00:00Está con nosotros Alejandro Saldaña, economista de Grupo Financiero BxMás.
00:05¿Qué tal, Alejandro? Gracias por tomarnos esta comunicación.
00:10¿90 días que extienden la preocupación o podemos confiar en que se construya un acuerdo ya sólido, que sea definitivo?
00:20¿Qué tal?
00:22¿Qué tal? Buenas tardes. Gracias por la invitación. Un gusto poder llegar contigo y el auditorio.
00:26Y como bien lo mencionas, es un acuerdo que da una calma parcial.
00:31Me parece que podremos hablar ya de un entorno mucho más favorable una vez que tengamos un acuerdo oficialmente definitivo.
00:39En el tweet del presidente Trump, se iba a negociar otros 90 días, quizás más tiempo, para tener ya algo más permanente en este sentido.
00:50Sin embargo, las condiciones actuales son todavía favorables para México.
00:53Si asumimos que más o menos el 50% de los productos mexicanos cumplen con las reglas del T-MEC y que el 40% del contenido de los autos que exportamos a los Estados Unidos tiene contenido que esas estadounidenses,
01:08el arancel efectivo en México podría estar entre el 10 y el 12%, lo cual es un arancel efectivo mucho menor al que tienen otros competidores nuestros en el mercado estadounidense,
01:17como China e incluso Canadá, el otro socio del T-MEC.
01:22Entonces, pues, por el momento son buenas noticias que le han dado cierta competitividad a los productos mexicanos en el mercado estadounidense.
01:32Sin embargo, pues, lo ideal sería ya tener algo mucho más permanente para que ahora sí la incertidumbre termine de disiparse y que algunos proyectos de inversión de empresas que están interesadas en venir a México puedan empezarse a materializar.
01:48Quedaba como antecedente lo que había pasado con la Unión Europea y con Japón, que habían alcanzado acuerdos con Estados Unidos, que en algunos casos consideraron muy favorables a este país.
02:03Lo que dijo hoy la presidenta y lo que dijeron Marcelo Vález que están yendo hacia una negociación comercial, un acuerdo, justamente para ver estos productos que no están en el T-MEC.
02:15Pareciera que Estados Unidos va a buscar sacar ventaja, como lo hizo con la Unión Europea y Japón.
02:22¿Esto representaría cualquier arancel? Dicen un golpe muy fuerte en la economía mexicana. ¿Cómo lo ves tú?
02:28Sí, sin duda, ¿no? Este tema de aranceles genera incertidumbre, puede restarle competitividad a las industrias que exportan productos a los Estados Unidos, pero la regla del juego hoy parece ser fijarse más bien en términos relativos, ¿no?
02:43Si estamos pagando más o menos aranceles que nuestros competidores, hoy en el agregado estamos pagando menos aranceles, por lo tanto hemos encontrado que las exportaciones mexicanas han tenido un buen primer semestre del año.
02:56Las exportaciones, gracias a esta competitividad relativa en términos de aranceles contra otros países, ha hecho que las exportaciones crezcan 5% en el acumulado del primer semestre.
03:09Incluso las exportaciones manufactureras automotrices han tenido un crecimiento de 13% en el año.
03:15Y algo de inversión extranjera directa también ha empezado a llegar porque las empresas se han estado empezando a dar cuenta que México pues tiene algunas ventajas, ¿no? Está teniendo cierto trato preferencial en los Estados Unidos.
03:27Si bien todavía no podemos echar las campanas al vuelo, pues esta ventaja comparativa por el momento está siendo favorable y tuvimos, por ejemplo, en el primer trimestre una captación de 21 mil millones de dólares de inversión extranjera directa, lo cual no es extraordinario, pero es importante que sigan habiendo flujos positivos de inversión en este sentido, ¿no?
03:48Otro factor que también ha ayudado a México a no perder competitividad en el mercado estadounidense es la depreciación del tipo de cambio.
03:55Si bien se ha estado estabilizando a bajito de los 19 pesos por dólar, si lo comparamos contra el primer semestre del año pasado, tenemos una depreciación de poco más del 15%, ¿no?
04:06Y cuando el peso se debilita, esto le da mayor competitividad a los productos de hechos en México en los mercados internacionales, ¿no?
04:13Entonces, me parece que es eso, ¿no?
04:16La regla del juego parece hoy ser el no perder competitividad en relación a las tarifas que están teniendo otros países, como bien mencionas, la Unión Europea, China, que estén en negociaciones, etcétera.
04:29Esa es la regla del juego, ¿no?
04:31Y me parece que México, el gobierno de México, la estrategia que está buscando es justamente esos productos que no están cubiertos por el T-MEC, que seguramente van a ser grabados con algún impuesto, que este sea algo menor al que están enfrentando otros países.
04:46Alejandro, pareciera que esto que mencionabas, pues, da un poco de optimismo porque, pues, el tipo de cambio ha estado, pues, más que estable.
04:55La economía creció, a pesar de todos los factores, la inversión extranjera sigue estando presente, a pesar de algunas desinversiones.
05:04Pareciera que, a pesar de los escenarios más sombríos que se han planteado a partir de la amenaza arancelaria, pues, al país le está yendo bien.
05:14Sí, sin duda alguna, la economía mexicana ha exhibido cierta resiliencia, particularmente las exportaciones del motor externo no se detuvieron en el primer semestre del año.
05:24También parte tiene que ver con el adelanto de algunos envíos que hicimos a Estados Unidos.
05:28Muchas empresas y consumidores adelantaron su gasto, sus inversiones, ante el temor de que este tema de los aranceles se escalara todavía más, más adelante en el año.
05:38Pero, pues, el motor externo en algo ayudó y la economía, pues, ha mantenido resiliente.
05:44Sí hemos encontrado algunos elementos de preocupación que nos hacen creer que, pues, al final, en el balance tendremos un crecimiento relativamente pequeño,
05:51aunque siempre siendo positivo, ¿no?
05:53Nuestro pronóstico es del 0.5% del crecimiento del PIB.
05:57¿Y cuáles son estos elementos que nos preocupan?
05:59Pues, la incertidumbre en sí ha generado que la inversión en general, no nada más la inversión extranjera,
06:05sino que la inversión en el país tenga cierta atonía.
06:09Y esto se ha también ejemplificado en un estancamiento en la generación de empleos formales,
06:17lo cual, a su vez, pues, también ha generado que el consumidor interno, el consumidor privado, se vaya desacelerando, ¿no?
06:24Entonces, esta combinación de factores entre unos motores internos que parecen estar un tanto apagados,
06:31pero un motor externo que, sorpresivamente, nos ha estado ayudando,
06:35ha generado cierto balance en la economía y que tengamos crecimiento pequeño,
06:39pero sí crecimiento cuando, pues, hace algunos meses varios hablaban de una posible recesión en el país.
06:46Claro, pues sí.
06:48Estaremos atentos, entonces, para ver cómo transcurren estos 90 días,
06:51qué tipo de acuerdo se perfila,
06:53y más adelante la renegociación del Acuerdo Comercial en México, Estados Unidos y Canadá.
Sé la primera persona en añadir un comentario