Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
A pesar de un pacto firmado por la República Democrática del Congo, Ruanda y Estados Unidos que promete establecer una nueva relación entre las entidades estatales, la distancia entre el gobierno congoleño y el grupo AFC-M23 persiste sin solución. Mientras tanto, la población sigue atrapada en la pobreza extrema y carece de derechos fundamentales.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El día después del acuerdo de paz entre RDC y Ruanda, la población de Kibu, desde Uvira hasta Goma y más allá,
00:08sigue privada de derechos fundamentales y de bienes básicos como el agua, la comida o las medicinas.
00:14Toda la población del este de la República Democrática del Congo es casi inexistente,
00:20porque vive en una miseria inconmensurable.
00:23Por eso digo que la población no existe, porque los derechos inderrogables del ser humano,
00:29los derechos de la primera necesidad no son respetados.
00:33No hay reconocimiento de la autoridad impuesta por el AFC M23 en Goma y Bukabu.
00:39Los bancos siguen cerrados por Kinshasa.
00:42No hay inversiones en agricultura, infraestructura ni desarrollo sostenible.
00:46Y la ayuda humanitaria ni siquiera tiene fondos para asistir a centenas de miles de personas atrapadas en zonas de emboscada.
00:54Hijo de aquí, mostremos nuestra fuerza y nuestra rabia al M23.
01:01Los grupos armados y el M23 serán desmovilizados y eventualmente integrados según el acuerdo,
01:07pero hasta ahora los gobiernos, en lugar de silenciar las armas, las han distribuido,
01:13mientras la explotación ilegal de los recursos naturales continúa.
01:17En Masís y Sur, las minas de Coltán de Rubaia están en manos del M23,
01:23pero las alertas sobre los trabajos forzosos que se imponen a la población
01:27y de las redadas arbitrarias dan cuenta de la inseguridad en que vive la población.
01:34Capital privado de Estados Unidos ya está en tratos con el gobierno de Félix Chisekedi,
01:39según informaciones de la prensa, para adquirir las minas de Rubaia
01:43e invertir en la cadena de valor, llevando el mineral estratégico a una refinería de Ruanda
01:49y después proveer de tantalio y niobio a la industria electrónica, armamentística y espacial.
01:57Las cooperativas locales no están asociadas a la negociación de las condiciones.
02:01No vemos el lugar de la población, porque en las negociaciones la primera cosa que debería lograrse
02:08y ser una exigencia obligatoria es la retirada inmediata de los reverdes del M23
02:15para permitir a la población respirar.
02:20Los tres gobiernos que han firmado el acuerdo adelantan sus intereses políticos,
02:25tanto Estados Unidos como RDC y Ruanda.
02:29Las comunidades no participan en la solución y sus necesidades son negadas en la realidad
02:34y postergadas en la política.
02:36Nosotros estamos hartos de la guerra. No nos gusta la guerra.
02:40Nos gusta que se dialogue y se alcancen acuerdos para que la guerra termine.
02:45Organizaciones de base reclaman apoyo para reforzar las capacidades en no violencia activa
02:51y así poner freno a las injusticias que anulan la participación popular.
02:56El AFCM23 y el gobierno dialogan en Doha desde hace meses.
03:01El gobierno congoleño asegura que quiere ahora acelerar el diálogo
03:05y el gobierno de Ruanda promete pleno apoyo, aunque todavía es una incógnita a dónde conducirá.
03:13Los compromisos adaptados no delimitan responsabilidades ni pasadas ni futuras,
03:19sino acaso, en caso de que no se logre la paz en Doha, procuran coartadas en forma de una declaración de paz.
03:25Desde la corresponsalía africana, Oscar Pelde para Telesur.

Recomendada