- hace 6 semanas
En un pequeño pueblo de la Comunidad de Madrid, lejos del bullicio de la capital y de las luces de la Gran Vía, se encuentra uno de los mayores tesoros culturales del séptimo arte europeo. El Museo del Cine, en Villarejo de Salvanés, es una joya única levantada con pasión, paciencia y dedicación por Carlos Jiménez, quien comenzó su aventura cuando era niño entre rollos de celuloide y ha terminado creando el mayor archivo cinematográfico de Europa.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:01Estamos en un cine clásico de los años 60, un cine rural,
00:07que hace ya 13 años lo convertimos en lo que fue y obviamente continúa siendo el primer museo del cine de España.
00:18Mi padre era un aventurero, un pionero del cine, y en el año 64 decidió explotar salas de cine.
00:25Era una persona muy humilde, no tenía para pagar un operador, y yo que era su único hijo,
00:30pues aunque tenía solamente 8 añitos, pues me llevó de operador.
00:34Así que yo desde los 8 años llevo metido en el cine, primero como proyeccionista,
00:39luego como empresario, que es lo que nos llamaban entonces,
00:42y luego como coleccionista y también como delegado de varias multinacionales,
00:46porque también hemos tocado el sector videográfico.
00:49Con este proyector aprendí yo a dar cine a los 8 añitos,
00:52que mencionó mi padre, que tampoco sabía él.
00:55Yo estaba subido en una caja de aquellas que había de refrescos de madera y de clavos
00:59para alcanzar al arco voltaico, y yo estaba al cargo de 500 personas.
01:04Nos reciben la efigie de Luis Lumière.
01:06Respecto a los aparatos que tenemos de los hermanos Lumière,
01:09contamos con sus 5 primeros proyectores, incluidos la primera cámara cinematográfica del mundo.
01:15Se fabricaron solamente 400.
01:17Se tiene noticias de que se hayan conservado unas ciento y pico.
01:21Vamos a pasar a lo que antes era el patio de butacas del cine.
01:24Nos recibe un guerrero con una espada, que es el famoso Oscar de Hollywood,
01:29el premio más famoso de la historia del cine.
01:31Se supone que con esa espada está guardando a los diferentes sectores del cine.
01:35Bueno, hace ya muchos años se adquirió en una subasta de Estados Unidos.
01:39Es de las que adornaban la entrada del Teatro Coda cuando se celebraron allí los premios Oscar.
01:45En nuestra colección contamos con 242 cabinas completas de cine rescatadas en España.
01:52Lo que ocurre es que para contar la historia del cine, que es lo que nosotros queremos,
01:55tenemos que empezar por el principio.
01:57Y el principio es la era precinematográfica.
02:00Entonces, son aparatos del siglo XIX que evolucionaron hasta llegar al cine.
02:05Una época que duró 200 años.
02:08Empezamos con el fenacristiscopio de Plató, las figuras de sombras chinescas,
02:12los espejos mágicos japoneses, la esfera perforada china, el calidoscopio,
02:17el persinoscopio, el zoótropo, la rueda de Faraday…
02:20Todos estos inventos que, poquito a poquito, fueron dando un paso adelante para crear el invento del cine.
02:27Porque una invención no es una creación absoluta, está basada en otros conocimientos anteriores.
02:31En la rueda de Newton se explica cómo, al fundir los colores, volvemos a ver el blanco y, sobre todo, las linternas mágicas.
02:41De esto tenemos una colección enorme en el museo.
02:43Y aquí tenemos una pieza única del siglo XVIII.
02:46Esto es un titirimundi, de ahí la palabra titiriteros.
02:49Eran mendigos que iban por las calles mostrando cualquier espectáculo para ganarse con él la vida.
02:54Esto es de Roads, una calle de Londres, pero una calle de día.
02:59Pues abriendo aquí unas aletas, hoy lo tenemos electrificado, al cambiar la luz, vemos la misma vista, pero de noche.
03:07Pues imaginémonos cómo impresionaba hace 300 años.
03:11Bueno, esto es un motoscopio de Dixon.
03:15La película, al principio, en Estados Unidos, era esto.
03:18Era una rueda de fotografías unida a un eje central.
03:21Si esto lo giramos rápidamente, veremos imágenes de movimiento.
03:24También presentamos aquí el fonógrafo de Dixon.
03:26Patentó en 1993 inventos, bueno, y parece que está demostrado que casi ninguno fue suyo.
03:31Es la linterna mágica triple.
03:33Bueno, como está solamente seis en el mundo, ¿eh?
03:35Si fundimos rápidamente tres imágenes y el mismo movimiento, durante unas décimas de segundo nos parecerá que algo se ha movido.
03:41Hay una cosa que siempre destaco, y es que en cine todo es mentira.
03:48Una frase que se dice vulgarmente, no, pero es que es verdad.
03:52Y una de esas mentirijillas es que el cine no nació ni con los Oscar, ni con los Goya, ni con todo este glamour que ahora rodea a la cinematografía, ¿no?
04:02El cine en sus inicios nació y se extendió en manos de mendigos, que precisamente por eso es por lo que los hermanos Lumière, que eran muy elitistas, se retiraron.
04:15Porque ellos habían patentado un juguete de física recreativa, un elemento de física.
04:21Y veía que su invento estaba de feria en feria con barraqueros o con mendigos que iban a veces con estos bici proyectores.
04:31Como la corriente eléctrica aún no se había extendido totalmente, cuando no había corriente eléctrica en un pueblo, uno daba a los pedales para generar la luz eléctrica con la dinamo de la bicicleta,
04:44y otro daba a la manivela, y de esa forma, pues bueno, algo se veía. Tampoco como ahora, ¿eh?
04:49No piensen que el cine se veía como ahora. Es más, con este sistema de cine ni se veía ni se oía.
04:54No se oía porque era mudo. Y con el faro de una bicicleta, pues hombre, tampoco se puede ver mucho, ¿no?
04:59Pero bueno, era un espectáculo totalmente nuevo, inédito, y causó desde el principio una sensación extraordinaria, y fue explotado precisamente en ferias y en barracas.
05:11Tenemos una cabina de cine de cada diez años. Esto es del año 2000.
05:16Ah, vale. Perfecto.
05:17Empezamos con la última, y ya que hemos visto la última, la comparamos con la primera, primer proyector exclusivamente profesional,
05:24que los Hermano Lumière lanzaron al mercado en 1897. La película es la misma que ha llegado hasta nuestros días. Es una película de 35 milímetros, pero con dos diferencias respecto a la última.
05:37Esta película mide 17 metros, y una de estas últimas mide unos tres kilómetros. Esta dura 50 segundos, ni una película normal y corriente dos horas, ¿no?
05:49Pero, el formato de 35 ha estado en activo durante 120 años. La última película se podría pasar perfectamente con el primer proyector. 120 años sin cambiar el formato profesional del cine, hasta la llegada del digital.
06:09Bueno, aquí te voy a mostrar una cabina única. No le falta ni un solo elemento. Está exactamente igual que estaba en la época. Es el vitafón de la Warner.
06:21Con este sistema se estrenó el cantor de jazz en 1927. Se caracteriza porque el sonido es gramofónico. Es decir, el diálogo estaba grabado en discos de pizarra y la imagen en la película.
06:34Y el operador tenía que sincronizar casi a ojo el sonido con la imagen, lo cual evidentemente no lo conseguía nunca. Claro, y se llevaba un cachondo de miedo. O sea, que en los cines nunca han sido silenciosos.
06:45Estos proyectores han pasado más de una vez, los rodajes que se hacían en esta zona.
06:51Nosotros participamos mucho también en películas y una de ellas ha sido Cerrar los ojos, la última de Víctor Erizde.
06:59Bueno, este proyector que veis que está aquí desarmado es que acaba de venir de un rodaje con José Mota, que está rodando lo que va a ser su primer largometraje como director.
07:11Además, también participa Carlos Alejalde y otros actores famosos. Pero es que este proyector también apareció en la última película de Amenábal, Mientras duro en la guerra.
07:20Aparecen dos soldados que están manejando el proyector. Esto está echando humo porque la fuente lumínica del proyector de cine profesional siempre ha sido un arco voltaico.
07:29Es una soldadura, pero una soldadura hecha humo, ¿no? Por eso todos los proyectores tienen chimenea.
07:35Se recrea muy bien en Malditos Bastardos o en Cinema Paradiso, pero es real porque el arco voltaico produce 2.500 grados y además echa humo.
07:45Ese era el gran peligro de la sala de cine porque a 30 centímetros teníamos una película de nitrato de celulosa que saldría como la pólvora.
07:53Entonces ha habido grandes desgracias en los cines siempre por culpa de la película.
07:56Bueno, esta cámara ha sido una donación al museo de las hijas de Vicente Miraya, que eran el director de fotografía de Franco.
08:07Y con esta cámara es con la que se filmaba Franco en los nodos.
08:10Pero también, según me ha dicho la familia, con esta cámara su padre filmó las bodas reales de los reyes de Bélgica, Balduni y Fabiola.
08:18Filmó la guerra de Sidibni.
08:19O sea que es una cámara que ha visto bastante porque este señor Vicente Miraya era corresponsal de nodo.
08:24Que por cierto, en nuestros archivos también tenemos el carnet número 1.
08:29Con estas máquinas se hacían las películas de dibujos animados.
08:32Sobre la mesa se ponía el fondo, encima se hacía el dibujo y con la cámara se grababa uno a uno.
08:38Una película de dibujos se tardaba años en hacer.
08:41Como curiosidad te diré que esto era material carísimo.
08:44Esta truca en 1989 se compró por 189.000 euros.
08:50Esta maquinaria perteneció a Samuel Bronston y a Philly Jordan, que era su ayudante y su guionista.
08:56Era la maquinaria que tenían en su sala de pruebas.
08:59Después lo adquirió Juan Piquer, otro director y productor de cine español,
09:05que la instaló en los antiguos estudios de Universal 70 de Daganzo.
09:10También por cambiar un poquito el tercio, presentamos aquí la cámara filmadora.
09:17Que por cierto, también ha aparecido en varias series de televisión, por ejemplo, Acacias 38.
09:22Se filmaba a mano, dos vueltas de manivela por segundo.
09:26Pero aquí había un problema.
09:28Es que el operador no se podía cansar.
09:31Si estás filmando y te cansas, y vas más despacio, cuando vas a proyectarlo te salen más deprisa.
09:36O viceversa, si vas más deprisa, cuando vas a proyectarlo te salen más despacio.
09:39Pero, ¿cómo se arregla esto?
09:41Pues muy sencillo.
09:42Se dice que los operadores de la época, cuando estaban filmando una película,
09:45siempre estaban silbando un ritmo militar.
09:47Porque era la única forma de mantener el ritmo con la mano.
09:50Presentamos tres cabinas de las 242 que tenemos.
09:55Esta primera cabina, eran cabinas dobles, se ponían dos máquinas para hacer el cambio de máquina y no paraban la proyección.
10:00Esta cabina doble perteneció al principal teatro cine de Madrid, el Alcalá Palace.
10:04Son proyectores de lujo, con película doble de ancha, película de 70 milímetros.
10:09Con esta película nació el Todao, primer sistema estereofónico de la historia del cine.
10:14Y ahí al fondo vemos los grandes armarios amplificadores del Todao de la Alcalá Palace.
10:20Las películas en 70 venían en maletas.
10:23Y cada maleta pesa 40 kilos.
10:25Significa que esta película, por ejemplo, pesa 320 kilos.
10:29Esta otra cabina la rescaté de otro cine importante de Madrid, el cine consulado.
10:33Estaba en la calle de la Torchoa.
10:34Era famoso por su discoteca también, ¿no?
10:39Son los DP-70 de Filis.
10:40Cada proyector pesa 1.350 kilos.
10:43Son los proyectores que la 20 Centrifos encargó a la casa Filis para lanzar al mercado el formato de 70 milímetros.
10:49Incluso también tenemos una colección de uniformes de acomodador.
10:53Que era un personaje muy emblemático también en el cine.
10:56Bueno, y además, toda una autoridad.
11:00O sea, si te echaba a la calle por dar guerra, no valía llamar a tu padre.
11:03Te tenías que ir a la calle.
11:04Este apartado está dedicado al cine doméstico.
11:06Que también era en 35.
11:08Es que el 35 se utilizaba para todo.
11:10Hasta para el cine de juguete.
11:11Todavía no habían parecido el 8, el Super 8 y todos estos formatos semiprofesionales o domésticos que después hemos conocido.
11:18Bueno, pues este modelo, por ejemplo, es el que aparece en la película La Invención de Hugo.
11:22Que es una...
11:24Sí, bueno, que es un homenaje a Méliès.
11:26La película es de ficción, pero todo lo relativo al viejecito que aparece en la película es la historia de Méliès, que se le considera el primer mago del cine.
11:33Pate Babi, primer proyector doméstico de la historia del cine.
11:36Francia 1922, formato 9,5 milímetros.
11:40Incluso filtros de colones.
11:42Porque las películas eran en blanco y negro, cuando no se coloreaban a mano, como Segundo de Chomón lo hacía aquí en España, ¿no?
11:49Pero es que si alguien quería ver la película de color verde, pues ponía el filtro verde y veía toda la película verde.
11:56Esto no está recreado, esto es como lo hice hace 40 años.
11:58Es el trabajo de toda una vida, ¿eh?
11:59Solamente me ayuda una persona, mi esposa.
12:02Sin ella, no lo podía haber conseguido.
12:04Me ha apoyado en todo.
Recomendada
2:38
|
Próximamente
1:00
1:50
1:11
0:39
0:33
2:04
2:19
Sé la primera persona en añadir un comentario