Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
El Instituto Misionero del Cáncer está a un paso de habilitar su equipo de Tomografía por Emisión de Positrones (PET), que permitirá diagnósticos más precisos y tratamientos oportunos para pacientes oncológicos sin necesidad de derivaciones a otras provincias.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El equipo de PET está próximo a comenzar a funcionar.
00:06Por ahí no se conocen muchos detalles.
00:08Este es el primer equipo de PET en la provincia de Misiones.
00:13Es un hecho histórico para la provincia.
00:16Entonces hay muchas cosas que se desconocen al respecto, ¿no?
00:20Que es cómo fue todo el proceso de, no solo la parte de edilicia, digamos, en sí,
00:29donde va a estar instalado el PET, sino también de la adquisición del equipo
00:33por parte de la Fundación del Parque de la Salud.
00:37Este equipo implica no solamente el área de tomografía,
00:44que es parte importante para que pueda funcionar y además para adquirir, digamos,
00:52las imágenes del estudio, sino también las fuentes de radiación
00:57y todo el proceso de logística que implica que pueda próximamente comenzar a funcionar,
01:06así como también esta parte final en la que estamos,
01:10que es la habilitación por parte de entidades nacionales, en este caso la ARN,
01:16y además la calibración final del equipo y con lo cual próximamente creemos
01:25y esperamos que pueda ser en el transcurso de agosto o septiembre que comienza a funcionar.
01:34Y esto es, como decía, histórico para la provincia porque si bien existen en Argentina
01:40otros centros públicos que cuentan con la posibilidad de tener un equipo de PET tomografía
01:48o tomografía por emisión de positrones, que es un estudio diagnóstico
01:52y de estadificación en oncología, en realidad la mayoría de los centros en la Argentina
02:00tienen una gestión privada de este tipo de estudio.
02:04Y eso nos hace a nosotros acreedores en la provincia dentro de lo que es la salud pública
02:14de un equipo que es único, porque todo el funcionamiento de este estudio
02:22va a estar bajo el manto del Parque de la Salud, que es una institución pública,
02:29es decir, esto es gestión y funcionamiento dentro de la salud pública
02:33y además también ya está conformado todo el equipo de recurso humano
02:39que es necesario para poder también, digamos, tener un funcionamiento adecuado
02:45y que todos los pacientes que tengan indicación de hacerse este tipo de estudio lo puedan hacer.
02:50Bueno, para que la gente entienda también acerca del equipo, no va a hablar
02:56qué es el equipo PET y para qué funciona, digamos, también
03:00qué beneficios va a traer esto para la comunidad.
03:04Bueno, el equipo PET, como decía, es un estudio, no es un tipo de tratamiento
03:10en realidad se usa para dirigir algunos tratamientos, pero más que nada
03:15la indicación principal es para pacientes con diagnóstico de cáncer
03:19cáncer de tipo sólido, decimos, y también de tipo hematológico
03:25por ejemplo, algunos linfomas, cáncer de pulmón, cáncer de cuello uterino, cáncer de cabeza y cuello
03:32y lo que hace este tipo de estudio es poder, como si fuera un GPS, determinar si el cáncer que tiene una persona
03:45está disperso o diseminado a otras partes del cuerpo, es decir, busca detectar exactamente dónde hay tumor
03:55en todo el cuerpo. Entonces, esto es lo que nosotros en oncología decimos estadificación
04:01que es justamente poder saber en qué etapa está el cáncer cuando se diagnostica.
04:07No funciona, por ahí como algunas veces se piensa, que es confirmar que hay un cáncer.
04:16En realidad, es un estudio que se pide después de la confirmación de un cáncer.
04:21Es decir, siempre que existe la sospecha de un cáncer, primero se toma una biopsia
04:25y cuando la biopsia confirma que es un cáncer, o sea, que hay un tumor maligno en alguna parte del cuerpo
04:32ahí puede haber una indicación de PET. No todos los pacientes oncológicos o oncomatológicos
04:39tienen indicación de hacerse este estudio. Es un estudio que requiere sí o sí una evaluación
04:46del médico tratante para saber si es necesario, si aporta, digamos, algo más para ajustar el tratamiento
04:55o para saber el pronóstico de cada persona con diagnóstico de cáncer.
04:59Y también tiene otras utilidades en enfermedades que no son oncológicas,
05:04que ya abarcarían más al área, por ejemplo, de neurología, con, por ejemplo, la enfermedad de Parkinson
05:11o algunos tipos de enfermedades cardiovasculares.
05:16Algo un poco más específico, digamos, fuera de la oncología y de la hematología.
05:22¿Cómo hacían antes de, bueno, hasta el momento, porque todavía no está habilitado este estudio,
05:27este estudio, la posibilidad de hacerlo? ¿Cómo se realiza?
05:32Digamos, si en caso de necesitarlo deben derivar a ese paciente, a otro centro de salud, debe viajar,
05:39también implica otros gastos, ¿es un estudio caro también seguramente?
05:43Sí, es un estudio de alto costo, de alta complejidad y hoy por hoy los pacientes que tienen indicación de hacerse este estudio
05:54sí o sí todavía deben derivarse fuera de la provincia.
05:58En general, la mayoría de las veces es a Buenos Aires, pero hay otras provincias que también cuentan con el PET,
06:03como decíamos al principio, por ejemplo, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos.
06:07Y claramente, cuando uno necesita una derivación, eso implica tiempo.
06:15En general, los trámites no solo por la salud pública, sino también por pacientes que tienen cobertura de salud.
06:21Hablamos de entre uno a dos meses mínimo para la gestión del estudio y que el paciente pueda viajar.
06:27Tiene que viajar en general acompañado por un familiar o un acompañante,
06:32porque son a veces entre dos y tres días en todo el viaje en sí para la derivación.
06:39Y uno, como médico, está más limitado también, ¿no?
06:45Cuando un estudio no está al alcance de la mano y la solicitud y la indicación
06:52terminan limitándose por una cuestión de acceso.
06:55Eso, por suerte, y gracias a la gestión de la salud pública, claramente va a estar mucho más accesible, ¿no?
07:05Y hay que tener también, como decíamos, conocimiento de parte de todo el área médica
07:11de exactamente cuáles van a ser esas indicaciones de forma apropiada y adecuada para la realización de un PET.
07:18Y usted mencionó que, digamos, en otros centros de salud, si bien por ahí tienen,
07:25de todas formas es administrado por un privado. ¿Cuánto suele costar este estudio?
07:31Y varía de centro a centro, pero en general, hablando en pesos hoy,
07:38ronda los dos millones de pesos cada estudio, ¿sí?
07:41Y solamente hablamos del estudio sacándole toda la logística, ¿no?
07:46Que hoy por hoy tenemos todavía en la provincia, que implica el viaje para el paciente
07:51y un acompañante para realizarse el PET.
07:55Y la provincia de Misiones sería la primera en tenerlo, digamos, en salud pública
07:59y también administrado de manera pública para que esto no tenga costos.
08:04Sí, así es. Exacto.
08:05Somos la primera provincia con un equipo de PET, tomografía, en un hospital público y de gestión pública.
08:13Bien. Una noticia muy importante. ¿Cuántas personas, más o menos, se tiene idea de cuántas personas
08:19serían beneficiados o quizás, bueno, teniendo en cuenta cuántos pacientes pasan o se atienden
08:25acá en el Instituto del Cáncer?
08:27Nosotros en el Instituto del Cáncer tenemos aproximadamente mil nuevos pacientes por cada año
08:33y según las indicaciones que hoy existen para oncología, es bastante amplio, digamos,
08:42se cree que entre un 20 a un 40% de los pacientes tendrían indicación de hacerse PET
08:47englobando todos los tipos de cáncer y eso hablaría de entre 200 y 400 personas de forma anual, ¿no es cierto?
08:57Acá en el Instituto, ¿cuál es por ahí el cáncer de mayor frecuencia que ven en los pacientes?
09:04Es también el cáncer de mama, que es el que lidera, digamos, la frecuencia, es el tumor más frecuente
09:12a nivel mundial, a nivel país y también en el Instituto.
09:16Nosotros en Misiones no tenemos un registro poblacional de toda la población de Misiones,
09:21pero como somos un centro de alta complejidad que recibe las derivaciones de muchas zonas de la provincia
09:29para los tratamientos de alta complejidad oncológicos, el tumor más frecuente es el cáncer de mama
09:36y es seguido en segundo lugar por los tumores geniturinarios, que serían los tumores de próstata, de riñón, de vejiga
09:43y en tercer lugar, hoy por hoy, sería el cáncer de coyoturino, que, bueno, es una enfermedad casi 100% prevenible, ¿no?
09:52Con la vacuna de HPV, con el PAP, el test de HPV, con lo cual hacemos también desde el Instituto mucho hincapié.
10:00Nosotros somos responsables de sostener, digamos, todos los programas de prevención de cáncer
10:06y estamos muy involucrados no solo en el diagnóstico y el tratamiento oncológico de cada paciente,
10:13sino también en actuar antes, ¿sí? En lo que es la prevención del cáncer.
10:18Bien. Bueno, para repasar entonces y finalizando con esto, Marcela, ya están en la última etapa.
10:25Ahora solamente queda la habilitación y, bueno, hace poquitas semanas que llegó entonces el equipo de radiación también, ¿no?
10:31Sí, así es. Las fuentes de radiación llegaron hace aproximadamente tres semanas.
10:37Estamos en la última etapa de calibración y habilitación
10:40y a la expectativa, ¿no?, de que en cualquier momento podamos dar a conocer
10:47que finalmente un paciente pueda arrancar a hacer CEPED en la provincia.
10:53Gracias.
10:54Gracias.
10:55Gracias.
10:56Gracias.
10:57Gracias.

Recomendada