante, sino que fue un proceso en donde la sociedad logró ponerse de acuerdo,
13:45igual como lo hizo a mitad del siglo pasado para crear la caja, el seguro social y otro tipo de instituciones.
13:51Entonces, en esa negociación se estableció que los patronos van a aportar un 3,25% de los salarios y los trabajadores un 1%.
14:00Pero no hay que perder de vista, Liliana, un tema que a nosotros nos despistamos,
14:06y es que una parte de los aportes que en realidad viene sin querer queriendo es por un incentivo fiscal que la ley estableció
14:15que los instrumentos en que se inviertan en los fondos de pensiones, a diferencia de lo que yo compraría, están exentos del impuesto de renta.
14:22¿Qué significa eso para el trabajador? ¿Por qué es lo que ves que mes a mes le rebajan un 1% de su salario?
14:29En el fondo el Estado nos está regalando, está haciendo un sacrificio.
14:33Pero está contribuyendo.
14:34Está contribuyendo, está bien. Está contribuyendo porque Don Nogui desde luego tendría, se calcula, me dijeron un dato,
14:40como unos 400 millones de dólares ha dejado de percibir Hacienda por impuesto de renta que si yo hubiera comprado...
14:48Desde que existe la ley.
14:49Desde que existe la ley. Si yo hubiera comprado esos bonos, me habían cobrado un 15% solo de los intereses.
14:53Estando en los fondos de pensiones, en el ROP, no hay ese impuesto. Hay un sacrificio del Estado.
14:59¿Y por qué la legislación previo eso? ¿Esa era una forma de tener un incentivo para que las personas tuvieran un complemento a su pensión en la vejez?
15:07No es nuevo. No es un tema como que Costa Rica inventó. Fue de avanzada, desde luego Costa Rica, pero fue un proceso de negociación
15:14y en aquel momento, a pesar de las dificultades financieras que Hacienda siempre tiene,
15:20el Estado de Costa Rica aceptó que ese tema de la vejez, del esquema de que vamos a vivir cuando nos retiremos
15:29era de una importancia tan, tan grande que valía la pena hacer ese esfuerzo de sacrificar esos ingresos de Hacienda.
15:36De manera que todo eso es un temita que hay que estarlo recordando.
15:39Claro. Don Hermen, no sé si usted tiene por ahí el dato a mano de cuántas son las personas que son afiliados al ROP en el país.
15:46Sí, es alrededor de un millón doscientas mil personas.
15:51O sea, un millón doscientas mil cuentas.
15:53Correcto. Y allí, recordemos que este es todo un engranaje, ¿verdad?
16:00La ley de protección al trabajador creó el sistema centralizado de recaudación.
16:05Ahí los patronos realizan, con base en las planillas, el aporte al ROP y luego el CICERE distribuye entre las operadoras de pensiones
16:14de acuerdo con la afiliación que haya elegido cada trabajador.
16:19Una vez que la operadora recibe el dinero, al día siguiente, según la normativa, ya tiene que estar colocado ese dinero en instrumentos financieros.
16:31¿Al día siguiente?
16:32Al día siguiente.
16:33Que se recauda.
16:34¿Hay un aproximado del volumen en millones de colones que se transa mensualmente?
16:41Se recauda mensualmente alrededor de unos sesenta millones de dólares.
16:46Sesenta millones de dólares.
16:47¿Y cuánto hay en ese gran fondo de ROP?
16:49Es interesante, entre las seis operadoras están administrando alrededor del veinticinco por ciento del Producto Interno Bruto.
16:58Pero hay otro detalle, cada cinco años, más o menos, se duplica el monto que administran las operadoras.
17:06Eso debido a las utilidades que generan.
17:08A los rendimientos, a los nuevos aportes y que todavía, si bien es cierto, ya hay muchos afiliados al ROP que gozan de un...
17:19de una pensión complementaria, todavía el grueso de la gente sigue en la fase de acumulación.
17:26De acumulación.
17:27Vamos a ver un ejemplo en pantalla de cómo es que se han estado moviendo estos... esta volatilidad en el ROP.
17:36Y esto, para ilustrarlo, vamos a ver... ver estos impactos... estos impactos que tiene.
17:42Con un ejemplo, esto que vamos a ver aquí, digamos que fuera la cuenta de un hombre entre cincuenta años, más o menos,
17:48que tiene acumulado en su ROP un saldo de 5.2 millones, aproximadamente, en su cuenta individual.
17:59No sé si don Danilo Dóngreme nos cuentan, digamos, qué estamos viendo ahí, por ejemplo,
18:03qué pasó en enero y luego qué empezó a suceder y cómo eso impacta ahí en el saldo final.
18:08Bueno, ¿qué sucedió en este caso?
18:12Que a diciembre del 2024, esta persona tenía alrededor de 5 millones de saldo.
18:20Obtuvo un rendimiento mensual en enero que le generó 272 mil colones de rendimientos
18:27y en febrero se presentó una caída en los rendimientos, lo que denominamos minusvalía.
18:34Y tiene una pérdida contable, insisto en esto, registral, que le disminuye el saldo anterior.
18:43Ahí ese señor entonces dijo, pero yo tenía 5 millones 272 mil y ¿por qué 5,237?
18:49Pero vino marzo con una pérdida, digamos, o con una fluctuación todavía mayor, negativa.
18:54Es correcto, eso se presentó y estos son, digamos, rendimientos promedios reales del ROP,
19:01en un caso hipotético de una persona de 5 millones.
19:04Y se cayó aún más el saldo precisamente porque en marzo la minusvalía generó un 1.59%.
19:15Pero la buena noticia es que a partir de abril los mercados se comenzaron a recuperar.
19:20Y entonces, .77% positivo en abril, en mayo 2.66% y llegamos al cierre del semestre con 1.74%
19:34para generar al final del semestre de 2025 5 millones 424 mil.
19:42Comparado con los 5 millones 272 de enero, son alrededor de 150 mil colones que generó después o a pesar de las minusvalías presentadas en dos meses.
19:55Es muy importante señalar esto, ese mismo comportamiento o más positivo todavía es lo que sucede históricamente.
20:04Me explico, en el 90, 85, 90% de los meses, en un año, en 5 o en 10 años, el porcentaje se mantiene.
20:17Es, son rendimientos positivos.
20:21Son rendimientos positivos.
20:22Y solo entre un 10 y un 15% son las minusvalías.
20:25Ahora, don Danilo, usted me decía que esos rendimientos se vean positivos todos los meses,
20:31tampoco es, digamos, lo que debe pasar siempre.
20:35Aunque nos encantaría, digamos.
20:37Por supuesto, nos encantaría.
20:38El primer elemento aquí, ustedes, y lo mencionaron muy bien al principio,
20:43este es un portafolio de inversión de muy largo plazo.
20:46Si uno estuviera pensando en especular, uno depende de que ya en las próximas horas yo ya gane un poquito y me salgo.
20:53Esta no es una carrera de 100 metros, donde uno tiene que hacer el mejor tiempo.
20:58Es una maratón que va a durar 30, 35 años.
21:02Entonces, no es el primer kilómetro o el kilómetro 10 lo que importa.
21:05Es cómo está a lo largo, no solo estos seis meses que ustedes muestran en la tabla,
21:11a lo largo de tres o cinco años plazo, que es lo que, como debiera medirlo,
21:15y como lo reporta la sorprende.
21:17Yo quisiera agregar algo, porque hay una regla financiera
21:21que aplica muy bien en los saldos acumulados en las cuentas individuales del ROP.
21:30Y es la regla financiera más o menos del 70-30.
21:35¿Qué quiero decir con esto?
21:37Al final, cuando la persona ahorra 5, 10, 15, 20 o 30 años,
21:44esa masa acumulada, esa riqueza acumulada,
21:47al final va a estar más o menos conformada por un 30% de los aportes que realizó la persona
21:55y un 70% de rendimiento.
21:59De rendimiento. Eso fue lo que fue acumulando.
22:01Ahí viendo la pantalla, don Hermes y don Danilo,
22:05y viendo un poco la información que ustedes compartieron con nosotros,
22:08los medios de comunicación.
22:10¿Qué pasó?
22:11Usted decía, don Danilo, en el comunicado,
22:13que ya a partir de abril, los mercados empezaron a asimilar
22:17las disrupciones de los anuncios que había hecho el presidente Donald Trump
22:23a inicios de año con el tema de los aranceles.
22:26Y que eso afectó a todos los mercados internacionales.
22:29Claro.
22:29Y muy probablemente va a seguir ocurriendo en esa dinámica tan particular
22:33del presidente de los Estados Unidos,
22:34ahora que le impuso un impuesto a Brasil,
22:36si a mediados de agosto llega a un acuerdo y elimina ese arancel,
22:42los mercados van a reaccionar porque leen un dato nuevo.
22:45Si de nuevo llegara una negociación muy favorable con China,
22:49los mercados se van a acelerar.
22:50Pero si no llega a un acuerdo o si la situación en la lucha,
22:57en la pelea en Israel es recrudece y los mercados se alteran,
23:02puede ser que tengamos meses, algún mes, chueco.
23:05Porque va a pasar inevitablemente en un lapso tan prolongado como 30 años.
23:11Claro.
23:12Ahora decimos al principio del programa que cuando empezó esta disrupción,
23:15claro, dependiendo de cuál es la cartera de inversiones que tiene,
23:19cada operadora de pensiones a todos los puede haber afectado distinto.
23:23Y puede ser que algunas personas, cuando ya llegó a ese rendimiento negativo
23:27de más de 1.5, pues se asustara.
23:30Don Hermes, ¿qué pasó?
23:31No sé si ustedes pudieron, ya midieron,
23:34¿cuánta gente se cambió de operadora de pensiones en ese momento que estaban los rendimientos negativos?
23:38Es decir, si realmente tuvo ese impacto o si ya hay un poco más de madurez en el mercado de los usuarios financieros.
23:44Hemos percibido que ya hubo una lección aprendida, especialmente en la crisis del año 22.
23:52En esta oportunidad se dio, digamos, una situación normal de traslados,
24:00nada atípica como sí sucedió en el año 22.
24:03Eso significa que hay más conciencia de no asustarse cuando se dan este tipo de fluctuaciones,
24:11porque ya es conocido que el mercado se recupera y por consiguiente los fondos de pensiones.
24:18Sí hay, don Hermes, uno lo veía un poco en redes sociales cuando pasó esta disrupción,
24:23que mucha gente decía, qué barbaridad, ese es mi dinero, lo invierten y además pierden,
24:26y además me siguieron cobrando la comisión de administración, la operadora de pensiones.
24:32¿No hay una diferencia entre lo que se le cobra al usuario, independientemente de si perdió o ganó ese mes?
24:39Vamos a ver, la gestión que realizan las operadoras de pensiones,
24:43aparte de colocar los recursos con apetito de riesgo en los mejores mercados, etc.,
24:49se tiene toda una parte operativa de gobernanza, hay que seguir recaudando dinero de los afiliados,
25:04la operativa de las entidades administradoras de pensiones debe continuar con su plataforma tecnológica,
25:11con su atención al afiliado, en fin, con la asesoría de los promotores,
25:15de manera que el mecanismo de funcionamiento de la operadora debe continuar.
25:23Pero aquí yo debo agregar un detalle, me atrevo a decir que es a nivel mundial,
25:30el cobro de comisión que realizan las operadoras de pensiones en Costa Rica
25:35es del punto 35% del saldo acumulado en la cuenta individual.
25:42De tal manera que si se generan menos validas, la operadora cobra menos, porque hay menos saldo.
25:51Es un porcentaje del saldo que está ahí.
25:53Exacto, pero además el punto 35% de comisión es el más bajo, me atrevo a decir, del mundo.
26:01¿Del mundo?
26:01Del mundo.
26:03¿Y por qué?
26:04Aquí existía...
26:05¿Cómo es que no se han puesto más greedy las operadoras de pensiones?
26:10¿Está dispuesto por ley ese porcentaje?
26:12No, es una normativa emitida por el CONACIF a propuesta de la SUPEN.
26:17También, anteriormente, en los primeros 10 años de este siglo, había una combinación de cobro
26:29que podían realizar las operadoras, un porcentaje sobre rendimientos y un porcentaje sobre los aportes.
26:36En el año 2011, la SUPEN cambió esa metodología de cobro y decidió cobrar sobre el saldo acumulado.
26:50Y comenzó con 1.10% del saldo.
26:56Y cada tres años lo fue bajando de 1.10 a 0.70.
27:00Ah, bueno, perdón, y el 1.10 era homologado con los porcentajes que se cobraban anteriormente.
27:08Entonces, bajó de 1.10 a 0.70, de 0.70 a 0.50, y a partir del 2020 se quedó en 0.35%.
27:18Eso se dio claro porque ya el volumen de recursos que administran las operadoras fue mucho más grande
27:25y, por supuesto, entonces hubo que ir equilibrando.
27:27Así es.
27:27Vamos a hacer aquí nuestra primera pausa comercial y al regresar, ¿qué nos espera para lo que resta de este año?
27:35Y también, ¿cómo avanzan algunos proyectos de ley, algunas iniciativas que siempre están por ahí rondando
27:39que claman por que este ROP se le devuelva a los afiliados?
27:44Ya volvemos.
27:44Recuerde que nos interesa mucho conocer su opinión y puede hacerlo a través del correo
27:58l.carranza.teletica.com
28:01Ahí decirnos qué le gusta, qué no le gusta, qué temas le gustaría que también discutiéramos aquí en la mesa de Estado Nacional.
28:07Además, usted también puede participar en la conversación haciéndonos ver y dándonos los comentarios
28:15sobre lo que usted opina, que dijeron nuestros expertos aquí, a través del canal de WhatsApp de Estado Nacional
28:216424-1777 o ahí tiene el código de QR también para que baje la aplicación y pueda participar en la conversación.
28:30Gracias por continuar con nosotros hoy aquí en Estado Nacional, que estamos hablando sobre el comportamiento
28:39que han tenido la rentabilidad de los fondos de pensiones en Costa Rica, ya sean los obligatorios o también los que son voluntarios.
28:49Don Hermes, se me olvidó preguntarle antes, no sé si de eso, usted me dijo que había en el país alrededor de un millón doscientas mil cuentas de ROP.
28:57¿Qué cobertura es esa de la población que trabaja?
29:00Es el 54%.
29:04¿Muy bajo para Costa Rica?
29:06Sí, porque recordemos que el ROP solo es obligatorio para los asalariados, que ahí hay un reto país de ver cómo incorporar a regímenes complementarios
29:20a los trabajadores independientes, que es donde precisamente está el plan voluntario de pensiones.
29:27Claro, y que es precisamente un poco la razón por la que recientemente hubo, se presentaron los resultados de una mesa de trabajo que se había hecho, ¿verdad?
29:35en el sector de pensiones. Creo que será básicamente para ver cómo hacer sostenible el del IBM, ¿verdad?
29:45Porque hay que hacer cosas. Si no todos tienen, no todos los costarricenses tienen ROP, no todos tienen IBM,
29:52y ya se habla de que si el IBM es sostenible o no. Hay por lo menos algunas ideas en la mesa de qué cosas se podrían hacer, don Hermes.
30:00Sí, efectivamente, desde el año anterior se realizó una mesa de diálogo sobre el tema de pensiones, organizada por la Superintendencia de Pensiones.
30:12El 27 de junio anterior se entregó a la clase política, la Asamblea Legislativa, doña Andrea Álvarez, como presidenta de la Comisión de Asuntos Sociales,
30:26las 36 iniciativas junto a la Gerencia de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social en nombre de don Jai B. Barrantes,
30:41con la idea de, ahora sí, determinar, implementar estas iniciativas con el fin de ver la potabilidad de su implementación.
30:54Claro, a ver que se toma decisiones, pero había cosas ahí polémicas, ¿verdad?
30:58Había una, por ejemplo, actualmente en el IBM se requieren 300 cuotas y hay una propuesta ahí de que se suban a 360, me parece, don Hermes.
31:07Sí.
31:07¿Qué significa eso? ¿Eso es aumentar la edad de retiro o no?
31:11Se requiere, esto es aumentar cinco años, aportar para generar el derecho a la pensión.
31:21Pero si actualmente la pensión está para los 65, ¿eso quiere decir que están hablando de pensionarse a los 70 o es diferente aumentar la cantidad de cuotas?
31:29No, es diferente pasar de 300 cuotas para consolidar el derecho a la pensión y aumentar las 360 no significa aumentar la de pensión,
31:40significa aumentar la cantidad de cuotas para consolidar el derecho.
31:45Claro, y bueno, eso generó, ¿qué otras propuestas así como esa? Porque, digamos, aumentar cinco años de cuotas es un esfuerzo grande que recae sobre el trabajador.
31:56Sí, bueno, vamos a ver, la Superintendencia de Pensiones organizó esta mesa de diálogo, fue la receptora, hay que precisar eso,
32:07no fue promovida, las 36 iniciativas no son promovidas por la Supen, sino que fueron producto de un esfuerzo de empresarios,
32:18de cámaras, de representantes de los trabajadores, de la parte académica, y ahí se evaluó o se propuso, por ejemplo, la pensión básica universal,
32:33se propuso también la pensión consumo, se propuso hacer una nueva redistribución de cargas sociales, entre otras iniciativas.
32:42Esas son decisiones que se hay que tomar, don Danilo.
32:45Tal vez para ponerlo en perspectiva, y don Hermes me corregirá si hay algún cálculo malo ahí,
32:49si uno trabaja 30 años, digamos que de los 30 a los 60, uno tiene 360 cuotas,
32:56si uno trabaja ininterrumpidamente esos 30 años, de los 30, si yo trabajé desde los 20 o 20 y resto que más o menos entramos,
33:03vamos a haber cotizado 400 y resto de cuotas, de manera que cuando nos hablan de aumentas de 300, 360,
33:11no es que nos están pidiendo un sacrificio espectacular, nos están mandando a trabajar de noche y tres turnos,
33:18no, no, es lo que muy normalmente trabajamos en una vida laboral común y corriente.
33:23Claro, esa es una consulta que tenía don Hermes, si una persona tiene, no sé, 55 años,
33:29y ya tiene en este momento 360 cuotas, y no sé, decide no seguir trabajando porque ya los hijos estudiaron y la pareja estudia,
33:42¿tiene que seguir cotizando o puede, si ya tiene las cuotas, no trabajar 10 años y luego tener derecho a la pensión
33:48cuando cumpla el requisito de los 65 años?
33:50Si ya tiene las cuotas mínimas para consolidar el derecho, ya tiene el derecho, y puede suspender o dejar de elaborar y trabajar en lo propio,
34:03pero eso sí, al final de los 65 años, de acuerdo con el cambio de edad que se dio, sí tenía derecho a la pensión.
34:11Claro, y don Danilo, cuando se presentan todas estas, digamos, opciones que presentó esta mesa multisectorial
34:16de cómo fortalecer el sistema de pensiones en Costa Rica, porque hay que fortalecerlo,
34:21lo cierto es que se requiere hacer algo, porque si no estaríamos frente al riesgo de que no sea sostenible.
34:29Esa sostenibilidad es un tema esencial en el caso del IBM, en el caso del ROP, como ya don Hermes lo ha explicado,
34:35en realidad eso es una cuenta que está ahí a mi nombre, que se ha ido acumulando,
34:39y yo la puedo visualizar y cumplidos estos requisitos, yo tengo acceso a esa cuenta.
34:44Ahora, antes de esas sugerencias que se han hecho, esas recomendaciones, habría que recordarle a las personas tres cosas.
34:53Uno, cada vez es más probable que voy a llegar a la edad de retiro, a los 65 años.
35:00Cada vez es más probable que voy a llegar relativamente sano, porque la medicina nos ayuda.
35:06Y cada vez es más probable que yo vaya a vivir de 25 a 30 años como mínimo.
35:11O sea, es un periodo en el cual podría ser que estemos hablando de tantos años como los años que trabajé.
35:17Si yo le puse tanta atención al periodo de mi jornada laboral, con mayor razón tengo que pensar en cómo voy a vivir ese último periodo que se va a prolongar por muchos años.
35:29Claro, pero es una conversación que es difícil de tener y pasa en todos los países.
35:34De verdad, en muchos países de Latinoamérica, pues cada vez hay convulsiones sociales grandes.
35:40Recuerdo la de Chile, incluso en Nicaragua.
35:43Cada vez que se habla de que hay que hacer ajustes en el sistema de pensiones obligatorias.
35:48Pero mientras esto sucede, digamos, ya esta mesa sectorial hizo una serie de observaciones o propuestas.
35:53Hay ideas de todo.
35:54Que es un buen momento que esto suceda en año electoral, porque también creo que los costarricenses tendríamos derecho a saber qué plantean los candidatos presidenciales de cada una de las banderas que se están postulando para fortalecer el sistema de pensiones.
36:09Y creo que eso es un tema bonito que podemos tratar después.
36:11Pero mientras eso sucede, lo cierto es que cíclicamente y sobre todo cuando los rendimientos del ROP, que es la cuenta que sí está individualizada y que las personas pueden ver mes a mes, cuando esos rendimientos están negativos, surge la indignación de algunos que dicen esa plata es mía y yo la podría administrar mejor.
36:30¿Cuántos proyectos de ley, don Hermes, hay en este momento en la Asamblea Legislativa que tienen que ver con el ROP?
36:36Hay cuatro proyectos de ley, tres con la intención de entregarlo en su totalidad y uno en indicarle a las operadoras que no pueden cobrar su comisión cuando hayan minuzvalías.
36:54Eso implica, digamos, un riesgo importante.
36:58Don Danilo al inicio nos hacía un recuento de cómo está conformado, estructurado el Sistema Nacional de Pensiones.
37:04Es un banco de cuatro patas, ¿verdad?
37:10Entonces, si debilitamos una de sus patas, ese banco se puede caer.
37:17Yo he insistido mucho de que asumí la superintendencia de pensiones, que o nos unimos todos o nos hundimos todos.
37:28En materia de pensiones es importantísimo realmente hacer conciencia y de alguna manera hay que hacer como esa cruzada nacional de pensiones.
37:39ver el enfoque de pensiones como sistema.
37:44Es decir, ¿cómo estoy yo construyendo mi propia pensión?
37:49Bueno, aportando al IBM, que me va a dar entre un 45 y 50% de mi último salario ganado como pensión.
37:57seguir aportando al ROP, que me va a dar alrededor de un 20%, que sumado con la pensión básica voy a andar por entre un 65 y un 70%.
38:08Bueno, ¿y cómo cierro yo esa brecha que me queda para mantener mi calidad de vida?
38:14Mediante el tercer pilar del régimen voluntario, que allí es muy importante decir que es un plan o un producto tan flexible que usted decide cuánto aporta, puede realizar aportes extraordinarios, puede aumentar el aporte conforme avanza en su vida laboral, puede designar los beneficiarios.
38:41Puede dejar por algún periodo de aportar, si deja, por ejemplo, de trabajar.
38:45Sí, y puede reponer hasta 24 aportes no realizados.
38:50Claro, pero quizás otra de las críticas que hay o de ese, tal vez no comprender, pero de las personas un poco con razón, es que en el ROP ven ese monto ahí y dicen,
39:02pero ¿por qué cuando ya llegó mi hora de pensionarme a los 65 años? No me lo dan todo, don Danilo, sino que me lo dan en diferentes formas, pero siempre.
39:10Entonces, lo que le dan a uno es un poquitillo. ¿Por qué?
39:14Es que está así definido. Imaginémonos que si uno hiciera cálculos de cuánto ha aportado al seguro de enfermedad y maternidad y ha estado muy sano, todo lo que el seguro se ha ahorrado, devuélvamelo.
39:28Pero en realidad ese no es el concepto que está atrás de ese diseño de estado, porque hay otros países posiblemente más ricos que Costa Rica, pero no tienen esa visión social.
39:40Y por lo tanto, la gente debiera decir, esto es para eso, es para poder vivir una vejez mucho más tranquila.
39:49Y se lo dan en poquitos porque está pensado para que sea ese, digamos, ese otro 20%, para que mes a mes, si esa persona se retiró a los 65 y va a vivir hasta los 85, tenga 20 años de un ingreso mensual.
40:01Eso es importantísimo, Liliana, eso es importantísimo y vale la pena mencionarlo.
40:06Las personas no debieran pensar que el mundo se agota en la pensión y ahí ya por pensionarme se acabó el mundo.
40:13Yo tengo que pensar en qué más ahorré, porque yo pude perfectamente haber ahorrado una platica en la asociación solidarista o lo que sea.
40:19Tener cuidado con las deudas. Hemos visto en la oficina que nos llegan personas que toman una hipoteca a 20, 25 años, a los 50 años de edad.
40:28Ahí están causándole una penalización al ROP. Por muy bueno que fuera el ROP, aunque lo hubiéramos repartido y la persona fuera muy hábil negociándolo,
40:39si yo tomo una deuda a los 50, 55 años de edad, no hay ROP en el planeta Tierra que le soporte para el nivel de vida que tenía.
40:48Entonces, hay que vernos como consumidores de una manera integral.
40:52¿Cuánto tengo pensiones? Perfecto. ¿Cuánto re? Y ¿cuánto tengo de deudas?
40:56Porque si llego endeudado, no hay ROP que alcance.
40:59Claro. Don Hermes, esos proyectos que hay en la Asamblea Legislativa que plantean que se devuelva el ROP,
41:04todos plantean que se devuelva de una vez a todo el mundo o que se devuelva gradualmente.
41:09¿Y qué significaría para el sistema, digamos, si el país decide, los legisladores deciden que sí?
41:15Hay dos que sí están apuntando a la devolución de la totalidad de los recursos del ROP.
41:23Y uno, que conforme se pensionen las personas de la fecha de entrada en vigor de esa potencial ley
41:31hasta el año 2030, puedan hacer retiros en tractos del 25%.
41:38Entonces, cualquiera de esas es desvirtuar, desnaturalizar la esencia misma del ROP.
41:46¿Por qué? A la Suprema, me imagino que le han pedido criterio. ¿Cuál ha externado sobre esos proyectos?
41:50Nosotros siempre nos vamos a oponer a ese tipo de iniciativas porque tenemos una responsabilidad de protección
41:59hacia los afiliados del régimen. Y esa protección es buscar la complementaridad de la pensión básica
42:09con los recursos del ROP. Esa es nuestra responsabilidad.
42:12Claro. Desde la Oficina del Consumidor Financiero, ¿por qué, don Daniel? O sea, no sé si ustedes les han pedido criterio
42:18y cuál ha sido sobre esos proyectos. Cuando nos lo han pedido, se los hemos dado
42:22y también cuando no, no lo han pedido. Este es un tema en el cual a nosotros nos corresponde hacer
42:27la de los médicos que ustedes invitan a sus programas y le dicen, don Hermes, coma mejor,
42:33deje de comer tanto chicharrón, haga algo de ejercicio. Y don Hermes va mejorando sus condiciones de vida.
42:40Exactamente igual cuando uno le dice a la gente, ahorre un poquito.
42:44Por eso, una de las formas de ahorro más automáticas es el ROP, es el muy automático.
42:49Ahí yo ya sé cuánto me queda después de mi salario y con eso yo sé en qué puedo gastar.
42:55Esa va a ser nuestra, nuestro mantra permanente y en eso no vamos a cambiar en nada
43:02porque vemos las experiencias de Chile, de Perú, donde los jóvenes de 22, 24, 25 años
43:08ya se quedaron con una vejez condenada a la miseria porque les devolvieron el ROP.
43:14Eso es lo que van a tener. Ahí tenemos el reflejo de lo que vamos a hacer
43:18si aprobamos algunos proyectos que mencionó don Hermes.
43:21Claro.
43:21Y un detalle, quisiera ampliar eso. Aquí en Costa Rica tenemos la experiencia
43:26y la vamos a experimentar de nuevo el próximo año.
43:29El próximo año se cumple los cinco años para que ella entrega el Fondo de Capitalización Laboral.
43:37¿Este, el próximo año?
43:38El 2026.
43:39El 2026.
43:40Y cada vez que hay un retiro masivo de esos recursos, el 98, 99% de las personas lo retiran.
43:51Y recordemos que el FCL...
43:53Perdón, en Costa Rica cada quinquenio que se cumple, el 98% de la gente se lleva el FCL.
43:59Así es.
44:00No lo mantienen.
44:02Entonces, ¿en qué terminan los recursos del FCL?
44:06¿En consumo?
44:09¿En pantallas?
44:11¿Verdad?
44:12Y eso no está mal.
44:14Pero, de nuevo, al permitirse el retiro, se está desvirtuando el FCL,
44:21que era en realidad un adelanto del auxilio de cesantía como una especie de seguro por desempleo.
44:28Claro, cuando usted dice que en pantallas, uno diría así, bueno, qué mala cabeza.
44:31Pero lo cierto, Don Danilo, también es que hay personas que dicen,
44:35yo necesito que eso ya me lo den porque tengo la tarjeta de crédito hasta aquí,
44:40o se me cayó el techo y si no lo arreglo, este invierno voy a estar casi que a la intemperie.
44:47Hay esas necesidades también.
44:48Sin duda, sin duda que las hay y son meritorias.
44:53Y puede ser que en algunos casos incluso hasta estén hablando de un examen médico.
44:58Lo que pasa es que, de nuevo, si lo que estamos es midiendo el ahora, el ya,
45:06tenemos que estar como muy conscientes de las consecuencias que tiene si yo no me cuido.
45:13Exactamente, insisto, las consecuencias que tiene que si yo no hago nada de ejercicio,
45:17no me cuido lo que como o lo que bebo, voy a tener una salud, en este caso financiera,
45:24cuando me retire, muy difícil, muy complicada.
45:27¿Cuál sería la recomendación, Don Hermes, para el Fondo de Capitalización Laboral?
45:31Bueno, dado que el 98%, como dice usted, lo retira.
45:35Pero, ¿para qué debería ser?
45:36¿Para qué debería uno decir, bueno, ahí lo dejo y voy a hacerme que no lo veo?
45:42¿Para qué debería yo guardar eso, teniendo otras necesidades?
45:45Vea que interesante.
45:47Mantener ese saldo, teniendo la posibilidad de retirarlo,
45:52le permite dos cosas difíciles de conseguir en el mercado financiero.
45:58Uno, un rendimiento muy alto en una cuenta del FCL que la va a tener a la vista.
46:08¿Por qué?
46:08¿Tiene un rendimiento más alto que, por ejemplo, un certificado de depósito a plazo?
46:12Absolutamente, es correcto.
46:14El rendimiento del FCL hoy por hoy anda alrededor de un 7 o 8%.
46:19¿Ok? Entonces...
46:21¿Y un certificado de depósito a plazo que 4 o 5?
46:23Por ahí, sí.
46:25Entonces...
46:25No.
46:26Más bien cercano a 3, 3, 3.
46:28Ya neto.
46:28¿Por qué de nuevo?
46:29El impacto del impuesto.
46:31Yo, a mí me pagan el 4 y el resto, pero menos sin impuesto me quedan 3, 70, un algo 3, 50.
46:35Es correcto.
46:36Claro que sí.
46:36Eso es muy importante.
46:39Entonces, dinero a la vista y obteniendo un rendimiento muy alto.
46:44Hay gente que dice, es que me han dicho que si yo no retiro eso en el quinquenio, tengo que esperarme otros 5 años.
46:52Eso es incorrecto.
46:53Insisto, el dinero está ahí disponible para el retiro en cualquier momento.
46:57Claro, pero Don Danilo, hay una cosa psicológica casi, ¿verdad? Bueno, no puedo decir psicológica.
47:03Hay personas que tienen necesidades reales y necesidades urgentes y que quizás por eso tienen la tentación y todo el derecho de retirar el fondo de capitalización laboral para eso.
47:13Pero también quienes dicen, y se molestan porque dicen, es que yo quisiera que me den el ROP y que me lo den ya.
47:22Sí, y es una condición que uno encuentra en el consumidor español, en el consumidor sudamericano, en el consumidor de los Estados Unidos.
47:30Es un comportamiento humano natural. Es preferible, gastemos hoy y no mañana porque mañana puedo estar muerto.
47:38Eso es efectivamente, eso es así.
47:40El tema pasa por un poco racionalizar un poco nuestras emociones y ponerle un poquito de perspectiva a la vida.
47:53Vamos a ver, de hecho se hizo una reforma hace muy poco a la ley en donde la gente le permite disponer del ROP en caso de enfermedades terminales.
48:01Hay conciencia de que hay circunstancias efectivamente en donde se justifica que esos recursos lleven a una condición que alivian algo que de otra manera no sería posible.
48:13Pero efectivamente, cuando vemos en la oficina del consumidor financiero el agobio, la desesperación, el estrés que vive la gente por haber consumido más de lo que tenían disponible,
48:26es cuando comienzan a reconocer la importancia de que haya un ahorro.
48:31Lo que quisiéramos es evitar que la gente tenga que aprender a golpes, ¿verdad?
48:36Si no que la gente lo vaya comprendiendo desde el punto de vista de que ese gasto que hizo, ese viaje, ese crucero que se echó perfectamente,
48:45pudo haber sido o menos costoso o posponerlo o no financiarlo al 100%, financiarlo solo al 50%.
48:52El otro día me llegó un comentario que me pareció muy atinado.
48:55Me dijo, mire, es que usted cuando habla de esas cosas, sabe de esas cosas que dice don Danilo,
48:59que en vez de irse al crucero, nadie se está yendo al crucero.
49:01Hay gente que, como le digo, necesita arreglarle el techo a la casa porque si no se le cae en invierno.
49:07¿Por qué en ese caso, que no es, digamos, consumo para descanso, sino consumo para necesidad,
49:14no debo pensar en el fondo de pensión para ese gasto?
49:17Porque siempre aparece la excusa de la casa que hay que reparar.
49:20Bueno, no es una excusa, el hecho.
49:21No, no, vamos a ver, cuando lo ponemos en términos generales siempre aparece ese argumento,
49:27digamos no de excusa, sino ese argumento, pero en realidad en la práctica no es todo el mundo
49:32el que realiza hacerle una reparación a la casa.
49:34Es más, la experiencia que hemos visto con las encuestas que hemos hecho es que la gente
49:38de todos modos encuentra los recursos.
49:41Si hay que mejorar la casa, encuentra los recursos, encuentra la forma.
49:45Un financiamiento en la asociación solidarista muchísimo más económico,
49:49un financiamiento en la cooperativa.
49:51La gente encuentra solución a ese tipo de situaciones.
49:55Lo que sí es inquietante, que uno lo ve a lo largo y ancho de toda América Latina,
50:01son los números que menciona Don Hermes.
50:04En Perú, que se devolvió la mayor parte del ROP, aumentó la inflación.
50:10La gente no reparó las casas, que las necesitaba posiblemente más que nosotros.
50:14La gente gastó, impactó. Vea el tamaño de meteorito que fue devolver el ROP,
50:20que afectó la inflación del país como un todo.
50:23Porque aumentó el consumo.
50:24Aumentó el consumo, exactamente.
50:26En Perú, perdón, entregaron el 95% del ROP.
50:30Hubo que hubo un acuerdo y los congresistas decidieron que se hiciera.
50:33Así es. Yo quisiera aportar acá como complemento, pero es que los números son contundentes.
50:39Entonces, una persona con una pensión promedio hoy se jubila y el IBM le va a pagar dos tercios del monto de la pensión.
50:50Si lo sumamos el IBM más el ROP, esa pensión mensual que va a poder retirar y que le va a ayudar a mantenerse en su vejez,
50:59va a estar compuesta hoy por dos tercios que le aporta el IBM y un tercio el ROP.
51:05Pero esta proporción va a variar en el tiempo.
51:09Se va a ir invirtiendo.
51:10Entonces, es muy importante tener conciencia de este ahorro obligatorio.
51:15Claro. Don Hermes, las personas que tienen, digamos, dado que solo hay un millón doscientas mil personas con cuenta de ROP,
51:22sigue siendo poca población, un poquito más de la mitad.
51:28Tiene que hacerse la idea que el IBM y el ROP son para que tenga giros mensuales después de su retiro
51:34y pueda tener una vejez digna.
51:36Los fondos de pensiones voluntarios, eso sí tiene la posibilidad, ya sea de que me lo den en tractos hasta que yo muera o que me lo den de una vez, ¿verdad?
51:46Sí, la pensión voluntaria es muy flexible.
51:50La normativa lo que indica es usted aporta durante 66 meses lo que usted se comprometió a aportar.
51:58Después de ese periodo, el saldo lo puede retirar en su totalidad o una vez al año hasta un 30% del saldo de la cuenta.
52:11Hablando de los beneficios fiscales que mencionaba don Danilo, debo indicar que el plan voluntario, por ejemplo,
52:22además de tener la exención de recibir el 100% de los intereses y no pagar impuestos sobre eso,
52:32además tiene la exención en cargas sociales.
52:35¿Qué quiero decir con esto? Una persona que gana 500 mil colones y decide aportar 30 mil colones mensuales a un plan voluntario,
52:46todas las cargas sociales que genera el producto de la planilla no se le calcula sobre los 500 mil,
52:54sino sobre los 500 mil menos el aporte de 30 mil al plan voluntario.
52:59Es decir, estaría pagando esas cargas sociales sobre 470 mil colones.
53:04¿Dónde le queda el ahorro de esas cargas sociales al trabajador? En el salario líquido.
53:11En el salario líquido. Don Danilo, ya porque vamos a ir casi cerrando.
53:15Yo realmente, a mí me hubiera gustado mucho que hace 20 años, 25 años cuando empecé a trabajar,
53:22alguien me hubiera dicho, haga un plan de pensión voluntario.
53:27Y quizás no lo hubiera entendido en aquel momento porque cuando uno empieza pues gana poquito y todo.
53:31¿Qué le diría usted a los muchachos jóvenes que recién se están incorporando a la fuerza laboral
53:37o que tienen 2, 3, 5 años de trabajar?
53:41Lo veo. Yo tengo la vivencia de mis tres hijos, ¿verdad? De mis tres varones.
53:44Yo ya me pensioné hace un año y medio, ya voy para dos años.
53:50Yo coticé 20, 21 años.
53:53El aporte que me permite el fondo, el ROP, me complementa razonablemente lo que me da el IBM.
54:00Pero solo coticé 20 y resto de años.
54:02Imagínense en el caso de ellos, van a cotizar durante casi 40 años.
54:05La acumulación que tienen les va a permitir tener acceso a una pensión complementaria aún mayor
54:13porque el tiempo es nuestro mejor amigo en el caso de las pensiones.
54:17De manera que entonces no lo duden.
54:20Y si yo hubiera tenido más visión, como lo acaba de explicar don Hermes,
54:24al inicio de la ley de protección al trabajador,
54:27le hubiera metido más duro al fondo voluntario porque hoy estaría viendo resultados.
54:32Es de los mejores negocios que podemos haber hecho en la vida, los que estamos hoy en día pensionados.
54:36Claro, porque tiene un alto rendimiento.
54:37Se nos acabó el tiempo, voy a pedirles una reflexión final en un minuto.
54:41Comienzo con usted, don Hermes, superintendente de pensiones.
54:45El tema de las pensiones, no se vale decir, como decían nuestros papás o abuelos,
54:51voy a ver cuánto me va a dar la caja.
54:53El tema de las pensiones hoy es cómo me apropio de mi propia pensión.
54:58Es decir, yo ya sé más o menos cuánto me va a dar la caja.
55:01En el IBM, cuánto me va a dar el ROP.
55:04Debo de aportar, y entre más pronto mejor, a un plan de pensión voluntaria
55:09que me permita cerrar la brecha de ingreso en mi vejez.
55:15Muchas gracias, don Danilo.
55:17Una de las enseñanzas de mis padres fue, hay que ser agradecido.
55:21Uno debería ser agradecido con el Estado Social de Derecho de este país,
55:25que creó la Caja del Seguro Social y nos permite poder tener acceso a salud bastante adecuada,
55:31que permitió crear la ley del trabajador y me permite pensar en la posibilidad de tener un complemento,
55:38como dice don Hermes, a la pensión del Seguro Social.
55:41Pero además, el hecho de que puedo saber que el fruto de mi trabajo, el fruto de mi esfuerzo,
55:50se va reflejando, que no ocurre en el IBM, se va reflejando en mi aportación.
55:56Hay que verlo como un tema de salud.
55:58Así como hago un poco de ejercicio y cuido lo que como,
56:01hago un poco más de ahorro en el fondo de pensiones,
56:03porque estoy pensando en mi salud para cuando me retire, que espero vivir un montón de años.
56:08Bien, muchísimas gracias a nuestros invitados del día de hoy y también a ustedes en sus hogares
56:14por acompañarnos en Estado Nacional.
56:17Los temas financieros siempre es importante estarlos recordando,
56:20porque de verdad que apropiarnos de nuestro futuro comienza por nosotros mismos.
56:26Muchísimas gracias a ustedes en sus casas por acompañarnos.
56:29Nos vemos la próxima semana nuevamente aquí en Estado Nacional.
56:32Que tengan un muy lindo fin de semana.
56:38¡Gracias!
56:40¡Gracias!
56:42¡Gracias!

Recomendada