Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 3 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Quiero saludar a Omar Castro, nos acompaña el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores,
00:05Ingeniero Omar, muy buenos días, Estefany desde Estudios.
00:09Muy buenos días, Estefany, y un saludo a todo el país.
00:12Gracias por acompañarnos. ¿Cómo percibe el sector avícola este reciente informe de la ONU?
00:18Bueno, consideramos que hablar de hambruna quizás pueda ser un poco exagerado,
00:27pero sí de que hay un detrimento en cuanto a la seguridad alimentaria y a los alimentos que va a percibir la población,
00:36sí, en el sentido de que justamente basado en la crisis económica que estamos atravesando,
00:42todos los precios se han elevado, unos porque son importados y tienen afectación directa con el tipo de cambio del dólar paralelo,
00:49y otro la producción nacional que se ve afectada por la disminución o estancamiento
00:56y que no acompaña con la demanda de la población y el generado desde, en el caso nuestro, por ejemplo,
01:04siendo el huevo y la carne de pollo la proteína más barata que hay al final y al cabo dentro de la canasta familiar,
01:11también se va generando por el mismo crecimiento de la población, el crecimiento demográfico, ¿no?
01:20Entonces, en este sentido, no hemos podido acompañar a ese crecimiento de demanda
01:27por las diferentes dificultades que atravesamos ya desde hace un par de años, ¿no?
01:32El gobierno nunca quiso otorgar la facilidad de acceder a biotecnología plena al agro,
01:43una solución inmediata y que no le cuesta nada al gobierno, no tiene que subvencionar,
01:48no tiene que invertir, no tiene que generar fideicomisos, nada.
01:52Es solamente habilitar la importación de este tipo de semillas para producir más en el mismo área.
01:59Y por otro lado, ya desde el 2023 aproximadamente, el tema de combustibles,
02:05la escasez de combustibles que mes a mes se viene encrudeciendo la situación,
02:12lo que ha generado, como dije hace un momento, un estancamiento del sector productivo
02:19y en algunos casos un retroceso.
02:21Eso va en detrimento justamente de los productos que ofrecemos a la población.
02:26Nos quedamos con esta frase que usted decía, un estancamiento del sector productivo.
02:30Entonces, con relación a este informe de la ONU, el gobierno a través de la Cancillería,
02:35la canciller Celinda Sosa, ha desestimado este informe asegurando que hay seguridad alimentaria en el país,
02:40pero ¿cómo considera usted que el gobierno nacional debería responder a este informe,
02:44pero también coadyuvar al sector productivo para evitar este estancamiento al que usted hace referencia?
02:50A ver, el gobierno, desde la época de Evo Morales y estos últimos cinco años no han sido la excepción,
03:02siempre ha tratado de desvirtuar informes que vienen de organismos internacionales
03:07que reflejan la realidad de lo que pasa en Bolivia y que ellos no la quieren aceptar
03:11o no quieren que se posicione esa idea en la población.
03:18Consideramos nosotros de que el gobierno en realidad lo que debería hacer es un cambio brusco
03:25en su política hacia el sector agropecuario, hacia el sector agroindustrial.
03:31En otros países, Paraguay, países vecinos, Paraguay, la misma Argentina, el mismo Brasil,
03:38han considerado que el sector agropecuario, el sector agroindustrial es un pilar fundamental
03:44en la economía del país.
03:47Solamente aquí se hacen de la vista ciega y de los oídos sordos
03:52y no quieren ver esta realidad que es palpable.
03:55Ahora, ¿qué es lo que debería hacer?
03:58Dejar ya de controlar precios, dejar de regular precios, dejar las subvenciones.
04:06Todo esto en realidad, lo único que hace, Stephanie, es simplemente generar un mercado negro.
04:13Inclusive, ahí hay que ver también el interés que tiene el gobierno realmente
04:18de mantener estos mercados negros, porque de otra manera no se explica.
04:22Imagínese, diésel en provincia, hay 10 bolivianos, 12 bolivianos.
04:28Ayer escuchaba las declaraciones en Cochabamba, en el trópico,
04:32se encuentra diésel a 17 bolivianos, gasolina a 23 bolivianos.
04:36Entonces, no es normal esto.
04:38Y todo va generado desde una supuesta subvención
04:41que en realidad nos está haciendo daño como país y como sector productivo.
04:47¿Está garantizado la producción de pollo para la población boliviana?
04:50Ese es otro tema.
04:53A ver, el tema de seguridad alimentaria, creo que es el gobierno el encargado
05:00de dar condiciones al sector productivo para que todo lo que nosotros vayamos a producir
05:08alcance para cubrir la demanda nacional.
05:11No hemos tenido las condiciones por unos y otros factores, como los mencioné.
05:19Es decir, que hoy en día el sector productivo avícola no cuenta con los elementos necesarios
05:26para garantizar la alimentación a provisión interna del país con relación a este producto en específico.
05:35Nosotros, a ver, no tenemos las condiciones desde el punto de vista de que permanentemente no hay combustible.
05:44Nuestra actividad es día a día.
05:46Necesitamos diésel permanente en los surtidores que no interrumpan nuestras labores diarias.
05:50Necesitamos acceso en cantidad y en tiempo al maíz, un grano que es deficiente en la producción nacional
06:01desde hace más de 10 años aproximadamente.
06:06Necesitamos que el gobierno genere estabilidad política, económica y social sobre todo,
06:14para que no se den estos bloqueos, porque después lo único que sale diciendo el gobierno es
06:19estos bloqueos han generado tantos millones y millones.
06:23Sí, nosotros también lo manifestamos, pero en realidad es que no deberíamos llegar a esa situación,
06:28porque después al avicultor nadie le devuelve ese dinero perdido.
06:33Y el daño que están causando actualmente los bloqueos, la falta de combustible y todo esto,
06:39realmente son pérdidas enormes para el sector, que después demoran mucho tiempo en restablecerse.
06:46Entonces, la seguridad alimentaria, el encargado de garantizar mediante las condiciones, es el gobierno.
06:53Nosotros solamente producimos.
06:54Ahora, si no hay diésel, el responsable es el gobierno.
06:57Si hay bloqueo, el responsable es el gobierno, porque ellos tienen que hacer que impere la ley.
07:03Bien, y a propósito, ingeniero, de los bloqueos, claro,
07:06la producción desde Santa Cruz no podía llegar a las otras regiones,
07:10pero este fin de semana el sector revista anunció una pausa humanitaria misma
07:14que no se ha cumplido a cabalidad efectivamente,
07:16pero tras este anuncio se han vuelto a disparar los precios en los mercados de Santa Cruz.
07:21Claro, tomando en cuenta que la posibilidad de que se podía evaluar nuevamente la distribución
07:26y que puedan llegar a las otras regiones, a los otros departamentos del país.
07:31¿Cómo está la situación con relación al precio y al abastecimiento, a la comercialización,
07:35tanto en Santa Cruz como para las otras regiones?
07:39El día de ayer, al finalizar la tarde, estuve en contacto telefónico
07:43con la Asociación de Agricultores de Cochabamba
07:47y ellos manifestaban de que el tráfico regular aún no se había restablecido,
07:54que seguían habiendo puntos de bloqueo y seguían incomunicados de Santa Cruz.
07:59Por ende, no han podido todavía llegar con alimento.
08:03Imagínense lo poco de maíz que ha llegado de un precio que estaba en 120 bolivianos
08:09antes del bloqueo, que es ya demasiado alto.
08:12Hoy, ayer, estaba en 160 bolivianos el quintal de maíz.
08:16Entonces, no hay una restitución plena.
08:20Esperemos que en el transcurso de hoy sí se restablezca esto.
08:24Y lastimosamente, respecto a los precios, el día de ayer Santa Cruz tenía unos precios
08:31entre 15 y 17 bolivianos el kilo de pollo.
08:34Correcto.
08:35En Cochabamba estaba cerca de los 29, 30 bolivianos
08:39y ya se apreciaba en el mercado pollo de menor tamaño.
08:44Eso significa que el avicultor estaba sacando su pollo antes de tiempo
08:48porque no iba a tener alimento.
08:50Y obviamente ya conocemos la realidad de lo que sucede en La Paz.
08:54Los otros departamentos avícolas, principalmente Tarija y Chuquisaca,
08:58el principal problema por el que están atravesando es justamente la escasez de combustible.
09:03Ese es un mal que lo tenemos ya arraigado, que no podemos acostumbrarnos a eso,
09:08pero sí están impidiendo el desarrollo normal de las actividades productivas en el campo,
09:14en las granjas.
09:15Entonces, creo que ahí es una llamada de atención para el gobierno
09:20porque siempre sale diciendo que estamos garantizando el combustible,
09:23estamos garantizando el combustible y pasan la semana
09:26y no hay tal regularidad o tal vuelta a la normalidad.
09:31Ingeniero Omar, queremos agradecerle por su tiempo,
09:33por brindarnos valiosa información a esta hora de la mañana
09:35con relación también a la situación actual del sector productivo avícola
09:39con relación a este reciente informe de la ONU,
09:41que sin duda alguna ha traído bastantes repercusiones.
09:44Muchísimas gracias por el contacto, momento de continuar.

Recomendada

3:11
Notivisión
hace 4 horas