Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
No sólo mató a su bebé de un año sino que se quitó la vida. Antes de eso, escribió una carta pero no es como la que escribió la mujer que mató a toda su familia en Villa Urquiza.
Esta fue preparada y no denota en la escritura que haya estado bajos los efectos de un ataque o de una droga.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Mujer asfixió a su beba de un año hasta matarla.
00:05Exclusivo, la carta de la madre.
00:10No soporto vivir más.
00:13Tengo muchas deudas.
00:20Hay que decir, para aquellos que se están sumando a la transmisión,
00:25que no solo mató a esa bebé de un año, se llamaba Francesca,
00:30sino también se quitó la vida.
00:33Escribió esa carta.
00:36Comentan que no es una carta como la que escribió aquella mamá
00:43que hace poco más de un mes mató a toda su familia en Urquiza.
00:48¿Se acuerdan que era una carta que no seguía un patrón,
00:53una carta desordenada, palabras incoherentes, sueltas en un papel?
00:58No, esto es una nota que evidentemente esta mujer preparó,
01:04que escribió, no sabemos si tranquila o no,
01:07pero que no denota en esa escritura que haya estado
01:11bajo los efectos de algún ataque o alguna droga.
01:16Dejó la nota, mató a la bebé.
01:19Jorge nos comentaba que posiblemente la mecánica de esa asfixia mecánica,
01:25valga la redundancia, sea el uso, la utilización de una almohada
01:30para taparle la carita y así quitarle la respiración.
01:34Y después sí.
01:36Y acá habla también el hecho de una preparación,
01:41pero no del todo llevada a cabo,
01:43porque Belén nos contaba que utilizó no una soga,
01:48sino improvisó una soga con ropas y sábanas que tenía cerca.
01:58Se quitó la vida y hoy estamos lamentando, obviamente,
02:01una historia terrible por donde se la vea.
02:04Vamos a tratar de entender lo que le pasó y por eso estamos comunicados
02:08con Luciana Botbol, con la doctora Luciana Botbol,
02:13que es psiquiatra y coordinadora de salud mental del Centro Gallego.
02:18Doctora, ¿cómo le va?
02:19Muy buenas tardes, Lina Caruso, Pampa Mónaco y todo el equipo
02:22de Siempre Noticias.
02:24Hola, buenas tardes, gracias a usted.
02:26Gracias por atendernos.
02:27Doctora, ¿qué pudo haber pasado?
02:29¿Qué primer análisis usted hace escuchando esta información?
02:32Bueno, primero tenemos que saber cuáles son las características
02:39de esta persona, en qué situación se encontraba
02:41y cuál es su cuadro de base.
02:44No sabemos si es una persona que tenía una estructura psiquiátrica,
02:50un tratamiento psiquiátrico, una estructura psiquiátrica
02:52previa a esta situación, ¿no?
02:55Por lo que sabemos, doctora, no.
02:57Los vecinos no refieren eso y una persona que la conocía mucho
03:01nunca refiere de esto, solo que hace un año tuvo a su tercera hija,
03:08que es esta chiquita que lamentablemente también la asfixió
03:12aparentemente con una almohada.
03:14Hasta ahí sabemos.
03:16Bueno, igualmente hay que ver un poco más en profundidad
03:21qué antecedentes tiene, cómo ha cursado sus embarazos,
03:24cómo ha transitado la vida hasta este momento.
03:27Pero muchas veces sí sucede que quizás en pacientes
03:30que no tienen una patología de base, hay algún evento desencadenante
03:37que lleva a tomar un acto impulsivo de semejante magnitud.
03:42A veces hay una premeditación y hay ciertos pedidos de ayuda previos.
03:49Por eso es importante ante estas situaciones siempre cualquier persona
03:55que recibe...
03:57A ver, doctora, ahí la perdimos a la doctora Butbol.
04:03Otro dato de color que hay que aportarle a la licenciada
04:07es la estructura familiar, ¿no?
04:08No es lo mismo tener una estructura de contención
04:12que estar criando en soledad.
04:14No, eso influye muchísimo en la psiquis de cualquier persona.
04:18No solamente los progenitores, sino que también hablan
04:21del padre y de la madre, que si bien tenían un trabajo estable,
04:26ella no tenía una casa propia y demás,
04:29aparentemente el día a día era en soledad.
04:32Mirá, tenemos un dato importante, Belú, ¿no?
04:34Bueno, casualmente, Tami, lo que vos decís,
04:36esta crianza monoparental, ¿no?
04:39De un solo lado, de esta mujer que llevaba adelante
04:42una crianza de tres criaturas.
04:44Acá otra vecina del barrio nos suma.
04:46El papá de las dos nenas más grandes falleció por COVID.
04:51Y el otro papá, o sea, el papá de Francesca,
04:55la beba de un año asesinada, vive en la zona de Sunchales,
04:59Bahía Blanca, nos decía otra vecina.
05:00Por lo tanto, esta mujer estaba totalmente sola,
05:03tapada de deudas, haciéndose cargo.
05:05Ojo, ojo, porque la quiosquera, que conoce evidentemente
05:10a toda la familia porque nos pintó, a toda la familia,
05:15dijo que el papá de la bebé vive a unas cuadras.
05:17Que hay tres, capaz que es una.
05:19Para que recuperamos a la doctora.
05:23Sí, acá les estaba escuchando.
05:25Sí, claro.
05:26Ahí la escuchamos entonces, doctora.
05:28No, les decía que hay que ver si la mujer que cometió este acto,
05:36si hizo algunos pedidos previos de ayuda.
05:39O sea, no sabemos si venía premeditando la situación
05:41o fue un acto impulsivo en un momento de desesperación.
05:47Claro, ella dice que tenía cortes en los brazos, en las venas.
05:51En las muñecas.
05:51Bueno, hay que ver si esos cortes son dentro de este mismo acto
05:57o si son lesiones previas que ella pudo haber tenido.
06:03Sí, aparentemente son de ahora también.
06:06Bueno, hay que evaluar varias situaciones.
06:10Por un lado, ver si tiene antecedentes o si no los tiene.
06:15Ver si hizo pedidos de ayuda o fue un acto impulsivo.
06:18Hay pacientes que hay características en distintos momentos, ¿no?
06:25Pero existen los brotes psicóticos también.
06:29No son tan predominantes quizás en el momento, en la edad que la señora tiene.
06:35Pero hay que evaluar un montón de situaciones.
06:39A ver si quizás fue en contexto de un brote.
06:43Si ella, a partir de la situación que estaba viviendo,
06:49recurrió a esto consciente, evaluar en qué condiciones psíquicas
06:56ella estaba para tomar esa decisión.
06:59Cuán consciente, a partir de características de cómo fue el episodio,
07:03cuán consciente ella pudo haber estado para hacer lo que hizo.
07:07A ver, doctora, recién hace un rato debatíamos sobre la psicosis porperal
07:12y esto de que no hay un estadio determinado, temporal, que decimos,
07:19a tal tiempo se termina el estado porperal.
07:24¿Qué dice la ciencia?
07:25¿Cómo lo explica usted?
07:26Lo que sí hay que tener en cuenta es que si ella tiene embarazos previos,
07:30también ver cómo transituen estos embarazos.
07:33Claramente se presenta en distintas situaciones de la vida
07:36y los recursos que ella pueda haber tenido en cada uno puede haber sido distintos.
07:40Pero cómo ella transitó los embarazos previos,
07:44también es un factor a tener en cuenta,
07:47a ver si esto puede haber sido dentro de un cuadro de psicosis
07:50o si hay otros factores.
07:54No es una paciente psicótica que tuvo un brote psicótico
07:59o que tuvo una crisis en contexto del puerperio.
08:07¿Pero hay algún tiempo, digo, que vence, pero digo,
08:11la mujer en este caso cuando está en una situación de posparto,
08:16¿hay un tiempo delimitado para decir, bueno,
08:19esta crisis se puede detonar en ese periodo de tiempo?
08:22Sí, a ver, lo que pasa es que principalmente se determinan los primeros meses.
08:28Pero bueno, los procesos, sobre todo en salud mental,
08:33no están tan delimitados.
08:36Como por ejemplo un proceso de duelo,
08:38hay etapas que son de duelo normal
08:41y cuando se prolonga en el tiempo se considera un duelo patológico.
08:45Pero los tiempos, por más que se determina que es tanta cantidad de meses,
08:53bueno, a veces no son tan exactos en la realidad.
08:56Doctora, perdón, también, pero para seguir esto, digo,
09:02ella, Cintia, deja una carta.
09:05El hecho de tomarse ese tiempo para escribir esa carta,
09:10¿nos da una lectura específica de algo concreto que lo pudo haber pensado,
09:16que pudo haber hecho o cometido un acto, después siguió con la carta?
09:19Parecía ser algo más premeditado el hecho de que haya dejado una carta.
09:24También hay que ver de qué manera dejó una carta, ¿no?
09:27Porque yo recordaba esta familia que también la mamá mató a los dos hijos.
09:35Sí, sí, la recordaba.
09:36Y ella también había dejado una carta.
09:38Sin embargo, esa carta parecía más, por lo que vi en los medios, ¿no?
09:42O sea, no tuve acceso directo al caso, pero parecía más una carta con ciertas características de delirio,
09:50que pareciera más algo psicótico.
09:53No tiene un relato donde describe el cuadro que la lleva a cometer el acto.
09:59Entonces, también las cartas, por más que uno interpreta,
10:02que seguramente tiene algo que ver más con lo premeditado,
10:05también hay que ver qué características tiene.
10:08Muchas veces se hacen felices en relación a eso.
10:14Se puede ver el tipo de trazo, de qué manera lo escribió,
10:18con cuánta antelación al episodio lo pudo haber escrito.
10:23Y eso también da una idea de, bueno, si realmente fue algo premeditado
10:26o si tiene que ver dentro del mismo episodio el evento.
10:33Sí, sí.
10:34Hoy hablábamos de lo dificultoso que es para las mujeres,
10:37para las madres que a veces que crían en soledad,
10:40acceder a los dispositivos de salud, ¿no?
10:42Quizás, como usted dice, en algún momento necesitó pedir ayuda,
10:46pero no tuvo cómo.
10:47Esta mujer no trabajaba, cobraba una asignación universal por hijo.
10:52A veces el acceso con tres chicos a un hospital es dificultoso.
10:56¿O conoce algún dispositivo que nosotros podamos contar acá
11:00para las madres que nos están mirando
11:02y tienen algún tipo de problemática psicológica?
11:06Sin duda, sin duda.
11:08A ver, el contexto social muchas veces lleva, cualquiera sea, ¿no?,
11:15a tener pensamientos de desesperanza,
11:20sobre todo en una mujer con estas características,
11:23la verdad que sostener a tres hijos en algún momento evidentemente
11:26por lo que escribió la llevó a no sentir
11:30que hay alguna otra alternativa que la muerte.
11:34Lo que nosotros intentamos desde nuestra área de salud mental
11:39es evitar a toda costa que lleguen a concretar los episodios de intentos de muerte,
11:50los intentos autolíticos, como nosotros los llamamos.
11:52En la psiquiatría existen las internaciones involuntarias,
11:57siempre y cuando haya riesgo cierto e inminente para sí y o terceros.
12:02Eso es lo que dicen en la ley de salud mental.
12:04Entonces muchas veces nos llegan pacientes que se quieren matar
12:07y van a decir, bueno, está eligiendo sobre tu vida.
12:10Bueno, nuestra intención como médicos de salud mental es evitarlo a toda costa,
12:15tratar de volver a conectarnos con la vida,
12:17muchas veces a partir de una internación en donde con terapia y con medicación
12:25se pueden estabilizar y se los puede retirar de ese pensamiento de muerte.
12:31Después, bueno, necesitarán tratamiento más a largo plazo,
12:33pero cuando se llega a pescar,
12:37si una persona llega a tener estos pensamientos,
12:40enseguida hay que intervenir.
12:42Lo primero que hay que hacer es, a ver,
12:44si uno tiene recursos, obviamente es recurrir a un servicio de salud, ¿no?
12:51Pero incluso si uno ni siquiera es familiar o no tiene mucho acceso,
12:58hacer la denuncia en relación a esto muchas veces sucede...
13:02Yo trabajo en un...
13:04O sea, como coordinando el servicio del sanatorio del centro baseo,
13:09ingresó, ingresó de hecho una persona que la asistió a la policía
13:15porque se quería arrojar al río.
13:19Entonces, con el mismo acceso de la policía,
13:23ya hace una intervención ahí y esa persona se la deriva a los...

Recomendada

1:51:23