Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 9/7/2025
#ARIEL2025 #Documental
Durante más de una década, Rita Patiño vivió encerrada en un hospital psiquiátrico en Kansas. Fue diagnosticada con una enfermedad mental porque nadie comprendía lo que decía. Su voz, sin embargo, no estaba extraviada ni rota: hablaba rarámuri, su lengua materna. La confusión, alimentada por el racismo institucional y la negligencia judicial, la condenó a un encierro injusto. Esa es la historia que el cineasta Santiago Esteinou rescata en el documental La mujer de estrellas y montañas, nominado al Ariel 2025 como Mejor Largometraje Documental.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Durante más de una década, Rita Patiño vivió encerrada en un hospital psiquiátrico en Kansas.
00:05Fue diagnosticada con una enfermedad mental porque nadie comprendía lo que decía.
00:10Su voz, sin embargo, no estaba extraviada ni rota.
00:14Hablaba Rarámuri, su lengua materna.
00:17La confusión alimentada con el racismo institucional y la negligencia judicial
00:22la condenó a un encierro injusto.
00:24Esa es la historia que el cineasta Santiago Steinau rescata en el documental
00:30La Mujer de Estrellas y Montañas, nominada al Ariel 2025 como mejor largometraje documental.
00:38La historia de Rita llegó a él por casualidad.
00:40Mientras leía el libro Nacidos para correr, una línea breve lo detuvo.
00:45Una mujer corre desde Chihuahua que llegó hasta Kansas
00:48y cuando arribó fue internada en un hospital psiquiátrico.
00:52Esa frase lo marcó.
00:54A partir de ahí comenzó un proceso de siete años que incluyó investigación judicial en Estados Unidos,
01:00visitas a la Sierra Terahumara y entrevistas con la familia de Rita.
01:04Lograron acceder a expedientes legales de Kansas y Colorado,
01:08aunque el hospital psiquiátrico donde estuvo recluida se negó a colaborar.
01:12El hospital psiquiátrico se negó rotundamente a proporcionarnos cualquier información sobre el caso.
01:18Argumentaron temas de privacidad y por esta razón no contamos en ningún sentido
01:26pues con ningún tipo de información proveniente de ellos.
01:29con lo que nos encontramos fue con una puerta cerrada.
01:33No obstante,
01:34pudimos acceder a toda la documentación
01:37del caso.
01:41Bueno,
01:41posteriormente,
01:42una vez que Rita salió del hospital,
01:43hubo un proceso legal bastante complejo
01:45y los documentos de ese proceso son públicos.
01:49Entonces,
01:51los pudimos rastrear y los pudimos localizar y los pudimos analizar.
01:54Entre los testimonios más importantes estuvo el de Juanita,
01:57sobrina de Rita,
01:58quien no solo ayudó como intérprete,
02:00sino que convirtió a su cuidadora y coprotagonista del filme.
02:05Rita falleció antes de haber terminado el documental,
02:08lo que obligó al director a replantear la estructura del filme.
02:12Fue entonces que se incorporó una tercera dimensión narrativa,
02:16una recreación ficcionada de la juventud de Rita
02:18que se sumó al documental periodístico
02:21y al testimonio de su comunidad Ramuri.
02:23La actriz y directora Ángeles Cruz fue clave en esa transición.
02:28Y Ángeles se subió al proyecto de una forma muy creativa,
02:32de una forma que enriqueció muchísimo el proyecto
02:35y nos fuimos a filmar.
02:38Nos fuimos a filmar un tiempo a la sierra
02:40y otro tiempo a Estados Unidos.
02:42Y durante el proceso,
02:44pues,
02:44hubo mucha improvisación,
02:46pero también,
02:47pues,
02:49creo que una colaboración creativa
02:52de Ángeles y de todo el equipo
02:55que creo que se dio en un buen resultado.
02:58Actualmente,
02:59el documental se exhibe en Comunidades Ramuri
03:02como parte de una serie de funciones especiales
03:04orientadas a restituir la memoria de Rita entre los suyos.
03:08La película está disponible en distintas plataformas
03:11como Amazon y Google.
03:13UDG TV,
03:14Canal 44,
03:15Héctor Navarro.

Recomendada

2:28
Próximamente