Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Navarra, tierra de contrastes
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Navarra es una tierra llena de contrastes.
00:27Debido a su ubicación, confluyen tres regiones biogeográficas,
00:32la Alpina, la Atlántica y la Mediterránea,
00:35favoreciendo que en los más de 10.000 kilómetros cuadrados que lo conforman,
00:40encontremos una gran variedad de ecosistemas,
00:43desde secas llanuras desérticas hasta altas y frías cumbres en el Pirineo.
00:50Esta diversidad de ambientes lo convierte en un territorio lleno de vida,
00:54donde la naturaleza es la gran protagonista.
01:10Llegan las intensas lluvias del noroeste.
01:14Las persistentes nieblas y el frío se aferran a las tierras del norte de Navarra,
01:21trayendo las grandes nevadas a las cumbres más altas.
01:24Es en la alta montaña del Valle de Belagua,
01:33donde se viven las condiciones más extremas del invierno.
01:36La nieve cubre por completo los picos y el karst de Larra.
01:51El fuerte viento y las bajas temperaturas durante los largos meses del invierno
01:56hacen que sea muy complicado vivir aquí.
01:59Los esfuerzos para sobrevivir en este lugar son un desafío para la vida salvaje.
02:11Pero hay animales que lo retan y se adaptan de forma prodigiosa a este inhóspito entorno.
02:22Un grupo de sarrios logra soportar estas duras condiciones.
02:29Habitualmente, suelen descender a cotas más bajas para encontrar alimento.
02:38Pero en esta ocasión, la nevada ha cubierto todo el terreno.
02:42Eso hace que tengan que buscar comida en zonas menos expuestas,
02:46donde la acumulación de nieve es menor,
02:49como las laderas rocosas.
02:51Las hembras viven en grupo con sus crías
02:59y buscan refugio en las zonas menos expuestas.
03:03Pero para acceder a ellas,
03:05tienen que salvar un fuerte desnivel
03:07y cruzar un tramo donde hay una considerable acumulación de nieve.
03:13La hembra más experimentada es la que va abriendo el paso.
03:18Una vez allí, no les queda más remedio que escalar por las paredes rocosas
03:26para acceder a las mejores zonas,
03:29donde la comida no está tapada por la nieve.
03:33Pero aunque esto requiera una gran habilidad,
03:36el sarrio está perfectamente dotado para ello.
03:39Sus pezuñas están adaptadas para saltar y correr sin caerse
03:45por las empinadas laderas montallosas.
03:50Y los más jóvenes practican con mucho arte
03:54sus extraordinarias habilidades.
03:56Aunque sean animales que están perfectamente acostumbrados
04:08a vivir en la alta montaña,
04:10las extremas condiciones meteorológicas
04:12ponen cada invierno a estos mamíferos a prueba
04:15para que solo los mejor adaptados sobrevivan.
04:19Es una lucha entre la vida y la muerte.
04:37Las bajas temperaturas provocan que los ríos se congelen
04:42y las precipitaciones sean en forma de nieve,
04:45que en ocasiones supone una gran carga para los pinos negros.
04:49Estos árboles adquieren inverosímiles formas
04:54debido a las duras condiciones climáticas.
05:05Una peculiar ave, la perdiz nival,
05:09también tiene que hacer frente cada invierno
05:11a estas duras condiciones.
05:14Posiblemente sus adaptaciones a estos níveos paisajes
05:18sean excelentes, ya que es una superviviente
05:21de la época de las grandes glaciaciones,
05:24cuando prácticamente toda Europa estaba sumida en hielo y nieve.
05:28Otra ave que estuvo a punto de desaparecer,
05:50pero que ha llegado a recuperarse con éxito,
05:53sobrevuela con elegancia el valle del Roncal.
05:56Es el quebrantahuesos.
06:05Planea sobre las montañas en busca de alimento.
06:13Un grupo de buitres llama su atención
06:16y decide bajar con ellos.
06:18Han encontrado unos restos de carroya.
06:24Están tapados por la reciente nevada,
06:27por lo que tendrá que esforzarse
06:28para encontrar los mejores trozos de comida.
06:32La búsqueda se convierte en una competición
06:35entre las distintas especies.
06:37Hay más quebrantahuesos por la zona
06:42y todos acuden al festín.
06:47Durante el invierno y ante la escasez de comida,
06:51una carroña llega a ser un reclamo
06:53para los individuos de otros territorios.
06:55Aunque las aves necrófagas como los buitres
07:03y los quebrantahuesos no sean depredadores,
07:06en momentos como este no existen las cordialidades.
07:17No hay mucha comida para todos,
07:19por lo que tendrán que luchar por ella.
07:21El quebrantahuesos busca entre la nieve los huesos.
07:38Son lo único que le interesa.
07:41Cuando encuentra uno, y si es relativamente pequeño,
07:45lo devora con facilidad.
07:51Los cuervos también están por la zona
07:59y siguen minuciosamente los pasos
08:02de los quebrantahuesos
08:03con tal de conseguir un poco de comida.
08:18Pero su actitud llega a irritar
08:21a las grandes aves.
08:33Durante esta época,
08:35comienza el celo de los quebrantahuesos
08:37y las parejas vuelan juntas y en sincronía
08:40para afianzar su unión
08:42antes de ponerse a preparar el nido.
08:45Haciendo frente a las frías temperaturas,
08:51hay plantas que florecen en los bosques caducifolios
08:54antes de que llegue la primavera.
08:57La Galantus nivalis,
08:59conocida también como la Perforanieves,
09:02llega a formar grupos extensos
09:04que dan color a los suelos
09:06que conforman los bosques de hayas.
09:08Los narcisos, que son también de la misma familia,
09:13acompañan a estas bellas campanillas en su floración
09:16y se entremezclan con los musgos y rocas del bosque.
09:20Estas grandes manchas,
09:24formadas por miles de ejemplares,
09:26atraen a los primeros polinizadores.
09:40Con el paso de los días,
09:42aumentan las temperaturas
09:43y comienza el deshielo.
09:45El agua cae con fuerza por las empinadas laderas
09:50y las cumbres,
09:51que hasta ahora estaban petrificadas por la nieve y el hielo,
09:55renacen con la llegada de la primavera.
10:02Los prados se preparan para florecer
10:05y algunos animales que han pasado el invierno
10:10refugiados bajo tierra
10:11despiertan de los largos meses de letargo.
10:19Las pequeñas marmotas de esta familia
10:22salen al exterior para alimentarse
10:24de las flores y la hierba fresca
10:26que brotan en los prados de montaña.
10:31Debajo de esta roca está su madriguera
10:33y todos los agujeros que están a su alrededor
10:37llevan a ella.
10:39Esto les da seguridad,
10:41por lo que será su centro de juegos
10:42hasta que se hagan más grandes.
10:52Es su primer año de vida
10:53y tienen que comer mucho para crecer
10:56y poder soportar la hibernación.
10:59Pero todavía queda mucho tiempo
11:11para que llegue el invierno
11:12y ahora es el momento de jugar.
11:16Corren y saltan unos detrás de otros
11:18y estos otros hermanos
11:21se entrenan por si algún día
11:23tienen alguna pelea.
11:24Pero todavía tienen mucho que aprender
11:28y una de las lecciones
11:30más importantes de su vida
11:31será saber distinguir
11:34quiénes son sus depredadores.
11:39Para ello,
11:41uno de los adultos
11:42hace siempre guardia.
11:45Su deber es avisar
11:46con suficiente antelación
11:47al resto de familiares
11:49del peligro que pueda suponer
11:51la llegada de cualquier depredador.
11:53Cuando suena la alarma,
11:56las marmotas reaccionan con rapidez
11:58y se esconden
11:59en las galerías subterráneas
12:01que tienen bajo tierra.
12:08Mientras que las marmotas
12:10hacen su vida en los pastos de montaña,
12:13en las zonas boscosas,
12:15un gran mamífero
12:16se despereza del largo invierno.
12:19Es el oso pardo,
12:21una especie que dejó de habitar
12:23los bosques del roncal
12:25cuando murió Camille,
12:27el último ejemplar autóctono
12:29que vivía en la cordillera pirenaica.
12:33Varios años después,
12:34como consecuencia
12:35de la reintroducción
12:36del oso pardo
12:37en el Pirineo francés,
12:39este magnífico animal
12:41vuelve a habitar
12:43los bosques del roncal.
12:44Esta osa ha salido
12:53de su letargo
12:53con mucha hambre
12:54y no está sola.
12:57Dos pequeños oseznos
12:58van con ella.
13:03Ajenos a cualquier peligro,
13:05los pequeños juegan
13:06entre ellos y luchan.
13:08Saben bien
13:09que su madre
13:10les protege
13:11y ella
13:12no baja la guardia.
13:22De repente,
13:24el viento
13:24le trae malas noticias.
13:27No muy lejos,
13:28ha detectado
13:29un macho.
13:31La hembra
13:32tiene que evitar
13:33el encuentro.
13:34Si el macho
13:35los descubre,
13:36sus crías
13:36podrían correr peligro.
13:41El macho
13:43está buscando pareja,
13:45pero ella
13:46no es receptiva.
13:47Ya tiene
13:48a dos crías
13:49y no entrará
13:50en celo
13:50hasta que tengan
13:51alrededor
13:52de un año
13:53y medio
13:53de edad
13:53y se independicen.
13:56Por lo que
13:56el oso
13:57tendrá que seguir
13:58su búsqueda.
14:05Un precioso
14:06mochuelo boreal
14:07observa con atención
14:09los trasiegos
14:10de los oseznos
14:11y esperará
14:13tranquilo
14:13a que caiga
14:14la noche.
14:21A primera hora
14:22del día,
14:23en zonas
14:24poco accesibles,
14:26todavía se puede
14:26escuchar
14:27el característico
14:28reclamo
14:29de una de las aves
14:30más legendarias
14:31de los bosques
14:32de montaña,
14:34el urogallo.
14:35Durante la época
14:40de celo,
14:41estas impresionantes
14:42aves se reúnen
14:43en las zonas
14:44de canto,
14:45denominadas
14:45cantaderos.
14:47Aquí es
14:48donde se lucen.
14:49de la noche.
14:50¡Suscríbete al canal!
14:51¡Suscríbete al canal!
14:52¡Suscríbete al canal!
14:53¡Suscríbete al canal!
14:54¡Suscríbete al canal!
15:24Lo que no es
15:25muy habitual aquí.
15:27Antes de tomar
15:28una decisión,
15:30prefiere observar
15:31la escena
15:32desde la distancia.
15:34El macho
15:35lo sabe
15:35y sigue desplegando
15:37todos sus encantos,
15:39convencido
15:40de que conseguirá
15:41el favor
15:41de la hembra.
15:43Algo le ha debido
15:44de gustar
15:45y decide
15:46bajar del árbol.
15:48El macho
15:49se lanza en carrera
15:50hacia donde está ella.
15:54y se aproxima
15:57hasta estar
15:57a su lado.
15:59Pero otro macho
16:01lo vigila.
16:02Él también
16:03ha venido
16:03a buscar pareja.
16:07No quiere
16:08distanciarse
16:08de ella
16:09porque sabe
16:10que aún
16:11no hay nada
16:11decidido.
16:12cada macho
16:16tiene su escenario
16:17donde lucirse
16:18y se controlan
16:20en la distancia.
16:25Pero hoy
16:26se juegan
16:26mucho
16:27y mientras
16:28la hembra
16:28coge algo
16:29de distancia
16:30ellos tendrán
16:31que demostrar
16:31quién es
16:32el más fuerte.
16:33las peleas
16:35entre machos
16:36de urogallo
16:36no suelen
16:37ser feroces
16:38pero sí
16:38determinantes.
16:40Está por decidir
16:42si alguno
16:43de ellos
16:43continuará
16:44este año
16:44contribuyendo
16:45a que la especie
16:46siga criando
16:48en estos bosques
16:49del roncal.
16:54De momento
16:55parece que la hembra
16:56no se decide
16:57por ninguno
16:58por lo que
17:00tendrán que volver
17:01al cantadero
17:02otro día más.
17:06Lamentablemente
17:06su situación
17:07es tan crítica
17:08que puede
17:09que estos
17:10tres individuos
17:11sean los últimos
17:12urogallos
17:13que queden
17:14en la reserva
17:15natural
17:15de Larra.
17:27Los oseznos
17:28ya tienen
17:29algunos meses
17:30más de edad
17:31y empiezan
17:32a hacer su vida
17:33con una cierta
17:34independencia
17:34de su madre
17:35aunque ésta
17:37siempre se mantiene
17:38cerca
17:38en las inmediaciones.
17:41Los pequeños
17:42se alimentan
17:43de flores
17:43hierbas
17:44y frutos
17:44que encuentran
17:45en los bosques.
17:48Pero si hay algo
17:49que les atraiga
17:50en lo más alto
17:50de un árbol
17:51no tienen
17:52ningún inconveniente
17:53entrepar
17:54hasta encontrar
17:55lo que su sentido
17:57del olfato
17:57ha podido detectar.
17:59su agilidad
18:01para trepar
18:02por los árboles
18:03algo que se mantiene
18:04de por vida
18:05es asombrosa.
18:09Pero el problema
18:10viene
18:10cuando tienen
18:11que bajar
18:12de las alturas.
18:13en los bosques
18:25de pino silvestre
18:26ocurre uno
18:27de los sucesos
18:28más impresionantes
18:29de la naturaleza.
18:38Las acículas
18:39que encontramos
18:39a ras de suelo
18:40se mueven.
18:51A unos pocos centímetros
18:53de la superficie
18:55y enterrada
18:56bajo tierra
18:56una singular criatura
18:58con apariencia
18:59de oruga
19:00acaba de salir
19:02de su crisálida.
19:03lucha con fuerza
19:10por salir
19:10y abrirse paso
19:11de entre la hojarasca
19:13la misma
19:14que hasta ahora
19:15le ha servido
19:16de protección
19:17frente al invierno
19:18y a sus depredadores.
19:20por fin
19:33ya está fuera
19:36pero esto
19:41solo ha sido
19:42el principio
19:43aún tiene
19:45un largo camino
19:46por delante
19:47aunque no lo parezca
19:51tiene mucha prisa
19:53y no se puede entretener.
19:56Necesita encontrar
19:57cuanto antes
19:58un árbol
19:59donde trepar
19:59de lo contrario
20:00no podría llegar
20:01a tiempo
20:02para finalizar
20:03su metamorfosis.
20:04en cuanto
20:11encuentra
20:12un sitio
20:12adecuado
20:13se para
20:14y comienza
20:16a desplegar
20:16las alas
20:17una de las mariposas
20:19más bonitas
20:20de Europa
20:20la graelsia
20:23es uno
20:24de los acontecimientos
20:25más bellos
20:26que se producen
20:28en la naturaleza.
20:29de la naturaleza.
20:59Pese a ser una mariposa nocturna, este suceso ocurre durante el día.
21:15Sus alas necesitan secarse y estirarse por completo antes de poder volar.
21:22La belleza de esta mariposa es más propia de especies tropicales.
21:34No en vano está considerada como la más hermosa de las mariposas europeas.
21:52Cuando llega el crepúsculo, la Actias Isabelae comienza a vibrar las alas para generar calor interno,
22:02necesario para despegar y poder alzar el vuelo.
22:06Justo a tiempo para buscar pareja en la oscuridad de la noche.
22:22Los ríos que bajan desde las faldas de los macizos montañosos del Pirineo
22:30llevan abundante agua durante la primavera.
22:38Bajan con fuerza desde la montaña para abrir hueco
22:42y cortar en dos gigantescos tajos la Sierra del Aire.
22:47Son las foces de Lumbier y Arbayún.
22:52Casi siete kilómetros de desfiladero,
22:58donde el río baja en solitario sin más compañía que la de los buitres,
23:03otras aves rupícolas y las nutrias.
23:09Estas últimas encuentran aquí su hogar.
23:13Los ríos limpios y con un buen bosque de ribera bien conservado
23:17son su hábitat ideal.
23:22Cuando consiguen atrapar alguna presa,
23:28salen del agua para poder comérsela.
23:31Las paredes rocosas de las foces son el hábitat de muchas especies de aves.
23:51Una de las más singulares es el treparriscos.
23:58Este pajarillo es un acróbata de las paredes más verticales
24:02y está perfectamente adaptado para vivir aquí.
24:07Sus dedos son largos y fuertes para poder escalar por las rocas
24:12y su pico largo y fino para capturar a los pequeños seres vivos
24:19que se esconden en las grietas y agujeros.
24:27Revisa cuidadosamente cada una de ellas.
24:30No quiere dejarse nada atrás.
24:41Y cuando encuentra un lugar con una potencial presa escondida,
24:46no duda en intentar dar con ella.
24:48Aunque no todos los pequeños invertebrados de estas zonas lo ponen fácil.
24:57Los hay muy escurridizos y ponen a prueba la agilidad del treparriscos.
25:03Pero por lo general, su alimento preferido son los insectos y animalillos que no vuelan.
25:17Se le conoce como mariposa de las montañas
25:20por la forma redondeada de sus alas y por su tipo de vuelo.
25:24Es una especie muy difícil de ver,
25:35pero una auténtica joya ornitológica de las montañas.
25:47La altitud, orientación y el tipo de suelo
25:50ayudan a que exista una gran variedad de bosques en Navarra.
26:00Los encinares y pinares mantienen su sempiterno verde todo el año.
26:06Y los que están poblados por árboles de hoja caducifolia
26:10otorgan espectaculares y llamativos cambios de color durante las estaciones.
26:20Son kilómetros y kilómetros de arbolado
26:23que dan refugio a numerosas especies de plantas y animales.
26:33Uno de estos pulmones verdes es la selva de Irati,
26:38el segundo bosque de hallas y abetos más extenso de Europa.
26:4117.000 kilómetros cuadrados de mancha verde,
26:52coronado por cumbres montañosas al norte
26:54y profundos bosques al sur.
27:01Y uno de los pocos lugares
27:03donde encontramos a las siete especies de pájaros carpinteros
27:07que habitan en la península ibérica.
27:09Un pequeño grupo de ciervos
27:17pasan el día escondidos bajo la sombra de los árboles.
27:23Es aquí, en el interior del bosque,
27:26donde encuentran la protección necesaria.
27:29Y no saldrán a los claros hasta que se haga de noche.
27:32El color marrón de su pelaje,
27:41sumado a la alta densidad de árboles
27:43que conforman la selva de Irati,
27:45los hace casi invisibles.
27:49Pronto llegará el inicio de la berrea
27:51y los machos afilan sus cornamentas,
27:55rascándose contra los árboles,
27:57para así estar preparados para la ocasión.
27:59Algunos invertebrados
28:17usan la táctica de integrarse a la perfección en el entorno.
28:21Y otros saltan lo más lejos que pueden.
28:31Pero a veces,
28:32estos saltos terminan en un lugar indeseado.
28:38La reacción de la araña tigre es inmediata
28:41y en cuestión de segundos
28:43ha envuelto al saltamontes con su hilo de seda.
28:46Cuando ya lo tiene bien asegurado,
28:50le inocula su veneno paralizante
28:53y esperará a que pueda alimentarse de él.
28:57Dos ejemplares de lobo ibérico
29:15se dejan ver en un claro del bosque.
29:21Casi siempre van al trote.
29:23Es una especie esquiva
29:27a la que no le gusta sentirse observada.
29:32Pueden recorrer grandes distancias
29:35en busca de alimento,
29:37porque su olfato les hace detectar
29:39potenciales presas a lo lejos.
29:41Lamentablemente,
29:48a día de hoy,
29:49es una especie fuertemente perseguida.
29:52Pero su labor es fundamental
29:54para mantener el equilibrio
29:55de los ecosistemas en los que habita,
29:58ya que allá donde falta,
30:00no existe ningún sustituto natural
30:03que lo pueda reemplazar.
30:04Bajo las tierras de otros frondosos bosques
30:16de hoja caducifolia de Navarra,
30:18en la sierra de Urbasa y Andía,
30:21se esconde un auténtico paraíso del agua.
30:25Los minerales de la tierra
30:27transfieren un precioso color turquesa
30:29a sus aguas.
30:30Los arroyos subterráneos
30:33salen a la superficie
30:35para ver el sol
30:36y dar vida a los paisajes que los rodean.
30:40Es el Urederra,
30:42el río más azul de Navarra.
30:45Sus extraordinarias cascadas
30:47y pozas turquesas
30:48suponen un enclave de gran interés
30:51dentro de nuestro patrimonio natural.
31:00De inicio a fin,
31:04durante todo su viaje,
31:06los ríos llenan de vida y posibilidades
31:08a los habitantes de los cursos fluviales.
31:12Son el elemento vital para la vida.
31:14En otras ocasiones,
31:39el agua no fluye,
31:41permanece más o menos estancada,
31:43formando humedales y lagunas
31:45de alto valor ecológico.
31:51Durante los meses de invierno,
31:54grandes bandos de estorninos
31:56se agrupan en torno a la laguna de las cañas.
32:01Es habitual contar decenas de miles de ellos.
32:05Un halcón se acerca
32:14y el grupo se estira y divide.
32:18Saben muy bien qué hacer
32:19cuando alguien les persigue.
32:23Son capaces de crear
32:25formas inverosímiles en el aire
32:27y esto se lo pone difícil
32:30a los depredadores.
32:31La táctica de los estorninos es clara.
32:43Tienen que mantenerse unidos.
32:45El grupo les da seguridad
32:47y si para ello tienen que marcar
32:49de cerca a su adversario,
32:51lo hacen.
32:56Pero también hay un azor.
32:58Los estorninos no le dejan coger distancia.
33:03Son tantos
33:04que la rapaz no sabe por dónde atacarlos.
33:10A pesar de ello,
33:12el azor tiene su estrategia bien preparada
33:14y está muy capacitado
33:16para llevar la coreografía
33:18de los estorninos al límite.
33:21Entre tantos,
33:23siempre hay alguna baja.
33:24formar grandes grupos
33:28les da una mayor protección,
33:30pero a su vez
33:31los hace más visibles.
33:45Llegado el atardecer,
33:47comienza la actividad del cárabo.
33:49Este es un macho
33:54y tiene a dos pollos
33:56a los que alimentar.
33:58Su pareja ha desaparecido,
34:00por lo que tendrá que hacer
34:01todo lo posible
34:01para sacar adelante
34:03a sus dos pequeños.
34:06Les llama desde su posadero,
34:09pero solo uno acude
34:10a su llamada.
34:11Durante el verano
34:27los días son largos
34:28y si hay un ratón
34:30moviéndose en los alrededores
34:31antes de que caiga la noche,
34:34no pierde la oportunidad
34:35de cazarlo.
34:41Los micromamíferos
34:44son su especialidad.
34:50No hay uno
34:51que se le escape.
34:54El segundo pollo
34:56espera a que su padre
34:57le traiga alimento,
34:59pero está enfermo.
35:01Llega con su presa
35:03y se la intenta dar,
35:07pero sin éxito.
35:11Parece estar perdiendo visión
35:13y esto le afecta
35:15en gran medida
35:15para aspectos vitales
35:17como coger la presa.
35:30El padre pierde la esperanza.
35:34El pollo depende
35:36totalmente de él.
35:37No puede cazar
35:41por sí mismo
35:42y en estas circunstancias
35:44le va a resultar
35:45muy difícil
35:46sobrevivir.
35:53El padre vuelve
35:54a intentarlo,
35:56pero sabe
35:57que algo
35:57no va bien.
36:03Al final,
36:05se lo termina
36:06dando al otro pollo.
36:07La única opción
36:13que le queda
36:14es criarlo
36:14con éxito
36:15porque en la naturaleza
36:18solo los mejor adaptados
36:20sobreviven.
36:26La situación geográfica
36:28incrementa
36:28el valor
36:29que posee
36:30un humedal
36:30y en el centro
36:32de Navarra
36:33encontramos
36:34la laguna
36:35de Pitillas.
36:35Rodeada
36:37de estepas
36:38y con un clima
36:39mediterráneo,
36:40las precipitaciones
36:41durante gran parte
36:42del año
36:43son escasas,
36:44por lo que la laguna
36:45cobra una vital importancia
36:47para la vida salvaje.
36:51Es primavera
36:53y el humedal
36:54se muestra
36:55rebosante
36:55de vida
36:56y color.
36:56y el humedal
36:57y el humedal
37:00numerosas plantas
37:02con sus
37:03espectaculares diseños
37:04colorean
37:05las llanuras
37:06que rodean
37:07la laguna.
37:12A primera hora
37:13del día,
37:14un grupo
37:14de garcetas
37:15y cigüeñuelas
37:16disfruta
37:17de los primeros
37:18rayos de sol.
37:19es el momento
37:23de los juegos
37:24nupciales.
37:25y el humedal
37:26y el humedal
37:27de la laguna
37:27y el humedal
37:28de la laguna
37:28y el humedal
37:29de la laguna
37:29y el humedal
37:30de la laguna
37:30y el humedal
37:31de la laguna
37:31y el humedal
37:32de la laguna
37:32y el humedal
37:33de la laguna
37:33y el humedal
37:33de la laguna
37:34y el humedal
37:35de la laguna
37:35y el humedal
37:36de la laguna
37:36y el humedal
37:37de la laguna
37:37y el humedal
37:38Las carzas se mueven sigilosamente
38:06para atrapar a sus presas desprevenidas.
38:19Y siempre consiguen su recompensa.
38:24O bueno, casi siempre.
38:26Las lagunas y humedales también son un entorno ideal para muchos insectos.
38:44Algo que saben aprovechar bien las golondrinas y los abejarucos.
38:50Estas esbeltas y coloridas aves recorren más de 7.000 kilómetros
39:04para venir aquí a criar, después de pasar el invierno en África.
39:12Viven en grandes colonias.
39:14Ágiles y veloces persiguen a sus presas en vuelo
39:23hasta que por fin consiguen alcanzarlas.
39:25A veces, para ellos mismos, y otras veces como ofrenda para su pareja.
39:45Aunque este no parece tenerlo demasiado claro.
40:00Lo intenta con esta otra, pero tampoco le convence.
40:06Parece que sí, pero no quiere dársela.
40:09Ahora, tampoco.
40:12Al final, la hembra consigue su regalo,
40:18pero decide marcharse.
40:20Tantas inseguridades no la han convencido.
40:42El Galápago europeo es una de las pocas tortugas autóctonas que aún tenemos.
40:50Y también habita aquí.
40:57Gran parte de su vida la pasa en el agua,
41:00pero es capaz de recorrer grandes distancias por tierra
41:03en busca de su siguiente destino.
41:06Las nubes siguen su camino hacia el sur cada vez con menos agua.
41:24Y esto se nota, ya que existen lugares en Navarra
41:28donde casi podría hablarse de desiertos.
41:32Aquí, las temperaturas no es raro que alcancen los 40 grados
41:39durante los meses de verano
41:41y se desplomen durante los meses de invierno.
41:48Acabamos de adentrarnos en una de las mayores estepas ibéricas,
41:52las Bardenas Reales.
41:54Situada al sureste de Navarra,
42:03lo que en épocas anteriores llegó a ser un mar interior,
42:07es a día de hoy un enorme conjunto de formaciones
42:10principalmente arcillosas, con yeso y arenisca.
42:18Las fuerzas del viento y del agua
42:21han esculpido durante años estos materiales sedimentados
42:25hasta llegar a crear formas de una belleza inusual.
42:29Es un medio muy fácil de erosionar
42:49y muchos animales buscan refugio bajo tierra.
42:52Pero este agujero está rodeado de ramitas y piedras.
43:07¿Podría ser la guarida de esta luciérnaga?
43:11Parece que no.
43:13Pasa de largo.
43:18¿O podría ser el escondite de este grillo?
43:22Las vibraciones que ha causado bajo tierra
43:26han despertado a la tarántula ibérica.
43:32Agarra al grillo con sus patas.
43:35Él se resiste, pero ella es más fuerte.
43:38Le inyecta su veneno.
43:41Y lo arrastra a su madriguera.
43:44A pesar de ser un animal de hábitos nocturnos,
43:49permanece siempre alerta para actuar ante cualquier movimiento.
43:57En las extensas áreas de cultivo del entorno de la bardena,
44:02aún es posible ver alguna abutarda.
44:04Estas grandes aves están al límite de su capacidad de vuelo
44:11y ostentan el récord de ser la especie voladora más pesada de Europa.
44:16Los machos pueden llegar a pesar de manera extraordinaria
44:22hasta 24 kilogramos.
44:26Durante el celo, los machos cortejan a las hembras
44:30llevando a cabo movimientos denominados rueda
44:33y transforman su traje de plumas en un elegante vestido de gala,
44:40adecuado para la ocasión.
44:41Es ahora cuando comienza su despliegue de medios
44:46con el único objetivo de atraer a alguna posible pareja.
45:01Hay muy pocas.
45:04En 2.000 kilómetros cuadrados,
45:06solo es posible localizar a 21 ejemplares.
45:09Se están quedando sin hábitat
45:12y la ribera navarra
45:14es su límite septentrional de distribución
45:17dentro de la península ibérica.
45:20Más al norte no habitan.
45:27Pese a todo,
45:29seguirán intentando transmitir sus genes a lo largo del tiempo.
45:33Las zonas sin cultivar
45:53conservan una excelente vegetación
45:55y aportan alimento a las aves esteparias.
45:57Un alcarabán
46:02se camufla perfectamente entre las flores.
46:07Su ojo es como una de ellas.
46:11Es una hembra
46:12y está muy quieta por alguna razón.
46:20Protege a sus polluelos.
46:22Al poco de nacer,
46:25abandonan el nido
46:26y siguen los pasos de sus padres
46:29para así estar siempre protegidos.
46:36Estos alimentan a sus crías
46:38con pequeños insectos
46:40que encuentran en el suelo.
46:41Pasarán varias semanas a su lado
46:49hasta que aprendan todo lo necesario
46:51y se emancipen.
47:01Aunque parezca un entorno seco y árido,
47:04unas pocas lluvias primaverales
47:06han sido suficientes
47:08para que los márgenes de los caminos
47:10y los ribazos
47:11se muestren exuberantes.
47:17Una hembra de zorro
47:18llega con un conejo.
47:22Aquí,
47:23perfectamente oculta
47:24entre la vegetación,
47:26es donde tiene su madriguera.
47:29Los cachorros
47:30están bien escondidos
47:31y hay abundantes presas
47:33para alimentarlos.
47:34Pero ninguno de ellos
47:39sale a recibirla.
47:40No parece que tengan mucha hambre.
47:49Al poco,
47:50salen dos cachorros
47:51y saludan a su madre con alegría.
47:58De momento,
47:59parece que prefieren las caricias
48:01y seguir reforzando
48:02el vínculo que les une a ella.
48:06Otros dos cachorros
48:07salen de la madriguera
48:08y corren hacia su madre y hermanos.
48:15Criar a tantos zorritos
48:17ella sola
48:17le lleva mucho esfuerzo.
48:21Pero aún falta uno.
48:24El más pequeño
48:25y rezagado de la familia
48:26es el último en llegar.
48:37En estos momentos,
48:39para estos jóvenes
48:40e inexpertos zorritos,
48:42solo existe la diversión.
48:45Corren, saltan
48:46y se pelean entre ellos
48:47con el único objetivo
48:49de perfeccionar
48:50las tácticas y movimientos
48:51que necesitarán en el futuro.
48:56Hoy por hoy,
48:59su madre se encarga
49:00de protegerlos
49:01y alimentarlos.
49:03Y ellos
49:03solo tendrán que aprender
49:05a ser unos verdaderos expertos
49:07en lo suyo.
49:18En la estepa bardenera,
49:21el sol tiene una gran influencia
49:23sobre el terreno
49:24y durante los meses de verano
49:26prácticamente se llega
49:27a secar todo.
49:35Pueden pasar varias semanas
49:37sin que caiga
49:38ni una gota de lluvia,
49:40por lo que el agua
49:40se convierte
49:41en el elemento más preciado
49:43para los habitantes
49:44de la zona.
49:48Se conserva solamente
49:50en algunas charcas
49:51y canales.
49:52muchas veces
49:54de unos puntos a otros
49:55suele haber
49:56largas distancias
49:57y esto determina
49:59que cada individuo
50:00o familia
50:01tenga siempre
50:02un mismo lugar
50:03de referencia
50:04al cual acudir.
50:08Un ave
50:09que se mimetiza
50:10perfectamente
50:11con el entorno
50:12camina entre la vegetación.
50:15Es una ganga ortega
50:17y no viene sola.
50:22A media distancia
50:22le siguen
50:23su familia
50:24y parientes,
50:26las gangas ibéricas.
50:29Estas aves esteparias
50:30se reúnen en bandos
50:32todas las mañanas.
50:34Ir en grupo
50:35les da seguridad.
50:38Avanzan poco a poco
50:39entre la vegetación.
50:42Tienen prisa por llegar,
50:43pero rara vez
50:44lo demuestran.
50:45En el destino
50:49podría haber
50:49algún depredador,
50:51por lo que
50:51toda precaución
50:52es poca.
50:54Mejor será
50:55hacer las cosas
50:56con cautela.
51:02Por fin,
51:03ya han llegado
51:04a su destino.
51:06Una charca
51:06que aún mantiene agua.
51:08Una de ellas
51:12se anima
51:13y las otras
51:13le siguen.
51:15Pero algunas
51:18deciden
51:18que lo mejor
51:19es meterse
51:20directamente
51:21en la charca.
51:24De este modo,
51:25cargan de agua
51:26sus plumas
51:27y pueden dar
51:28de beber
51:28a sus polluelos.
51:30Aunque en esta familia
51:32ellos
51:33ya beben
51:34por sí solos.
51:37Una vez
51:38que sacian
51:39su sed
51:39y algunos
51:40hayan absorbido
51:41un tercio
51:41de su peso
51:42en agua,
51:43marchan
51:44con algo
51:44más deprisa
51:45de la que
51:45han llegado,
51:46pero con
51:47las mismas
51:48precauciones.
51:53Uno de los pollos
51:54se acerca,
51:56agacha la cabeza
51:57y bebe
51:58algunas gotas
51:58que lleva
51:59su padre
51:59entre las plumas.
52:00hasta que ganen
52:04mayor autonomía
52:05seguirán
52:06haciendo este
52:07gesto
52:07y fortaleciendo
52:09así su unión
52:10familiar.
52:15Las gangas
52:16ibéricas
52:17y ortegas
52:18son naves
52:19esteparias
52:20que se encuentran
52:21en peligro
52:22de extinción.
52:23De norte
52:34a sur,
52:36desde las gélidas
52:37cumbres del Pirineo
52:38hasta las secas
52:39estepas
52:39de la Bardena,
52:41Navarra
52:41está repleta
52:43de vida.
52:45Infinidad
52:46de especies
52:46se han adaptado
52:47a vivir
52:48en alguno
52:48de los variados
52:49hábitats
52:50que existen
52:51en este territorio.
52:53Esta flora
52:54y fauna
52:55tiene un alto
52:56valor ecológico.
52:58Forman
52:58el patrimonio
52:59natural
52:59que convive
53:00a veces
53:01invisible
53:02a nuestros ojos
53:03con nosotros
53:04en esta
53:05tierra de contrastes.
53:08Estas especies
53:10continúan
53:11hoy día
53:11luchando
53:12por su supervivencia.
53:15La selección
53:15natural
53:16ejerce
53:16su presión
53:17sobre ellas
53:17y en su
53:18continua evolución
53:20se adaptarán
53:21o no
53:21a las condiciones
53:23ambientales
53:24que les depare
53:24el futuro.
53:26Buena parte
53:27de ese futuro
53:28está en nuestras manos
53:30en que consigamos
53:32mantener
53:32en buen estado
53:33esos ecosistemas
53:35que sustentan
53:36toda esta biodiversidad
53:38y de este modo
53:39permitamos
53:41que Navarra
53:41siga siendo
53:43rica
53:43en vida natural.
53:45y de este modo
53:46no
53:47no
53:47no
53:47no
53:48no
53:48no
53:48no
53:49no
53:49no
53:50no
53:50Gracias por ver el video
54:20Gracias por ver el video

Recomendada