Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
En Panamá, el presidente Raúl Mulino cumple un año de mandato marcado por la conflictividad de Estados Unidos, además, el choque con los sectores sindicales y docentes por la reforma de seguridad social. Para analizar este tema, tenemos a nuestra invitada Maribel Cordón, economista. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Maribel también es ex candidata a la presidencia de la república.
00:03Buen día, gracias por atendernos.
00:06Buenos días, gracias por la invitación.
00:09A ti, ¿cómo hemos llegado a este punto Maribel?
00:11¿Cómo estamos en esta situación con estos datos de gestión tan bajos
00:17y con este nivel de violencia insertado en la sociedad panameña?
00:21Bueno, quien entra por la puerta trasera no puede tener la población
00:27otro tipo de expectativas. Hay que recordar que José Raúl Molino
00:32no llega a través de los parámetros que establece la legislatura electoral
00:38en nuestro país. No fue parte de un proceso riguroso.
00:45Entra como candidato sin haber pasado por primarias
00:50en un periodo de tres, cuatro días antes del torneo electoral,
00:55algo que fue cuestionado por diversos sectores de la población panameña
01:02en la medida que se trataba de una ilegalidad.
01:06Llega con un 30% de respaldo que no son votos realmente de él,
01:13sino que es el caudal de un expresidente de la república
01:18que lo planteó como su ungido y que posteriormente, cuando arriba a la presidencia,
01:27sus primeras declaraciones es, este es un gobierno empresarial.
01:33A partir de allí, toda una dinámica que va imponiendo proyectos
01:39que son rechazados por la población panameña.
01:42Está el caso de la ley de seguridad social de pensiones, la 462.
01:48Está el caso de la minería, de la reapertura minera,
01:53un proyecto que ya el pueblo panameño en el 2023 venció
01:57a partir de jornadas de luchas históricas que dejaron como saldo
02:03el asesinato de cuatro panameños en la lucha realizada.
02:09Está el problema de los embalses en Río Indio.
02:14Está la situación socioeconómica que enfrenta al pueblo panameño de precariedad
02:21y se suma a ello un memorándum de entendimiento con los Estados Unidos
02:26que el pueblo panameño también ha rechazado en la medida que lesiona
02:30nuestra soberanía, nuestra identidad y que nos coloca en la carrera militar
02:38de los Estados Unidos en la medida que una de las cosas que se ha exigido
02:43por parte de Donald Trump es la presencia de bases militares en nuestro país,
02:49algo que generación tras generación los panameños y panameñas hemos rechazado.
02:55Entonces fue un gobierno que entra de una manera cuestionable y que a partir de allí
03:03su posición ha sido una posición de imposición, de no diálogo, de no apertura,
03:10discusión con los diversos sectores del país de los temas fundamentales
03:15de nuestra nación. Y eso ha generado un descontento que hoy lo mantiene
03:19con un 7% de popularidad, el más bajo que ha obtenido presidente
03:27alguno en nuestro país a un año de su gestión.
03:33Fíjese aquí o fíjate, Maribel, aquí la siguiente situación.
03:39El estado particular en el cual se encuentra esta provincia que tiene despedidos
03:47por una bananera estadounidense que ha sido foco de violencia que le han llevado
03:53hasta los alimentos de los negocios. Hay videos de esto que fuerzas militares
03:59entraron a sacar la comida de los negocios para provocar desabastecimiento,
04:04que les han torpedeado cualquier acción social y sin embargo siguen
04:09ebulliciones a provincias Bocas del Toro y sus ciudadanos siguen en las calles.
04:14Cuando se hace la estadística y da tan malo, ni siquiera está consultado ahí
04:19en esas dos encuestas, ni siquiera participan ciudadanos de Bocas del Toro.
04:23O sea que esto ya nos da una dimensión de cómo está esa estructura social, Maribel.
04:29Claro. En el caso de Boa en particular hay que recordar que durante la gestión
04:35del expresidente Martinelli, cuando el señor Mulino, hoy presidente de la República,
04:42ocupaba el puesto de cargos en las estructuras de seguridad del país,
04:47se generó en esa provincia lo que se denominó la masacre de Bocas del Toro.
04:52Seiscientos pobladores perdieron su vista producto de una represión indiscriminada
05:00donde no se respetan los derechos ni la vida de la población.
05:07Hoy lo que se vive es un proceso incrementado.
05:11Estado de sitios donde se queda la población incomunicada en todos los sentidos,
05:18producto de su lucha por garantizar la derogación de la ley 462
05:25y de los proyectos lesivos a la nación.
05:28En medio de ello, como ha pasado en otras circunstancias,
05:32los gobiernos aprovechan para favorecer a las empresas,
05:38favorecerles en el sentido de un despido masivo, ilegal, injustificado,
05:44para luego, en algunos casos, recontratar otra población con menores niveles de salario.
05:52Hay que señalar que a pesar de que los compañeros de Bocas del Toro estaban en huelga,
05:57los de la bananera, siempre han garantizado el cuidado de las semillas, del cultivo.
06:05En esta ocasión no se les permite esa circunstancia para agravar,
06:10profundizar la crisis y justificar despidos.
06:15Y yo creo que eso lo tiene que conocer el mundo entero,
06:19el grado de represión en donde se plantean más de siete desaparecidos.
06:26Organizaciones que atienden a infantes han denunciado la muerte de infantes,
06:33de niños menores de edad, producto de la represión,
06:37el uso de gases lacrimógenos que han lesionado a la población.
06:43Realmente, en nuestro país, incrementada la situación se ha dado en áreas comarcales,
06:51no hay un estado de derecho.
06:53Se está violentando todo derecho humano,
06:57sobre todo el derecho a la vida, a la dignidad,
07:01casas que son allanadas,
07:03en donde se le reprima a la población,
07:07a pesar de que la población no ha entrado a ningún estado delincuencial,
07:13como en algunos momentos se ha querido ver.
07:16Tenemos un estado policíaco,
07:18un estado donde no hay democracia,
07:20un estado donde no hay derechos humanos,
07:22y entonces es parte de la profundización de una crisis,
07:27producto de una gestión gubernamental que irrespeta,
07:32que no tiene la voluntad de resolver los problemas nacionales
07:37a partir de la participación de todos los sectores de la vida nacional.
07:44Ellos han señalado, y ahí es donde parte de la discusión,
07:48la discusión son un gobierno empresarial y, por ende,
07:52solo consideran a un grupo de empresarios,
07:55al gran poder económico.
07:57La 4-6-2 fue un claro ejemplo de ello.
08:01Once organizaciones participaron en una mesa que ellos denominaron de escucha,
08:06diez estuvieron a favor de mantenernos en el sistema solidario,
08:11uno solo, una organización empresarial,
08:14la CONED, estuvo a favor de las cuentas individuales
08:18y el proyecto que se impone es el del sector empresarial.
08:22Eso da una muestra clara, profunda, evidente,
08:26de a quién le sirve la política y las medidas de política económica
08:30que está implementando este gobierno.
08:33Un gran saludo, Maribel.
08:35Muchas gracias.
08:36Con la elocuencia, con los datos,
08:38con la responsabilidad de los dichos,
08:40nuestra analista.
08:42Hasta la próxima.
08:43Bueno.

Recomendada