Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:01Gracias a TotalP, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Bróter, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:19Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias.
00:21Hoy es jueves 17 de julio y a continuación les presentamos los principales titulares.
00:26Avanzan en ensayos tecnológicos en dos cultivos.
00:31Panapo asegura que trabajan en un convenio con el ostentor de la variedad biotecnológica HB4
00:37con el propósito de encarar la validación agronómica, multiplicar semillas y usarla comercialmente en el verano 2026-2027.
00:46Entre tanto, productores de algodón confirman que están haciendo ensayos para validar eventos biotecnológicos importados de Argentina.
00:56La falta de diésel provoca desempleo en el agro.
00:59Desde el sector productivo advierten que la crisis del diésel no solo deteriora la producción,
01:04sino también la desocupación y la caída de ingresos en las familias del área rural.
01:10Desde Anapo informan que han reactivado las cisternas móviles para evitar el agio y la especulación
01:15y garantizar de esta forma que el diésel llegue de forma directa a los pequeños agricultores del norte.
01:21Crisis energética frena las exportaciones.
01:27Desde el sector exportador nacional alertan que la falta de diésel ralentiza el ritmo del comercio exterior del país,
01:33resta competitividad, limita el ingreso de dólares y genera mayor incertidumbre a los actores de la cadena productiva.
01:40Promocionarán nuevos híbridos de girasol.
01:46Con motivo del Día Nacional del Girasol, Anapo organiza este viernes 18 de julio
01:51un evento en el municipio de San Julián donde anuncian el lanzamiento de híbridos de este cultivo
01:56que genera 120 millones de dólares en exportaciones.
02:00Informan que en esta actividad habrá transferencia de información en cuanto al manejo y fertilización de cultivos.
02:06Tenemos aprobados los eventos Intacta y HB4.
02:16En el evento Intacta no hemos podido aún avanzar con la validación de las variedades,
02:25de la genética que tenga incorporada esa tecnología.
02:28Al usar la semilla genéticamente modificada nos permite recuperar la competitividad de dos maneras.
02:41Primero, porque vamos a reducir la cantidad de agroquímicos que vamos a utilizar.
02:47Pareciera que haya tenido voluntad, pero al final los resultados y el tiempo es el mejor testigo
02:57de que este gobierno no tiene ninguna voluntad política de apoyar al sector productivo.
03:10El agro necesita biotecnología para poder garantizar la producción de alimentos.
03:15En este sentido, ANAPO está trabajando en un convenio con el ostentor de la variedad HB4 para la soya
03:21y tienen el propósito de que ésta se empiece a utilizar en la campaña de verano 2026-2027.
03:28En el caso de la soya, tenemos aprobados los eventos Intacta y HB4.
03:33En el evento Intacta no hemos podido aún avanzar con la validación de las variedades,
03:42de la genética que tenga incorporada esa tecnología,
03:46porque estamos a la espera de que el obtentor esté de acuerdo en dar su conformidad
03:52con traer la tecnología a Bolivia, algo que hasta el momento no se ha dado.
03:57Con el evento HB4 tenemos una coordinación con Bioseres, que es el obtentor de la tecnología
04:04y esperamos comenzar ya en esta campaña de verano a introducir variedades genéticas
04:11que tenga incorporada esta tecnología, de tal manera que ya el próximo año,
04:16el próximo verano, 2026-2027, ya estemos liberando variedades con esta tecnología
04:24que tiene la característica de tolerancia a la sequía.
04:29Bueno, nos va a permitir poder contar con variedades que precisamente puedan contar
04:34con esta característica de tolerancia a la sequía y con eso evitar las pérdidas
04:39que han tenido los productores precisamente a consecuencia de la sequía extrema
04:45que se han presentado en algunas campañas de verano y que ha representado en promedio
04:50perder una producción de por lo menos 500 mil toneladas al año.
04:54Los productores de algodón aseguran que en cinco meses tendrán los resultados
04:58que han realizado a semillas que tienen biotecnología importada desde Argentina.
05:03Estamos llevando adelante un ensayo de validación de algunas variedades transgénicas
05:08permitidas por el INEAP para importarlas de la Argentina.
05:12Las vamos a probar en una especie de validación agronómica y al cabo de unos cinco meses
05:18tendríamos finalmente la resolución de parte del gobierno central de poder utilizar semillas transgénicas en algodón.
05:28Es decir, inclusive el ministro de Desarrollo Rural y Tierra hace unos días,
05:34en un día de campo, mencionó claramente que el gobierno muy pronto va a emitir la resolución
05:40de que los productores algodoneros podamos tener la opción de utilizar o semilla convencional
05:46o semilla modificada genéticamente.
05:49En cambio ahora, al usar la semilla genéticamente modificada,
05:53nos permite recuperar la competitividad de dos maneras.
05:57Primero, porque vamos a reducir la cantidad de agroquímicos que vamos a utilizar
06:03protegiendo nuestro medio ambiente, pero también reduciendo los costos de producción.
06:08Y por otro lado, nos permite producir más por unidad de superficie.
06:13Eso es ganar competitividad.
06:15Y además, si a eso, mejorando la competitividad, podemos exportar,
06:20es decir, recuperamos los mercados que teníamos,
06:23la combinación de mejorar la competitividad más la apertura de mercado,
06:27eso es lo que nos va a permitir sembrar más unas 8.000 o 10.000 hectáreas al año.
06:31Y de ahí para adelante vamos a sembrar cada vez más,
06:35porque en Santa Cruz tenemos un potencial de sembrar fácilmente hasta 500.000 hectáreas,
06:42especialmente desde el municipio de Pailón hasta Chalagua, si queremos.
06:47Y tenemos más sobre este tema porque el representante de los pequeños productores del oriente
06:52pide que en Bolivia se use la biotecnología que ya ha sido aprobada en el Mercosur
06:56y para ello, dice Demetrio Pérez, solo se necesita voluntad política.
07:01Lo que nosotros hemos pedido es que se liberen todos los eventos que tenemos en el mercado Mercosur
07:08y podamos nosotros los productores o a través de las instancias correspondientes
07:12tener las mejores variedades y los mejores eventos que se tienen hasta ahora
07:18para poder incrementar nuestra producción, para poder disminuir nuestros costos de producción
07:23y tener ciertas ventajas y además ser competitivos con estos mercados que tenemos ya
07:33y que somos parte de ellos.
07:35De lo contrario, seguiríamos siendo, es decir, un país que no podremos competir de igual a igual
07:45con estos mercados, un país que siempre vamos a estar en menor escala de producción,
07:52un país que vamos a tener menos oferta de grano comparado con otros países,
07:57cuando nosotros como país tenemos todas las condiciones agronómicas,
08:03tenemos todas las condiciones en la zona para poder incrementar nuestra producción,
08:07pero sin embargo no tenemos los últimos eventos que obviamente tienen un costo,
08:14pero tener la oportunidad de poder obtener y poder usarlo para nuestro trabajo
08:20que lo necesitamos, es decir, y poder de esta manera incrementar nuestra producción.
08:26El gobierno, por cuestiones ideológicas, hasta ahora no ha mostrado su voluntad
08:32en cinco años o casi cinco años queriendo hacer un buen papel,
08:38pero también solamente liberar unos cuantos eventos, es decir,
08:44o un evento para el tema de algodón o otro cultivo que hasta ahora no han liberado,
08:50es decir, pareciera que haya tenido voluntad, pero al final los resultados y el tiempo
08:54es el mejor testigo de que este gobierno no tiene ninguna voluntad política
08:58de apoyar al sector productivo.
09:01Y para hablar sobre este tema nos acompaña Marín Condori,
09:05investigador de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
09:07Buenas noches, gracias por acompañarnos como siempre.
09:10El viernes hubo una importante reunión con autoridades de gobierno
09:13para abordar un proyecto de ley que pretende reglamentar de alguna manera
09:17el uso de biotecnología con responsabilidad.
09:20¿Cuáles son los principales temas que se abordaron y que generaron mayor debate?
09:25Bueno, el debate en sí se ha centrado de qué manera podíamos nosotros,
09:33los semiliaristas, tratar de incidir o tratar de poder hacer que las cosas
09:39vayan acorde a la necesidad en tema de esta ley para biotecnología.
09:45Creo que el gran ausentismo de esta reunión fue los dueños de los eventos,
09:50porque estamos entre los semiliaristas y entre los nacionales
09:56queriendo dar insumos para una ley, pero hay un vacío legal
10:02que el Estado no le garantiza a las inversiones extranjeras,
10:06como en este caso a los dueños de los eventos.
10:09Por lo tanto, creo que como país no somos tan atractivos económicamente para ellos,
10:16por eso que ellos tampoco quieren licenciar esta tecnología que ellos tienen a mano.
10:20¿Esta ausencia de los dueños de los eventos responde a una decisión de las autoridades nacionales?
10:28No creo que sea una decisión de las autoridades nuestras,
10:32más bien una decisión de la parte privada,
10:35porque cuando existe un vacío legal difícilmente va a ir a negociar ciertas regalías
10:42que necesitan los obtentores de estos eventos.
10:45Y cuando no la tenemos, esa seguridad difícilmente es a reunirse con quien corresponda,
10:52pero no es para poder ganar en alguna otra cosa,
10:55simplemente es la garantía que no se le otorga el Estado a ellos.
11:00En este panorama, entonces, ¿en cuánto tiempo se puede tener una norma
11:04que reglamente el uso de biotecnología y la autorice para que en el campo se la pueda utilizar?
11:09Yo creo que este ejercicio que se hizo con los semilladistas
11:15también debían estar involucrados los dueños de los eventos,
11:19estas compañías grandes como Bayer, esta Corteva, otras empresas.
11:26Entonces, creo que faltó eso.
11:28Y seguramente antes de la promulgación o antes del proyecto ante ley,
11:33tienen que sentarse ellos.
11:34Entonces, el Estado tiene que otorgarle esa garantía legal
11:37para que ellos puedan sustituir de la tasa tecnológica de los eventos.
11:42Pero creo que hemos dado mucho énfasis en el tema de querer separar
11:46la edición genética de la transgénesis.
11:48La edición genética son nuevas herramientas de mejoramiento de plantas.
11:53Sin embargo, la transgénesis es otro, es otro mecanismo.
11:56Entonces, por lo tanto, tiene que separarse
11:58esas dos herramientas que tiene el sector agropecuario.
12:02Y en Bolivia, ¿estamos preparados en cuanto a suelos y capital
12:06como para adquirir biotecnologías para el agro?
12:11Bueno, el sector demanda, el sector pide esa tecnología.
12:15Hoy estamos inundados de temas de variedades ilegales,
12:20híbridos ilegales en tema del maíz.
12:23Por lo tanto, el hecho de ingresar con este contrabando,
12:27con el ingreso ilegal, también está ingresando ciertos patógenos,
12:31ciertos insectos, ¿no?
12:32Entonces, eso hace vulnerable al país porque en algún momento
12:36puede colapsar el tema de estas plagas en el sector.
12:40Por otro lado, también creo que es importante quedar claro
12:46de que las herramientas que existen tienen que tener un cuidado necesario
12:53para que la tecnología dure más tiempo.
12:56En este caso, en el tema del maíz, no se está hablando la parte de extensión,
13:01que es el refugio.
13:03Tampoco se está hablando en tema de la soya.
13:05Entonces, los insectos en el tiempo, por el mal manejo,
13:09podían causar una resistencia y nosotros matar una tecnología
13:13que estamos esperando.
13:14Entonces, son dos cosas muy importantes que se deben considerar
13:19y nosotros como país creo que tenemos la urgencia
13:23y tenemos las condiciones de poder sembrar estos cultivos.
13:27Simplemente está inundado de algo ilegal
13:30y como es algo ilegal, tampoco el INEAP puede certificar la semilla
13:35con cierta sanidad, con cierto estándar,
13:38como para que sea una calidad de semilla.
13:39Y, por ejemplo, ¿cuánto se podría aumentar la producción
13:43con el uso de estas herramientas?
13:47Bueno, estas herramientas en sí no es el efecto directo
13:52que va a aumentar los rendimientos.
13:55En sí lo que facilita es el manejo.
13:58En sí la transgénesis no es de rendimiento alto.
14:02Podría existir una transgénesis en una mala variedad,
14:06no rendir lo mismo que cuando la transgénesis llega
14:09a una buena variedad.
14:10Su potencial de expresión va a ser mayor.
14:13Por lo tanto, tenemos que nosotros,
14:16en programas de mejoramiento,
14:18tratar de apilar estos genes,
14:20porque hoy conocemos a ciertas características
14:22agronómicas como la tolerancia al 2,4-D,
14:25al dicamba, está el infosinato de amonio,
14:27está la tolerancia a la sequía,
14:29está la resistencia a muchos insectos.
14:31Entonces, necesitamos también utilizar estos eventos
14:35para incorporarlas en nuestras variedades,
14:38que esas variedades sí tienen la adaptabilidad en la zona,
14:41está hecha bajo condiciones nuestras del departamento,
14:45vale decir, altitud, temperatura, velocidad de viento,
14:49insolaciones, tipos de suelo.
14:51Entonces, creo que esa es la que debe también otorgarles el permiso
14:55para hacer la investigación.
14:57Nosotros necesitamos del apoyo del gobierno
15:00para que se haga una parte de investigación
15:02que podría ser los centros privados, estatales
15:04y las universidades en la investigación.
15:07Y por otro lado, también necesitamos el ensayo,
15:10la adaptabilidad de ese material ya a nivel comercial.
15:13Entonces, son cosas que creo que necesitamos urgente
15:16porque el sector pide de estas cosas.
15:18Ahora, ¿en qué quedó la aprobación de los eventos HB4 e Intacta?
15:23Intacta, escuchábamos hace un momento que ANAPO informaba
15:26que aún están trabajando en la negociación
15:28con el ostentor de la HB4.
15:32Exacto, hemos aprobado, hay una resolución para la Intacta
15:36y el HB4 está en proceso todavía,
15:39creo que es una campaña más, algo así,
15:42pero lo que se aprobó en la Intacta,
15:45no podemos certificar la semilla, ¿por qué?
15:48Porque no tenemos el aval del dueño del evento.
15:51El dueño del evento tiene que autorizarnos
15:54para utilizar su tecnología, por lo tanto, no lo tenemos.
15:57Entonces, está frenado eso,
15:59seguramente tiene que nomás hacer una negociación
16:02y que las reglas sean claras,
16:05que el Estado otorgue esa legalidad,
16:09ese derecho al ostentor,
16:11de manera que no exista esa ambigüedad
16:13o el vacío legal que está actualmente existiendo
16:16en temas normativos.
16:17Muy bien, muchísimas gracias por habernos actualizado
16:20esta información.
16:21En cualquier momento, por supuesto,
16:22y como siempre, tendremos otro contacto.
16:24Hasta luego.
16:26Hasta luego.
16:28Continuamos con más,
16:29veamos cómo están las cotizaciones y commodities.
16:31¡Gracias!
16:32¡Gracias!
16:33¡Gracias!
16:34¡Gracias!
16:35¡Gracias!
16:36¡Gracias!
16:37¡Gracias!
16:38¡Gracias!
16:39¡Gracias!
16:40¡Gracias!
16:41¡Gracias!
16:42¡Gracias!
17:12Hablamos ahora de los combustibles.
17:40ANAPO ha informado que en coordinación con YPFB
17:43se ha reactivado el despliegue de cisternas móviles
17:46por distintas zonas productivas
17:48con el propósito de hacer frente a la especulación
17:51en la comercialización de carburantes.
17:54Por otro lado, informan también que se ha logrado
17:57un compromiso para que se asigne más 10 ULS al campo.
18:01Estamos coordinando permanentemente con personeros de YPFB
18:07para que precisamente se pueda priorizar el abastecimiento
18:11de diésel para las zonas productivas.
18:14El día de ayer hemos tenido una coordinación
18:17y hemos definido algunas acciones que creemos que son importantes,
18:22como por ejemplo, volver a reactivar los sistemas móviles
18:28para que vayan a las zonas productivas
18:31y de esa manera nos aseguremos que el diésel le llegue
18:35principalmente a pequeños productores
18:37que muchas veces están a expensas del agio,
18:41la especulación que se viene dando con el combustible.
18:44Y por otro lado, una mayor asignación de diésel ULS
18:48para medianos y grandes productores.
18:50Eso sumado a la provisión que están haciendo,
18:56entendemos, a las estaciones de servicio
18:57y zonas productivas, nos permitiría poder avanzar
19:01con mayor certidumbre, tanto en la cosecha de invierno
19:06en el este como con la siembra en el norte integrado.
19:09En el caso de los sistemas móviles, nosotros tenemos previsto
19:12iniciar a partir del día de mañana, viernes.
19:15Ya hemos enviado un cronograma para que por lo menos día por medio
19:19pueda ir un cisterna móvil tanto a lo que es la zona del norte integrado,
19:25Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente,
19:28y así sucesivamente, por lo menos hasta que concluya
19:32la cosecha de invierno.
19:34Y en el caso del diésel ULS, el compromiso es que nos asignen
19:40la cantidad requerida, en el caso específico nuestro,
19:44de por lo menos llegar a dos millones de litros mensuales
19:48para poder cumplir con los cupos que tienen asignados los productores
19:53y de esa manera, pues, tengan el diésel que se necesita
19:57para el desarrollo de sus actividades agrícolas.
20:01Y los pequeños productores lamentan la cadena de consecuencias
20:05que está provocando esta crisis de combustibles.
20:08Dicen, por ejemplo, que afecta a la producción,
20:10provoca desempleo, desocupación y también una caída
20:13de los ingresos de muchas familias.
20:16El desabastecimiento del combustible está generando
20:21en todas las unidades productivas una mayor desocupación,
20:25es decir, el desempleo, por causa de que no tenemos combustible
20:32para continuar trabajando.
20:34Y estas familias van a tener que ingresar a otras familias,
20:39obviamente, que están desocupadas y hay que usar la pobreza
20:43que tenemos en muchas ciudades.
20:46Y eso es una pena, es una tristeza.
20:48Y el gobierno hasta ahora no haya hecho nada.
20:51Y sistemáticamente nos ha venido mintiendo.
20:55Y la verdad es que no solo perjudica a esta familia,
21:00sino también a todos los eslabones.
21:02Entonces, el tema transporte, el tema menor cantidad de derivados,
21:07que va a haber, el menor transporte.
21:11Inclusive, menor circulación de camiones,
21:14donde muchas familias y delanteros se sirven de esto,
21:20y la cual no podrán tener en la misma cantidad.
21:23Y sus ingresos, obviamente, van a ahorrar muchísimo.
21:27Y eso nos lleva, por consecuencia, a mayor pobreza.
21:30A esto hay que sumar también la inseguridad jurídica que tenemos.
21:34Y hasta ahora, el gobierno, a través de las instancias correspondientes,
21:38no han podido corregir.
21:42Entendemos que no hay voluntad política, por el momento,
21:47de poder solucionar los problemas más graves,
21:49que es el tema combustible, el tema dólar y otros aspectos
21:52que nosotros consideramos importantes para el sector agropecuario.
21:58Avanzamos, revisemos otros temas nacionales.
22:03Se retrasa la provisión de insumos en Carija.
22:06Avicultores de este departamento reportan una demora de hasta 7 días
22:09en el traslado de harina de soya y de maíz desde Santa Cruz.
22:13Esto debido a las largas pilas que deben hacer los transportistas
22:17para cargar combustible.
22:18Señalan que esto está complicando el abastecimiento de alimentos a los mercados.
22:26Bolivia supera en inflación a la Argentina.
22:29De acuerdo con datos del INE,
22:31los reportes de inflación acumulada de enero a junio
22:34llegan al 15,5%,
22:36mientras que el Instituto de Estadísticas de Argentina
22:38reporta un acumulado de 15,1%.
22:42Bolivia es el segundo país más inflacionario de Sudamérica
22:45superado solo por Venezuela.
22:48Refuerzan la vacunación bovina en el Chaco.
22:54Autoridades del Senasac en Caraparí confirman el avance de una campaña preventiva
22:58de vacunación en contra de la clostridiosis
23:01debido al reporte de bovinos con síntomas compatibles con esta enfermedad.
23:05Los técnicos recomiendan vacunar a los animales al menos dos veces al año
23:09en contra de esta enfermedad bacteriana.
23:15Organizan feria productiva en Cipe Cipe.
23:18Este domingo 20 de julio,
23:19el Puente de Loma será escenario de la feria productiva agropecuaria
23:23donde tres cantones de Cipe Cipe en Cochabamba
23:26exhibirán su diversidad agrícola y gastronómica.
23:29Los visitantes podrán conocer los mejores frutos de zanahoria,
23:33arveja, papa, pimentón, brócoli, cebolla, entre otros.
23:41Hacemos una breve pausa.
23:43Cuando retornemos, se frenan las exportaciones por crisis energética.
23:48Desde la Canepa informan que la escasez de carburantes
23:51también afecta a la balanza comercial.
23:53Los detalles en breve.
24:06Total Conference 2025
24:06Una jornada para impulsar el desarrollo de la agropecuaria
24:09a través de charlas magistrales, networking, conocimiento
24:12y un festival gastronómico con música en vivo.
24:15Este 8 de agosto en el campo ferial Fexpo Cruz
24:17Más información en totalconference.com.bo
24:20Total Conference 2025
24:22La familia es el origen de todo.
24:26Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
24:31Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
24:35Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
24:39En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
24:43enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras
24:47para mejorar la productividad del suelo.
24:49El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
24:53y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
24:57Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
25:01para contribuir a un futuro más próspero para todos.
25:05Bróter, nutre y cuida tu suelo.
25:08Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
25:13Los que se sacan un peso de encima, cuidando hasta el último peso.
25:19Puedes criticarlos
25:20o señalarlos con el codo.
25:24Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
25:30En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
25:32Los que saben que el que ahorra, gana doble.
25:36Actividad autorizada y fiscalizada por la autoridad de juego.
25:38Y sentida supervisada por ASFI.
25:44Continuamos con más información.
25:46El sector exportador de Bolivia está en alerta
25:48porque la falta de combustibles también les está afectando.
25:52Esto ha provocado un freno en el comercio exterior del país.
25:55Estamos aproximadamente entre el 20 y el 25%
25:59de nuestra capacidad de arrastre para transportar.
26:03Eso nos quita competitividad.
26:05La falta de diésel hace que, por un lado,
26:08no recibamos los insumos que no se puedan procesar
26:11y que no los podamos llevar a los distintos mercados.
26:15El efecto es una reducción en la velocidad de nuestras exportaciones.
26:20Una reducción en la velocidad de nuestras exportaciones
26:23significa menos dólares para la economía que necesita el país.
26:29Declaraciones como las que hizo el presidente la semana pasada
26:32queriendo de alguna manera presionar la aprobación de créditos en la Asamblea
26:37sobre texto para la compra de combustible es una irresponsabilidad.
26:41Porque el combustible no se compra con créditos.
26:44El combustible se compra con la gestión interna de administración
26:47que tiene que hacer el gobierno.
26:48Y, lamentablemente, quien está llamado a administrar nuestra economía
26:53no la está administrando.
26:55Y estamos en un barco a la deriva
26:56simplemente por una pésima gestión administrativa de gobierno.
27:00La salida es que liberen completamente, por un lado, la importación,
27:04pero sin parches.
27:05Otro tema que es de reacción casi inmediata
27:08es sentarse con el sector exportador y liberar las exportaciones.
27:12¿Qué tanto cupo, qué tanta banda de precios,
27:14qué tanta restricción tenemos si igual tenemos grandes problemas en los precios,
27:20tenemos grandes problemas en el abastecimiento?
27:23Y no es por culpa del exportador,
27:25es por culpa del contrabandista
27:27que se lleva el producto desde acá hacia los mercados de afuera.
27:31Que libera las exportaciones,
27:33que se eliminen las bandas de precios,
27:35que vayamos transparentando también el tipo de cambio.
27:40Eso nos va a ir igualando.
27:42Lo hemos planteado ya hace varios meses,
27:45lo hemos planteado en los distintos foros
27:47y en las reuniones con el gobierno.
27:49Lamentablemente, el gobierno hace oído sordo
27:51de cualquier petición que venga del sector empresarial productivo.
27:56Hablemos ahora del trigo,
27:59un cultivo muy importante para la alimentación.
28:01Anapo proyecta que esta campaña será mejor a la de 2024.
28:06Sin embargo, les preocupa que hasta el momento
28:08EMAPA no ha fijado el precio de compra de este cereal.
28:12Evidentemente que en el caso del trigo
28:14tenemos una campaña mucho mejor que la del invierno anterior.
28:18Se han logrado sembrar por lo menos unas 80 mil hectáreas.
28:22La expectativa era poder llegar a una mayor superficie.
28:25Sin embargo, la que tenemos actualmente
28:27nos va a permitir por lo menos llegar a tener
28:29una producción de 100 mil a 110 mil toneladas de grano de trío.
28:34Que comparado con las 35 mil toneladas del invierno anterior
28:38va a tener un aumento importante.
28:44Esperemos que los precios de compra
28:47también acompañen la expectativa que ha tenido el productor.
28:51Estamos a la espera de conocer
28:53el precio de compra de EMAPA.
28:55Lamentamos que hasta el momento
28:57no se hubiese anunciado oficialmente
29:00cuál va a ser el precio de compra.
29:02Considerando que ha sido uno de los principales actores
29:05de acopio de trigo
29:08desde hace bastantes años.
29:10Creemos que EMAPA tiene que hacer
29:12todos los esfuerzos
29:13para adquirir el trigo
29:15producido
29:16en esta campaña de invierno
29:18porque eso significa
29:19que va a poder hacer el pago en bolivianos
29:22y no tener que recurrir posteriormente
29:24a divisas para hacer las importaciones.
29:28Y eso es lo que estamos esperando en estos momentos
29:30de que EMAPA de una vez
29:32dé a conocer cuál va a ser el precio de compra.
29:35La expectativa de precio está en función
29:37a el precio correcto.
29:39¿Cuál debería ser ese?
29:40El precio de oportunidad
29:42de importación de trigo
29:44es decir
29:45cuánto le sale traer
29:47grano de trigo al país
29:50ya sea
29:51a través del occidente
29:53que normalmente compra de Canadá
29:55de Estados Unidos
29:56o lo que principalmente
29:57venía siendo
29:59de Argentina.
30:00La información que tenemos
30:02que una importación de trigo
30:03hoy por hoy
30:05está
30:05por los 740
30:07750 dólares la tonelada.
30:10Creemos que
30:11en ese
30:12en ese margen
30:14estaría
30:15más o menos
30:16la expectativa
30:16de compra del productor.
30:19Es momento de revisar
30:21cómo están las condiciones climáticas
30:22las temperaturas
30:23han bajado oficialmente
30:24en algunas zonas del país.
30:25Está con nosotros
30:26Fernando Collier
30:27con el reporte completo.
30:28Buenas noches.
30:28Muy buenas noches Alejandra.
30:30Amigos
30:30sean bienvenidos
30:31al sector de los datos del tiempo.
30:33Sí Alejandra
30:33hemos tenido el ingreso
30:34del frente frío
30:35tal como se había pronosticado
30:37pero sin embargo
30:38para hoy en la noche
30:39y mañana
30:39entre el día jueves y viernes
30:41para mañana
30:42vamos a tener las temperaturas
30:43más bajas en esta semana
30:44porque vamos a llegar
30:46a registrar temperaturas
30:47a 13 grados
30:47en el área metropolitana
30:49norte integrado
30:49alrededor de los 5 o 6 grados
30:52en lo que vienen a ser
30:52los valles
30:53de Tarija
30:54Chuquisaca
30:55en Cochabamba
30:55en lo que viene a ser
30:57el Chaco
30:58la provincia de Gran Chaco
30:59Luis Calvo
30:59Cordillera en Santa Cruz
31:00temperaturas que van a estar
31:02llegando hasta los 9 o 10 grados
31:04y todo lo que viene a ser
31:05la chiquitanía
31:05va a estar entre los 11 a 12 grados
31:07extendiéndose
31:08hasta la llanura
31:08en el Benipan
31:09bien vamos a comenzar
31:10revisando el mapa satelital
31:12para que nos puedas
31:13detallar mejor
31:14lo que nos estás diciendo
31:15bueno y este es el panorama
31:16actual de cómo está
31:17el ingreso
31:18y sigue avanzando
31:19seguimos teniendo
31:20el ingreso
31:20de una masa de aire
31:21bastante densa y fría
31:23eso es lo que
31:24se pronosticaba
31:25que para hoy en la noche
31:26íbamos a llegar
31:27a tener las temperaturas
31:28más bajas
31:29este ingreso
31:29de este sistema
31:31de alta presión
31:32no trajo precipitaciones
31:33contundentes
31:34en el área
31:35metropolitana
31:36de Santa Cruz
31:36se había pronosticado
31:37que íbamos a tener
31:38lluvias muy débiles
31:39en lo que viene a ser
31:40la provincia
31:41cordillera
31:42en todo lo que viene a ser
31:43el Chaco
31:43en Bolivia
31:44por ejemplo
31:45en las zonas productivas
31:46de Pailón Sur
31:47también se pronosticaba
31:49el ingreso
31:49de precipitaciones
31:50sin embargo
31:51a este frente frío
31:52bastante seco
31:53y esto
31:54prolonga
31:54la sequía
31:55o el estrés hídrico
31:56que tenemos
31:57en diferentes coberturas
31:58a nivel nacional
31:59muy bien
32:01vamos a revisar
32:02la situación
32:02según las ecoregiones
32:04de Bolivia
32:05y también
32:05para que nos puedas
32:06explicar
32:06qué tipo de bosques
32:08son más susceptibles
32:09o tienen mayor riesgo
32:10ante los incendios
32:11si Alejandra
32:12por ejemplo
32:13en este mapa
32:13te voy a mostrar
32:14cómo es que está conformado
32:16por unidad de vegetación
32:17o las diferentes
32:18ecoregiones
32:19a nivel nacional
32:20por ejemplo
32:21tenemos el gran bosque
32:22del Chaco
32:23no el gran bosque
32:24chaqueño
32:24que forma parte
32:25de la provincia
32:26de Gran Chaco
32:27Luis Calvo
32:28en Chuquisaca
32:28y Tarija
32:29extendiéndose
32:30hacia la provincia
32:31cordillera
32:31llegando a ciertos
32:32municipios
32:33de Pailón
32:34en Roboré
32:34en esa intersección
32:35o en ese bosque
32:36de transición
32:37que tenemos
32:38ya con el bosque
32:39chiquitano
32:39también este color rojo
32:40muestra
32:41este bosque
32:42que es el Chaco
32:43serrano
32:43el bosque más seco
32:45que tenemos
32:46y árido
32:46donde tenemos
32:47un bueno
32:48mayor especie
32:49con bastante
32:50donde en estos lugares
32:52es los lugares
32:53más secos
32:53que tenemos
32:54en esta parte
32:55también lo que viene
32:56a ser esta formación
32:57el color verde
32:58muestra el bosque
32:59el bosque seco
33:00chiquitano
33:00el que mayormente
33:01es afrontado
33:02por esa expansión
33:04que se tiene
33:04sobre todo
33:05con la expansión
33:07agrícola
33:07en nuestro territorio
33:08este color azul
33:09muestra por ejemplo
33:10lo que viene a ser
33:11el pantanal boliviano
33:12que va también
33:13en transición
33:14con el bosque cerrado
33:15ese típico bosque cerrado
33:17que es el que
33:18transiciona
33:19con el bosque
33:20chiquitano
33:20y el pantanal
33:21un poco más
33:22hacia el norte
33:22y al bosque
33:23un poco más
33:23amazónico
33:24en ese bosque
33:25de transición
33:25y llegamos
33:26hacia la gran llanura
33:27en el Beni
33:28una sabana
33:29de pastizales
33:30bastante extensa
33:31siendo los bosques
33:32más amenazados
33:33en esta parte
33:34justamente
33:35donde tenemos
33:36en el departamento
33:37de Santa Cruz
33:38el bosque seco
33:39chiquitano
33:39que viene y conecta
33:40con el municipio
33:42de Concepción
33:42San Ignacio
33:43San Rafael
33:44San Miguel
33:44el pantanal boliviano
33:46o el cerrado boliviano
33:47que es básicamente
33:48todo el municipio
33:49de San Matías
33:50y también parte
33:51del municipio
33:52de Puerto Suárez
33:53el Carmen
33:53¿en esta época
33:55es prudente
33:56saquear?
33:57bueno
33:57actualmente Alejandra
33:59la autoridad
33:59de bosques y tierras
34:00ha emitido
34:01temporalmente
34:02autorizaciones
34:03para quemas
34:03controladas
34:04solo dos tipos
34:05de quemas
34:06lo que vienen a ser
34:07los residuos
34:08y rastrojos
34:08ya en propiedades
34:10agrícolas
34:10y también
34:11quemas
34:12en pasturas
34:13ya establecidas
34:13para ese dos tipos
34:14de actividades
34:15se tiene
34:15pero sin embargo
34:16este es el mapa
34:17que muestra
34:18cómo está el riesgo
34:19de incendio
34:19que justamente
34:20el pronóstico
34:21mostraba
34:22que íbamos a tener
34:23el ingreso de agua
34:24sin embargo
34:24fue bastante seco
34:25este ingreso
34:26del sur
34:27por lo que va a dificultar
34:29o va a prolongar
34:30esta sequía
34:31y sobre todo
34:31el estrés hídrico
34:32en diferentes coberturas
34:33como te mostré
34:34el bosque seco
34:36chiquitano
34:36teniendo un estrés
34:37hídrico
34:38bastante extenso
34:40y ya teniendo niveles
34:41de susceptibilidad
34:42al riesgo
34:43de incendio forestal
34:44por ejemplo
34:44el color rojo
34:45muestra riesgo
34:46muy alto
34:47de aquí
34:47hasta el 25
34:49que también el 25
34:50para adelante
34:50muestra que vamos a tener
34:52nuevamente
34:52un ingreso
34:53de un frente frío
34:54con una leve disminución
34:56en la temperatura
34:56y sin embargo
34:57en esta cobertura
34:58que en el anterior mapa
34:59mostrábamos
35:00que es parte
35:01del cerrado boliviano
35:02y lo que forma parte
35:04del pantanal boliviano
35:05siendo esta cobertura
35:06la más amenazada
35:07o la más propicia
35:09a tener incendios forestales
35:10en un riesgo extremo
35:12y ya
35:12el color un poco más naranja
35:14muestra un riesgo alto
35:15en general
35:16el departamento
35:17de Santa Cruz
35:17en su totalidad
35:18tiene riesgo
35:19desde alto
35:20muy alto
35:20y hacia extremo
35:22bien
35:22y cual podría ser
35:24el riesgo
35:24en el pantanal boliviano
35:26bueno
35:26esta es la foto
35:27Alejandra
35:27una foto
35:28del típico
35:29la típica formación
35:31del cerrado boliviano
35:32ese bosque de transición
35:33como se muestra
35:34en la imagen
35:34un bosque
35:35que se tiene
35:36una sabana
35:36y va
35:37teniendo
35:39en ciertas islas
35:40como se denomina
35:41vegetación
35:42condosel
35:43que está
35:44bastante
35:44bastante bajo
35:46pero sin embargo
35:47este riesgo
35:48o el riesgo
35:49de incendios forestales
35:49sobre todo
35:50en esta fecha
35:51Alejandra
35:51habíamos dicho
35:52que desde el 15
35:5315, 16, 17
35:55en este lugar
35:56íbamos a tener
35:56un mayor índice
35:58de riesgo de incendios
35:59sin embargo
36:00se puede observar
36:00que a partir del 20, 21
36:02y 22
36:02hasta el 23
36:03se va a elevar
36:04considerablemente
36:05se dispara
36:06exactamente
36:07siendo por ejemplo
36:08este periodo
36:09desde el 20, 21, 22 y 23
36:11teniendo el pico más alto
36:14en cuanto a riesgo
36:15de incendios forestales
36:16porque las condiciones climáticas
36:17tanto los vientos
36:19la radiación solar
36:20la temperatura
36:21bastante elevada
36:22y este estrés hídrico
36:24que tenemos actualmente
36:25favorece
36:25a que los incendios forestales
36:27sean más propicios
36:28sobre todo en esta fecha
36:29importante tomar en cuenta
36:30estas fechas
36:31nos vamos ahora
36:32hasta la chiquitania
36:32¿cuál será la situación acá?
36:35Bueno, en la chiquitania
36:35también el bosque
36:36lo que viene a ser
36:37el bosque seco chiquitano
36:38teniendo esta formación
36:39un bosque mucho más denso
36:42una estructura
36:43y docel bastante alto
36:44y es el que frecuentemente
36:46se quema
36:46en el año pasado
36:48hemos tenido incendios
36:49de magnitud
36:50en esta parte
36:50y sin embargo
36:51se muestra
36:52que para la fecha
36:53por ejemplo
36:54desde el 20 también
36:5520, 21, 22 y 23
36:57van a subir
36:58los niveles de riesgo
36:59actualmente
37:00en esta cobertura
37:00del bosque seco chiquitano
37:01hacia el norte
37:02los municipios
37:03de Concepción
37:04San Ignacio
37:04San Rafael
37:06San Miguel
37:06tenemos un riesgo
37:07muy alto
37:07pero podrían llegar
37:08a tener riesgo extremo
37:10por el estrés hídrico
37:11que actualmente
37:11se está afrontando
37:12sin embargo
37:13las fechas
37:13por ejemplo
37:1417, 18 y 19
37:15vamos a tener
37:16este descenso
37:17en temperatura
37:17por lo que sería
37:19lo más propicio
37:19tenernos las quemas
37:20controladas
37:21sobre todo
37:21en esta ventana
37:22y a partir de esta fecha
37:24se va a aumentar
37:25considerablemente
37:26por el factor
37:27de los vientos
37:27sobre todo
37:28el índice
37:29al peligro
37:29de incendios forestales
37:30hemos revisado
37:31el Pantanal
37:32la Chiquitania
37:33y ahora nos vamos
37:34hasta el Chaco
37:35¿cuál será la situación
37:35acá?
37:36bueno
37:37en el bosque
37:37del Chaco
37:38o el bosque
37:38chaqueño
37:38por ejemplo
37:39esta es la estructura
37:40un bosque
37:41bastante bajo
37:41se tiene
37:42como se puede observar
37:44es bastante denso
37:45y la recurrencia
37:46de incendios forestales
37:47no es tan alta
37:48como la tenemos
37:49en el bosque
37:50seco chiquitano
37:51sin embargo
37:51en esta cobertura
37:52al tener
37:53un balance
37:54hídrico
37:55impositivo
37:56la mayor parte
37:58del año
37:58sufre
37:59un fuerte
38:00estrés
38:01hídrico
38:02las diferentes
38:02coberturas
38:03que tenemos
38:03en esta zona
38:04y como se puede
38:05observar
38:06básicamente
38:07al tener
38:08ese poco
38:09ingreso de agua
38:10y tener
38:10las condiciones
38:11climáticas
38:12sobre todo
38:13el viento
38:13y las temperaturas
38:14bastante elevadas
38:15en esta zona
38:16a partir del
38:1720, 21, 22
38:18se puede observar
38:19que va a subir
38:20considerablemente
38:21sobre todo
38:21en la zona
38:22muy cercana
38:23al Bajo Isoso
38:24lo que se tiene
38:25muy cercana
38:27también al municipio
38:28de Roboré
38:28en ese bosque
38:29de transición
38:29que tenemos
38:30con el bosque
38:31seco chiquitano
38:32para recapitular
38:33entonces
38:33la recomendación
38:34sería evitar
38:35quemas del 20
38:36al 23
38:36o 24
38:37incluso
38:38pese a que
38:38hay autorización
38:39de la ABT
38:40exactamente
38:40como se puede observar
38:42en las diferentes
38:42coberturas
38:43y las condiciones
38:44climáticas
38:45justamente
38:45marcan
38:46que del 20
38:4721, 22
38:48hasta el 24
38:49se tienen
38:50los índices
38:51de peligro
38:52de incendios forestales
38:52es bastante elevado
38:53actualmente
38:54la situación nuestra
38:55que tenemos riesgo
38:56alto
38:57en casi todo
38:57el departamento
38:58y con excepción
38:59desde el bosque
39:00cerrado
39:00boliviano
39:01que los niveles
39:02están extremos
39:03muy bien
39:03Fernando
39:04muchísimas gracias
39:05estaremos pendientes
39:05hasta mañana
39:06hasta mañana
39:07Alejandra
39:07continuamos con otros temas
39:09mañana viernes
39:1018 de julio
39:11se celebra
39:11el día nacional
39:12del girasol
39:13ANAPO
39:14está realizando
39:15una actividad
39:15en San Julián
39:17viernes
39:18precisamente
39:18como ANAPO
39:19estamos organizando
39:20el día nacional
39:22del girasol
39:222025
39:23en las instalaciones
39:27de UNIPROS
39:28que corresponden
39:29a la filial
39:30de ANAPO
39:30en San Julián
39:31donde vamos a
39:34hacer este evento
39:36precisamente
39:36para mostrar
39:38toda la innovación
39:39tecnológica
39:40que hay
39:41precisamente
39:42para mejorar
39:44el manejo
39:44no solamente
39:45el cultivo
39:46de girasol
39:46sino también
39:47de otros cultivos
39:48de rotación
39:48como son
39:49el sorgo
39:50el trigo
39:51en esta oportunidad
39:52se van a poder
39:53observar
39:53nuevos
39:55híbridos
39:55de girasol
39:56de sorgo
39:58también
39:58así como también
39:59recomendaciones
40:01de fertilización
40:02a base de urea
40:04lo que se está
40:04trabajando
40:05dentro de un programa
40:06de nutrición
40:07de cultivos
40:07que viene desarrollando
40:08ANAPO
40:09paquetes
40:09tecnológicos
40:10por supuesto
40:11de las casas
40:12comerciales
40:13que cumplen
40:13un rol importante
40:14en la innovación
40:16y aporte
40:17tecnológico
40:18así como también
40:19la demostración
40:20de maquinaria
40:21agrícola
40:21es un evento
40:22estrictamente
40:24tecnológico
40:24que nos va a servir
40:25también
40:26para mostrar
40:27la importancia
40:28que representa
40:30el cultivo
40:31de girasol
40:32no solamente
40:33en aspectos productivos
40:34sino por su aporte
40:35que hace
40:36a la economía
40:37del país
40:37el girasol
40:39le ha venido
40:39generando al país
40:40los últimos años
40:41un promedio
40:42de más de
40:42120 millones
40:43de dólares
40:44en exportaciones
40:46es el cuarto rubro
40:47en importancia
40:49de las exportaciones
40:51no tradicionales
40:52después de la soya
40:53la joyería
40:54la castaña
40:55viene el girasol
40:57con esta información
41:00nos despedimos
41:00tiene más datos
41:01en www.canalrural.org
41:03y también
41:04en nuestras plataformas
41:05digitales
41:06hasta mañana
41:06gracias a
41:10Total P
41:11trabajamos por el éxito
41:13de la agropecuaria
41:13boliviana
41:14brófer
41:16correctivos
41:17y acondicionadores
41:18de suelo
41:19para la Ajeón
41:20Cann treasury
41:212
41:22de la presentación
41:28por la Ajeón
41:29cuántos
41:29tenemos
41:31millones de dólares
41:32que les Southeast
41:32abiertamos
41:33dentro de la Ajeón
41:33utilizando
41:34cada Oeste
41:35perfecto
41:35en fin
41:36de la Ajeón
41:36cuidas
41:36paraтировar
41:38desde完全as
41:38las noticias
41:38attentionadas
41:40de la Ajeón
41:41con prends
41:41해�俄
41:42con una
41:43pellicula
41:44dos
41:45dos
41:45vendas
41:46para
41:46invertir

Recomendada