00:00Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a Clic Verde, el espacio en medio ambiente de NTN24. Es un gusto saludarlos.
00:24Casi un tercio de los ciudadanos del pequeño país Tubalú solicitaron un visado climático para vivir en Australia, ante el peligro de que el mar consuma todo su territorio.
00:38Este pequeño país insular del Pacífico, que con poco más de 10.600 habitantes, es el segundo menos poblado del mundo después del Vaticano, está en primera línea de la crisis climática.
00:49Dos de los nueve atolones que lo componen ya han desaparecido y los científicos temen que el resto lo haga en los próximos 80 años.
00:57Ante la dramática situación, Australia ofrece 280 visados anualmente a ciudadanos de Tubalú en el marco de un acuerdo de migración climática que Canberra describe como el primero de este tipo en el mundo.
01:09Los visados que permitirán vivir, estudiar y trabajar en Australia se asignarán por sorteo.
01:18Aunque celebrado como una novedosa respuesta a la migración forzada por el cambio climático, el programa genera temores de una posible fuga de talento joven de un país tan pequeño.
01:27El pacto firmado en 2024 se enmarca también en una estrategia de Australia para frenar el avance de la influencia china en la región del Pacífico Sur.
01:38Tubalú, situado a unos 5.000 kilómetros de Australia, es uno de los 12 países que reconocen oficialmente a Taiwán.
01:44En Madrid, España, saludamos a Julia Ayusa, directora de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea.
01:55Bienvenida a Clic Verde, es un gusto tenerle aquí con nosotros.
01:58Debido al aumento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático y según sus análisis, ¿qué tan en riesgo están las poblaciones en zonas costeras?
02:07Bueno, según los estudios de la Universidad Europea, porque realmente, y de otras universidades, por supuesto también instituciones, pero tenemos muchas personas investigando en esto.
02:21Entonces sí que recopilando a través de herramientas como puede ser el Observatorio de Sostenibilidad de la Universidad Europea,
02:28que es un recopilatorio de estudios científicos, investigaciones, las más actuales y con todos sus recorridos sobre cambio climático, que es claramente un asunto que nos ocupa.
02:41Existe consenso en torno a que aquellas poblaciones, aquellos territorios que están a menos de 10 metros sobre el nivel del mar,
02:49realmente tienen un riesgo, un riesgo verdadero de sufrir consecuencias derivadas del cambio climático y de hecho ya en algunos territorios lo estamos viendo, ya está sucediendo, ya es algo real, ya no es algo de que hablemos qué va a pasar, ya está sucediendo.
03:05De seguir la tendencia global, así como es el caso de países insulares como Tuvalú, precisamente se podría presentar un mayor desplazamiento de migrantes por cambio climático?
03:16Sin duda. Tuvalú es un caso paradigmático. De hecho, en junio de este año ha recibido un reconocimiento legal internacional apoyando su preservación de fronteras
03:30porque los científicos son capaces de pronosticar que si nada cambian, este país estará aproximadamente en su 50% inundado con marea alta, estamos hablando de 2050, y en 2100 habría desaparecido.
03:46Entonces, realmente, es ya urgente, ya viene siendo urgente desde hace tiempo, pero cumplir el tratado de París para que las temperaturas del planeta no sigan subiendo.
04:00¿Cómo deberían ayudar los países desarrollados en situaciones como esta?
04:03Claro, es que existe encima esta paradoja de que casualmente los países que menos han tenido que ver con el aumento de las temperaturas, por su menor desarrollo,
04:17son casualmente los más vulnerables y los que más sufren las consecuencias del cambio climático.
04:22Entonces, los países más desarrollados y con mayor grado de responsabilidad en esto que está sucediendo, desde luego, como decía, es urgente que cumplan ya lo que se estableció en el tratado de París
04:35en cuanto a la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero para que la temperatura siga sin subir, o sea, no suba más en el planeta.
04:46Aparte de esto, es que realmente las consecuencias del cambio climático tienen muchas vertientes, porque hablamos de no emitir gases de efecto invernadero para detener este aumento de temperaturas,
04:57pero luego también tienen las vertientes sociales, donde esos países con mayor desarrollo tienen que apoyar.
05:03Volvemos al ejemplo de Tuvalu, donde Australia ya ha emitido, tiene un tratado, ha llegado a un tratado oficial, donde emiten unos visados de refugiado climático,
05:15ya aparece esta figura, para que aproximadamente entre 200-300 personas de esta región de Tuvalu, este país, puedan desplazarse e irse a vivir,
05:24o sea, migrar, ya como un migrante refugiado de emergencia climática, migrar a Australia con todos los derechos de un ciudadano australiano.
05:33Se está apoyando en ese sentido para que se puedan ir, pero claro, o sea, es una solución, nadie quiere abandonar su país, ¿no?
05:40Y todo lo que eso supone de pérdida de riqueza cultural, de pérdida de identidad, o sea, es que nos podemos imaginar todos, ¿no?
05:49Es lo que tiene que ser estar viviendo en un territorio y que de pronto te digan que, oye, que es que va a desaparecer eso y te tienes que ir a otro país,
05:56y bueno, vas a tener ayuda, pero vas a tener que volver a empezar y vas a perder tu identidad, tu entorno, ¿no?
06:02Donde eso que tantos años ha existido es realmente dramático desde el punto de vista social.
06:09Julia, ¿qué otro tipo de medidas de contingencia cree usted que es necesario ejecutar de aquí en adelante?
06:14Bueno, pues se está viendo en lugares, no sé, por ejemplo, otro ejemplo en la ciudad de Venecia, ¿no?,
06:22que ya está tomando medidas desde hace tiempo, Holanda, en Europa, pues existen mecanismos de obra civil,
06:29como es la construcción de diques para contener este aumento del mar,
06:34y luego también muy importante cuidar el ecosistema de los manglares.
06:38Los manglares es ese ecosistema que está en la desembocadura de los ríos, con plantas y especies especialmente resistentes al agua salada, ¿no?
06:48Y que esos ecosistemas hacen también filtro regulador de ese aumento del agua.
06:55Entonces, bueno, esas serían las dos principales estrategias que se están viendo en las ciudades que tienen mayor riesgo de inundación por el aumento del nivel del mar.
07:04Estamos aún a tiempo de aminorar los efectos del cambio climático, por el contrario,
07:09ya de acá en adelante no queda otro más, otra solución o camino que el de la adaptación y la mitigación.
07:15Estamos a tiempo, pero hay que hacerlo ya.
07:21Hay que hacerlo ya y para mí una de las claves es también la formación.
07:26Una cosa que se está observando y que lo observamos desde las universidades es que hay una carencia de perfiles profesionales
07:33que puedan dar respuesta a estos desafíos que nos encontramos, ¿no?
07:36Por ejemplo, en esta conversación estamos hablando de alguna manera de muy diversas disciplinas.
07:43Desde el ingeniero de obra civil, que tiene que saber también, tiene que conocer esta realidad del aumento del nivel del mar
07:51y las estrategias y construir aquello que puede servir para dar una respuesta.
07:57Hasta hemos hablado de aspectos más sociales y legales, ¿no?
08:00Que son como más intangibles, a lo mejor no es ese dique que se construye, pero es igualmente necesario preservar las fronteras, preservar la identidad.
08:11Realmente esto es un desafío muy poliédrico y necesita de perfiles formados en las distintas disciplinas,
08:18porque al final es un reto tan grande al que nos enfrentamos como planeta, como sociedad,
08:22que realmente se necesita de una respuesta holística, multidisciplinar, con una formación muy consciente en torno a lo que significa el cambio climático
08:33desde todas las disciplinas, porque ninguna sobra. Todos los profesionales son necesarios.
08:39Julia Ayuso, directora de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea,
08:43gracias por estar con nosotros esta mañana aquí en ClickBird de NTN24.
08:49Muchísimas gracias, un placer.
08:52Y a continuación les presentamos espectacular registro visual de ejemplares de puma y tigrillo
09:07que regresaron a su hábitat natural en Huila, Colombia, tras un proceso de crianza con avanzada tecnología.
09:16La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena en Colombia lideró el proceso de crianza
09:22y adaptación de varios ejemplares de pumas y tigrillos de manera artificial.
09:26Días previos, dos tigrillos y dos pumas, yaguarandí, fueron rescatados y rehabilitados en un hogar de paso de fauna silvestre en Pitalito.
09:37Luego de varias semanas de recuperación, los mamíferos fueron liberados en una reserva natural del municipio de San Agustín, en Huila, Colombia.
09:44Sus cuidadores aseguran que su recuperación fue satisfactoria y que ante sus buenas condiciones físicas ya estaban aptos
09:54para regresar a su medio silvestre de donde nunca debieron ser extraídos.
09:59La historia de estos animales comenzó a finales del 2024, cuando llegaron al hogar de paso golpeados
10:08y otros quedaron huérfanos tras ser asesinada su madre.
10:16Ya regresamos con Clic Verde por NTN24, el canal de las Américas.
Sé la primera persona en añadir un comentario