- hace 4 meses
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Entender la economía no es solo para expertos y es clave para que todos tomemos muy buenas decisiones.
00:15Finalmente, todo pasa por nuestros bolsillos.
00:18Es por eso que hoy vamos a hablar de la reforma pensional y cómo afecta a nuestro futuro,
00:22sobre cesantías y cómo darles un buen uso.
00:24Y por supuesto, emprendimiento, una comunidad indígena que ha convertido y ha transformado sus saberes en ingresos.
00:31Bienvenidos. Esta es La Clave Económica.
00:37Y como les decía, la reforma pensional es el tema principal de hoy en nuestro programa
00:43y para eso nos acompaña el presidente de Asofondos, Andrés Velasco. Bienvenido.
00:47Muchas gracias, Liz, por tener acá muy contento.
00:49Bueno, doctor Andrés, dentro de dos meses, prácticamente el primero de julio,
00:54entra en vigencia la reforma pensional y pues esto trae consigo muchísimos cambios.
01:00Hablemos inicialmente a quién le cobija esta reforma pensional.
01:0458 días, Liz, primero de julio del año 2025.
01:07Si no pasa nada antes, ¿no? Estamos esperando todavía que la Corte Constitucional se pronuncie.
01:11Pero a quién cobija son las mujeres que no alcanzan a cumplir 750 semanas cotizadas a ese primero de julio
01:18y los hombres que no alcanzan a cumplir 900 semanas cotizadas en pensiones al primero de julio
01:24al resto de la población le va a cobijar la reforma pensional y el nuevo sistema.
01:29Bueno, precisamente hablemos de, en este caso, hay unas personas que entran a un régimen de transición.
01:34¿Qué personas entran a este régimen de transición?
01:37Sí, son precisamente las personas que cumplen, estas mujeres que cumplen 750 semanas o más
01:43y los hombres que cumplen 900 semanas o más ya se encuentran en el régimen de transición.
01:48¿Eso qué quiere decir? Que se quedan con las reglas de la ley 100.
01:51¿A quiénes mando cobijan? A los pensionados.
01:53Los pensionados, los que ya tienen su pensión, pues quedan con sus normas como están.
01:58Nada cambia para ellos en absoluto.
02:00Y las personas de la transición, hay dos grupos.
02:03Hay unos que están a más de 10 años de pensión, ¿cierto?
02:06Y hay otros que están a menos de 10 años de pensión.
02:08Para estos que están a menos de 10 años de pensión,
02:10se abre una cosa interesante que es la ventana de oportunidad de traslado
02:13y es la posibilidad de trasladarse entre regímenes, aprovechando una cosa que la reforma da,
02:21que antes la ley siempre vivía.
02:23Bueno, hablemos precisamente de esta ventana pensional,
02:25porque muchísimas personas que hoy están prácticamente a unos días o a unos meses de pensionarse,
02:31mujeres que tienen 57 años, porque recordemos,
02:34las mujeres nos pensionamos en estos momentos, en la actualidad a los 57 años,
02:37los hombres a los 62 años.
02:40Esas personas que están a punto de pensionarse y que cumplen con las 1.300 semanas
02:45y se quieran trasladar de colpensiones a los fondos privados,
02:49y de los fondos privados a colpensiones, ¿lo pueden hacer?
02:51Lo pueden hacer.
02:52Entonces, antes, en la ley 100, una mujer que cumplía 47 años ya no podía trasladarse.
02:57Un hombre que cumplía 52 años ya no podía trasladarse.
03:01Con la ventana de oportunidad de traslado, se abre la posibilidad de nuevo,
03:05incluso si hay edad cumplida, incluso si las personas ya tienen edad pensional,
03:0862 los hombres, 57 las mujeres,
03:11pueden llamar a su fondo y decir, vea, yo quiero recibir la doble asesoría,
03:15quiero enterarme si yo estaría mejor del otro lado, del otro régimen, ¿cierto?
03:20Y en esa medida tomar la decisión.
03:23Es un proceso que es totalmente gratuito,
03:25que elimina la necesidad de abogados, de cortes, de demandas,
03:29y la gente lo puede utilizar hasta el 16 de julio del año 2026.
03:33Ok, entonces, para concretar, si la persona está a punto de pensionarse con esa edad,
03:38se puede trasladar de un régimen al otro.
03:41Y si a la persona le faltan 10 años, también lo puede hacer y eso no se podía hacer antes.
03:45Si a la persona le falta menos de 10 años para pensionar,
03:47mujeres mayores de 47, hombres mayores de 52,
03:51lo puede hacer con la ventana de oportunidad de traslado.
03:53Eso es temporal, dura hasta el 16 de julio del año 2026.
03:56Si usted está en transición también, pero a más de 10 años de pensionarse,
04:01no le pasa nada, son las mismas reglas de la ley 100.
04:03Debe verificar si se quiere trasladar hasta antes de cumplir esos 10 años para cumplir la edad de pensión.
04:10Bueno, doctor Andrés, precisamente el tema de la reforma pensional,
04:14incluso el sistema pensional es bastante complejo para todos los colombianos,
04:17y en esta reforma pensional se incluyen cuatro pilares o nos dividen el sistema pensional en cuatro pilares,
04:23el solidario, el semicontributivo, el contributivo y el ahorro, sí, el pilar voluntario.
04:31Para entender esto vamos a escuchar casos y les traigo varios casos como para que usted nos vaya diciendo
04:36cómo afecta a las personas o cómo los beneficia.
04:39Lo invito entonces a que veamos y escuchemos nuestro primer caso desde Neiva.
04:43Mi nombre es Freddy Sánchez de la ciudad de Neiva, toda mi vida he trabajado informalmente,
04:49nunca he cotizado, ¿tengo derecho a algún beneficio?
04:52Bueno, doctor Andrés, aquí acabamos de escuchar a Freddy Sánchez,
04:56una persona que dice que toda la vida ha trabajado de manera informal y que nunca ha cotizado.
05:02En este caso, ¿cuál sería el beneficio o si tiene algún beneficio en la reforma pensional?
05:06La reforma pensional es su primer pilar, que es el pilar solidario, que es un pilar presupuestal, ¿cierto?
05:12O sea, ¿de qué depende? Depende del presupuesto general de la nación, es un programa del gobierno,
05:16es una transferencia social.
05:17Si el señor está en condición de pobreza o vulnerabilidad, que eso se define según el CISBEN 4,
05:23o sea, si hace parte del grupo A, B o hasta el grupo C1,
05:26es elegible para recibir este pilar solidario, que son algo más de 233 mil pesos.
05:31Como el señor no cotizó, ¿cierto?
05:33No entra dentro de las personas elegibles para el pilar semicontributivo, que es otro programa social,
05:39ni tampoco al pilar contributivo, que es para las personas que cotizaron y cumplen con los criterios para buscar una pensión.
05:46En este caso del pilar solidario, ¿qué personas ingresan?
05:50Es decir, usted acaba de decir pobreza extrema prácticamente, o pobreza,
05:53porque las personas que están en el CISBEN se incluyen como dentro de pobreza.
05:57Entonces, ¿qué edad pueden tener? ¿Qué requisitos deben cumplir para tener ese bono o ese subsidio de renta solidaria?
06:05Sí, es a partir de los 65 años, adultos mayores.
06:09¿Mujer u hombre?
06:10Mujer u hombre, 65 años, y tiene que estar en pobreza o vulnerabilidad, incluso vulnerabilidad también sirve.
06:19Es un pilar que tiene un límite.
06:21Porque el gobierno nacional asigna y presupuestamente, o sea, lleva al Congreso de la República en el presupuesto de la nación
06:28un monto que va a ser distribuido entre la población elegible.
06:33Perfecto, doctor Andrés.
06:34Entonces, le invito a que vayamos a una pausa y cuando regresemos vamos a escuchar otros casos de personas que estén interesadas en saber
06:40cómo les afecta o beneficia la reforma pensional.
06:42Gracias.
06:51Y seguimos aquí en la clave económica hablando de reforma pensional.
07:06Estábamos escuchando y viendo algunos casos sobre cómo afecta a las personas estos cambios.
07:11Ahora, si le parece, doctor Velasco, veamos a una persona que también es de Neiva y que tiene un caso que yo creería
07:19que, digamos, que encaja un poco en el pilar semicontributivo.
07:22Mi nombre es León Anís García Martínez, de Neiva Huila.
07:26Solamente coticé 500 semanas.
07:29¿La nueva ley me otorga algún beneficio?
07:31Bueno, aquí escuchamos a Giovanni, un hombre que dice que tiene 500 semanas cotizadas
07:37y quiere saber si tiene algún beneficio, si está dentro de la...
07:42O sea, ¿qué beneficio le trae esta reforma pensional?
07:44Entonces, Giovanni tiene 500 y pico semanas.
07:47Muy probablemente no va a completar las 1.300, muy probablemente no va a completar las 1.000,
07:51muy probablemente no va a completar las 900 antes del 1 de julio.
07:54Entonces, de hecho, ya no podría, quedan dos meses.
07:57Entonces, él queda con la reforma pensional, ¿cierto?
08:02Él no hace parte de la transición y en la reforma pensional hace parte de un grupo
08:06que se llama el pilar semicontributivo, que es las personas que quedan entre 300 y 1.000 semanas.
08:12Los hombres pueden llegar al pilar semicontributivo con 65 años, las mujeres con 60 años.
08:21Entonces, ¿qué pasa en el pilar semicontributivo?
08:24Se crea una bolsa con lo que la persona haya cotizado, ¿cierto?
08:28Y se genera una anualidad, un auxilio que es una anualidad, ¿cierto?
08:32Que depende del presupuesto general de la nación también.
08:35Y se le dan unos subsidios asociados a lo que él haya cotizado con su rentabilidad.
08:41Perfecto. Ahora pasemos al pilar contributivo y vamos a escuchar el caso de una persona que también nos trae un caso de Neiva.
08:51Pero sobre todo, Doc, porque este pilar contributivo es donde estamos casi todas las personas que trabajamos, ¿cierto?
08:57Pues, es una sorpresa, pero casi todas las personas están en el semicontributivo.
09:02La mayoría, el 75% de los colombianos no alcanzan a completar las semanas.
09:07Y eso es una característica no del sistema pensional, no de las reglas pensionales, ni de las viejas, ni de las nuevas, sino del mercado laboral colombiano.
09:15Tenemos un mercado laboral en el que la gente participa poco, que hay mucho desempleo, que hay mucha informalidad.
09:20Perfecto. Escuchemos entonces el próximo caso.
09:22Soy Gerardo Villegas de la ciudad de Neiva y llevo 750 semanas ya cotizadas y gano tres salarios mínimos.
09:32¿Dónde debo cotizar?
09:35Y aquí escuchamos y vemos a Gerardo Villegas.
09:38Él dice que tiene 750 semanas cotizadas, es un hombre joven más o menos.
09:43Y dice, ¿en dónde debo cotizar? Porque aquí es donde nos cambian las reglas del juego.
09:46Sí, Gerardo tampoco hace parte de la transición, no llega a 900 semanas al 1 de julio, entonces le va a tocar el nuevo sistema pensional.
09:52Gerardo probablemente seguirá trabajando, seguirá cotizando, cuando cumpla 1.300 semanas y 62 años de edad, que es la edad de pensión en Colombia para los hombres, ¿cierto?
10:02Va a pensionarse con el nuevo sistema.
10:04¿Cómo funciona?
10:05Las cotizaciones de Gerardo a partir del 1 de julio van a partirse, ¿cierto?
10:09Por debajo del 16%, por debajo de 2.3 salarios mínimos, que son 3.274 mil pesos, van a ir a colpensiones, ¿cierto?
10:18Y ahora les cuento qué pasa con eso en colpensiones.
10:20Por encima de 2.3 salarios mínimos, el 16% va a ir a una cuenta de ahorro individual en el fondo privado que Gerardo haya elegido o el que le hayan asignado.
10:31Estos nuevos fondos se llaman ACAI, Administrador del Componente Complementario de Ahorro Individual.
10:35La plata que va a colpensiones se va a dividir.
10:37Una parte va a ir al fondo de ahorro que va a administrar el Banco de la República y otra parte va a ir a colpensiones para pagar las pensiones de las personas que están recibiendo mesadas hoy en día.
10:47Entonces, Gerardo, la invitación es a continuar cotizando, a cumplir con los requisitos.
10:51Está muy joven, seguramente va a poder cumplir con las 1.300 semanas antes de los 62 años.
10:56Y como veíamos el caso, él es un hombre, pero ¿qué pasa con las mujeres? ¿Pasa tal cual?
11:00Con las mujeres hay una diferencia y es que las mujeres no tienen que llegar hasta 1.300 semanas.
11:04A partir del próximo año empieza a reducirse 25 semanas todos los años, hasta el 2036 cuando llegan a 1.000 semanas.
11:13Y las mujeres van a poder acceder a pensión con 57 años y 1.000 semanas a partir del 2036.
11:18Si tienen hijos, por cada uno de los primeros tres hijos se pueden descontar 50 semanas.
11:24Entonces, una mujer en el 2038, por ejemplo, que tenga tres hijos se va a poder pensionar a los 57 años con 850 semanas de cotización.
11:32Pero de todas maneras hay que esperar la edad de pensión.
11:34Hay que esperar la edad de pensión.
11:36Y la pensión va a ser pagada por Colpensiones.
11:38Cuando cumple la edad de pensión se va a armar una pensión básica por debajo de 2.3 salarios mínimos
11:44que se va a financiar con el régimen de prima media, ¿cierto?
11:47Que va a tener desacumulaciones del fondo de ahorro, que va a tener aportes del gobierno.
11:51Pero si la persona cotizó por encima de 2.3 salarios mínimos, por encima de 3.274.000 pesos,
11:57esa persona va a tener una cuenta de ahorro individual en el ACAI que haya elegido para ese momento
12:02y con esos recursos, con esa bolsa, se va a complementar la pensión.
12:07Bueno, hablemos del pilar voluntario, doctor Andrés, porque poco hablamos de este pilar voluntario
12:12y creo que puede ser muy importante porque así como tenemos estas pensiones divididas,
12:17una en Colpensiones, pues para las personas que ganan más de 2.3 salarios mínimos
12:20y el restante en los fondos privados, pues es importante que sepamos si podemos seguir ahorrando
12:27para mejorar esa mesada pensional al final de la vida.
12:30Mire, Lides, lo más importante con la reforma pensional yo creo que es la promoción del ahorro voluntario
12:36porque los subsidios del gobierno se van a disminuir de forma importantísima.
12:40Recordemos que antes el gobierno subsidiaba pensiones, subsidiaba con el 100% del valor de una pensión
12:46hasta los 25 salarios mínimos.
12:48Con la reforma pensional eso se disminuye hasta 2.3 salarios mínimos.
12:52Entonces, las pensiones se van a disminuir de forma muy importante
12:55y la única forma de complementar esa pensión, de hacer que esa pensión se parezca
12:59a los ingresos del final de la vida laboral es a partir del ahorro voluntario.
13:03Los fondos estamos muy comprometidos en ofrecer, continuar ofreciendo el producto de ahorros voluntarios
13:08pero en utilizar las licencias modulares que promete la reforma
13:13para ofrecerle a los colombianos otros vehículos de ahorro
13:15y llevar de la mano a esos colombianos para que complementen su pensión hacia el futuro.
13:20Unas preguntas rápidas con respuestas rápidas.
13:23¿Se puede heredar la pensión con esta reforma pensional?
13:25Solamente la parte... no, no se puede heredar.
13:29Y finalmente, ustedes tenían unas dudas y unas preocupaciones con respecto a los decretos y a la reglamentación.
13:37¿Qué es lo que más les preocupa?
13:39En este momento está para comentarios del público, ya se decidieron esos plazos
13:44pero el gobierno nacional está analizando el decreto único reglamentario.
13:47Yo creo que hay dos temas que son preocupantes.
13:50Uno es el tema de la sostenibilidad de los recursos.
13:53El decreto permite desacumulaciones del fondo de ahorro, por ejemplo, para financiar el pilar semicontributivo.
13:58Yo creo que es importante que los recursos del fondo de ahorro se utilicen para pagar pensiones.
14:02Y segundo, el tema del seguro previsional, que es el seguro contra invalidez o contra muerte.
14:07Obviamente, en el régimen de transición hay una población que va a ser muy complicado comprarle ese seguro
14:12y es muy importante que el gobierno nos dé las reglas claras del juego de cómo se va a hacer
14:17para que todos los colombianos estén asegurados ante estas eventualidades de la ley.
14:23Doctor Andrés Velasco, muchísimas gracias por haber estado con nosotros.
14:26Muchísimas gracias por la invitación. Muy contento de estar acá.
14:29Perfecto, doctor Velasco.
14:30Y vamos a hablar de cesantías, un tema que también está relacionado con el tema de pensiones
14:34y los fondos privados de pensiones.
14:35Sobre cómo deben usarse las cesantías y ese tema lo trae Juan David Galito.
14:49Momento de la inteligencia financiera aquí en La Clave Económica.
14:53Y hoy vamos a hablar de un tema bastante importante, las cesantías.
14:56¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Y a cuánto equivalen?
14:59Y para hablar de este tema tenemos a Juan Carlos Molano.
15:02Él es el líder comercial de grandes empleadores del Fondo de Pensiones Protección.
15:08Juan Carlos, bienvenido a La Clave Económica.
15:10Y cuéntenos primeramente, ¿qué son las cesantías y cómo se calculan?
15:14Las cesantías son una prestación social a la cual tienen derecho los trabajadores.
15:20Trabajadores con contrato a término fijo o indefinido.
15:24Y que tengan una asignación salarial básica.
15:26Es importante conocer que las cesantías equivalen a un salario por año laborado o proporcionan infracción al tiempo que hayan laborado.
15:37¿Cuál es la fecha límite para el pago de esas cesantías?
15:40Las cesantías en Colombia por ley se pagan antes del 14 de febrero.
15:44Las cesantías causadas entre el 1 de enero y 31 de diciembre al año siguiente tienen fecha máxima 14 de febrero.
15:53¿Qué debe hacer la gente para retirar las cesantías?
15:55Las personas para retirar las cesantías es muy fácil.
15:59En protección, los canales son 100% digitales.
16:04Quieren que, a través de su empleador, hacer la solicitud y con la carta y los documentos requeridos,
16:11tramitarlos directamente a través de los medios virtuales sin necesidad de desplazarse a un oficina.
16:17¿Todos los trabajadores podemos retirar las cesantías en cualquier momento?
16:21Las cesantías en Colombia se pueden retirar en cualquier momento.
16:24Siempre y cuando cumplan los requisitos establecidos por la ley, tanto la Ley 50 del año 90 como el Código Sustantivo del Trabajo.
16:34Pero usted, si requiere las cesantías, en cualquier momento puede hacer uso de ellas.
16:41¿Cuáles son los usos recomendados para esas cesantías?
16:43Los usos de las cesantías en Colombia están reglamentados.
16:48Cuando usted termina su relación laboral, puede tener uso de estas cesantías.
16:54Pero igualmente en Colombia se establecen dos requisitos de retiros parciales.
16:58Uno, por educación para usted o sus beneficiarios directos familiares.
17:03O dos, para vivienda, ya sea para compra, adquisición o remodelación de vivienda.
17:10En Colombia los usos están reglados y permiten, tanto para uso de educación y vivienda,
17:16o si usted queda en terminación de contrato, tener un amparo contra el desempleo.
17:23¿Las cesantías son acumulables si la gente cambia de trabajo?
17:26Las cesantías en Colombia usted puede acumularlas.
17:30Es un vehículo de ahorro que a largo plazo le permite a usted potenciar una inversión.
17:35Si usted cambia de trabajo y quiere permanecer en un fondo de cesantías, las puede dejar ahí.
17:42Se convierte en afiliado voluntario y las cesantías posteriores que vaya generando en los próximos trabajos,
17:49los va acumulando en su cuenta a su favor.
17:51Antes de irnos, un tip para la gente. ¿Qué hacer con esas cesantías?
17:57Recuerden que las cesantías son uno de los vehículos más importantes para el ahorro
18:04y le permite a usted lograr metas específicas de educación propia de su familia, de vivienda.
18:11Y son un vehículo de construcción y bienestar financiero.
18:21Y ahora hablemos de emprendimiento porque una comunidad indígena cerca a Puerto Gaitán-Meta
18:29está abriéndose paso en este mundo del emprendimiento.
18:33Está transformando sus saberes ancestrales en economía.
18:36Mi nombre es Marieninfa Velázquez León, vengo de Puerto Gaitán-Meta, de un resguardo indígena que se llama Alto Únuma
18:47y soy orgullosamente sicuani y vengo aquí con mi compañera Luz Marina, que también es sicuani y venimos de ese territorio.
18:53Nosotras tenemos artesanías aquí de cumare y de moriche y también de madera.
19:02Tenemos un canal de comercialización digital y también tenemos el de asociación Petirrieve,
19:07que es la que estamos representando a todas las mujeres del resguardo Alto Únuma.
19:11Somos 42 artesanas del resguardo y pero también fuera de eso somos 750 mujeres en ese territorio
19:18y que todos los días trabajamos muy duro y estamos aquí presentes en esta feria presentando nuestras artesanías.
19:28Trabajar las artesanías, pues para nosotros que ya tenemos la experiencia, pues no digamos que sea algo imposible,
19:34pero lo difícil es vender nuestros productos.
19:37Nosotros vivimos muy lejos, estamos a 18 horas de aquí de Bogotá.
19:43Hay que coger bus, hay que coger una moto, hay que caminar, entonces la gente no conoce lo que nosotras las mujeres sicuani hacemos
19:50y estamos en esa feria por eso visibilizando ese maravilloso trabajo.
19:57Nosotros hacemos canastas que son multifuncionales, pueden dejar huevos, se pueden dejar este tipo de productos,
20:04digamos collares, joyas, se pueden dejar frutas, también hacemos monederos, también hacemos estos llaveritos,
20:11también hacemos estos jarrones, que eso es para unos floreros obviamente, también hacemos manillas,
20:20estas manillas también son hechas con cumare y moriche, como pueden ver todo eso son de los productos
20:27que consiguen directamente en nuestro territorio, en los llanos orientales.
20:31Nosotros estamos iniciando, gracias digamos a Ecopetrol Emprende, que nos ha apoyado muchísimo
20:41y lo que yo le decía, que gracias a ellos llegamos aquí a visibilizar nuestros productos,
20:46entonces hasta ahora estamos iniciando a eso, visibilizar los productos afuera, que la gente conozca,
20:51nosotros estamos en un proceso de crear una página web, las redes sociales,
20:56para que la gente conozca lo que nosotros hacemos y podamos vender afuera.
21:00Nosotros esperamos, digamos, después de esta feria o en ese apoyo de Ecopetrol Emprende,
21:09que tengamos nuestra página web, que tengamos las redes sociales, que tengamos un stand ya sea dentro del municipio
21:15o que nosotras podamos ir a las diferentes ferias que se presentan a nivel nacional,
21:20porque nosotras tenemos nuestras capacidades, somos artesanas muy fuertes, hacemos unos excelentes productos,
21:25no, no es fácil simplemente sentarse ahí y hacerlo, no, eso es ponerle el corazón,
21:32porque eso fue lo que nos dejaron nuestros ancestros.
21:35Esta es nuestra profesión y esperamos ir a muchas ferias,
21:38porque así la gente va a conocer lo que hacen las mujeres indígenas de resguardo alto.
21:43Gracias por acompañarnos, recuerden que estamos en la app de Noticias RCN.
21:54A toda hora, cada hora.
Recomendada
7:55
|
Próximamente
4:13
1:29
0:44
1:23
1:40
1:07:12