Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 3 meses
Bora Bora, el laboratorio del futuro
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00En el arrecife de Bora Bora, a veces puede verse la silueta de un hombre buceando,
00:28mientras observa el fondo marino, como si fuera un vigía.
00:32No es un pescador.
00:57Aquí todo el mundo lo conoce.
01:01Es Gastón Tomsang, el Tabana, el alcalde del pueblo desde hace 30 años.
01:07Su laguna es una burbuja donde cada actividad humana tiene consecuencias directas, visibles a simple vista.
01:15Un laboratorio al aire libre en el que se han puesto en marcha originales iniciativas medioambientales.
01:23Un ejemplo para el resto del mundo.
01:29Bora Bora, el laboratorio del futuro.
01:41Bora Bora es la perla del Pacífico.
01:59Es un pequeño atolón situado a 250 kilómetros al norte de Tahiti.
02:0540 kilómetros cuadrados dominados por el emblemático Monte Otemanu,
02:11de 272 metros de altitud sobre una laguna única en el mundo.
02:17Sobre los ecosistemas marinos de todo el mundo pesan graves amenazas.
02:31El calentamiento global, la acidificación de los océanos,
02:36la contaminación plástica o la sedimentación ligada a las actividades humanas
02:41están provocando la muerte de los corales.
02:45La sobrepesca y la urbanización también amenazan la biodiversidad
02:49al destruir los hábitats naturales.
02:52Si no se hace nada para detener estas alteraciones,
02:55morirán los arrecifes de coral a escala planetaria.
02:59A la larga Bora Bora corre el riesgo de sufrir dichas amenazas.
03:11En la cultura polinesia, el manna, una tradición ancestral,
03:25asocia la naturaleza y el hombre a fuerzas vitales.
03:28El manna impone un respeto místico por el medio ambiente.
03:34Mira este árbol. No es centenario, pero es magnífico.
03:59Estamos en el famoso motu o islote tapu.
04:03Tapu para nosotros significa sagrado, intocable.
04:12Cuando yo era niño, el acceso al motu, al islote,
04:17prácticamente estaba prohibido.
04:21Su posición con respecto al paso al arrecife y a la laguna
04:26hace que toda la arena de la laguna se deposite aquí.
04:41Esta laguna es un espejo de la tierra.
04:45Todo lo que sucede en ella se refleja en el agua.
04:48Toda la contaminación de la tierra se encuentra en el agua.
04:52La laguna es muy sensible y frágil.
04:54Borabora es hoy un mito turístico mundial.
05:21Un destino popular que atrae un flujo permanente
05:25de más de 100.000 turistas durante todo el año.
05:28Es decir, la población se quintuplica.
05:31Norteamericanos, chinos, japoneses y europeos
05:36vienen para conocer el esplendor de las aguas turquesas
05:40de su magnífica laguna y muy a menudo para casarse.
05:44El turismo es el oro de Borabora, su mayor riqueza.
05:51Una bendición financiera de casi 300 millones de euros anuales.
05:56Aunque el atolón lleva mucho tiempo dirigiéndose al turismo de lujo
06:01para limitar la presión sobre la laguna,
06:03dicha actividad podría convertirse en un auténtico problema.
06:10Aquí tengo los anzuelos, para jureles, barracudas.
06:28Cuando el pez sube a la superficie no hay que bajar.
06:31Solo coger la caña y pescar desde arriba.
06:34Pican según la estación.
06:35Unas estaciones pican y otras no.
06:37Así que hay que salir a alta mar.
06:40Ya está.
06:45A Tureré le preocupa el futuro de la laguna.
06:50Su forma de vida está amenazada.
06:58Desde que somos muy pequeños,
07:00los ancianos nos enseñan y nos transmiten su saber.
07:04Pero hoy todo ha cambiado.
07:06La migración de los peces es otra.
07:09Nuestra forma de vida también es distinta.
07:12¿Por qué?
07:15Debido al desarrollo,
07:17la llegada de grandes hoteles,
07:19las actividades acuáticas y las motos de agua.
07:22Los peces no vienen donde hay poca agua.
07:25Se van a aguas más profundas.
07:28Nada es como era.
07:30Antes la naturaleza nos indicaba el momento adecuado para pescar
07:34a través de la floración de tal o cual árbol.
07:38Sabíamos exactamente qué tipo de pescado abundaría.
07:43Hoy todo es diferente.
07:45Los indicadores naturales han desaparecido.
07:48La organización Manta Trust contrató en 2017 a Alice para controlar la evolución de las poblaciones de mantarrayas en el arrecife.
08:09Pasan por allí, van y vienen a lo largo del arrecife y a veces se detienen en él si encuentran algo que les interese y luego vuelven.
08:19Así que eso es lo que deberíamos encontrar.
08:22Va desde la baliza hasta el final.
08:26Seguro que echamos el ancla.
08:28Así será más fácil tirarse al agua.
08:33Anima a los turistas a que la acompañen en sus misiones y así concienciarlos para la preservación de la laguna.
08:39Nosotros venimos a observarlas y ellas vienen a limpiarse, que es muy importante. Por eso hemos puesto unas reglas.
08:49La primera es que cuando encontremos una mantarraya nos desplazaremos diez metros con el bote y no entraremos al agua directamente sobre ella.
08:55Intentaremos deslizarnos por el agua sin salpicar demasiado.
09:00Cuando lleguemos a la mantarraya nos pondremos por encima, no hacemos apneas.
09:04Estarán en el fondo a unos tres o cinco metros y permaneceremos estáticos observándolas.
09:10Gracias a este programa se han censado unos 600 ejemplares en toda Polinesia y en Bora Bora 145.
09:15De modo que todavía quedan muchas, porque este animal está en peligro de extinción, por muchas causas.
09:23La pesca accidental, el tráfico de branquias en Asia...
09:26Además, la mantarraya es un indicador de la buena salud de los arrecifes, porque vienen para que las limpien los peces pequeños.
09:35Un arrecife enfermo no atrae a los peces.
09:38Por eso, a los lugares a los que acuden las mantarrayas los llamamos estaciones de limpieza.
09:45Ahí hay una. Ahí, justo debajo.
09:54Perfecto. Debe de estar ahí debajo.
09:58Les invito a que vayan preparándose.
10:01Si no se mueve, vamos a lanzarnos al agua.
10:04¿Se ha detenido?
10:05Sí.
10:06Genial. Vamos a ver quién es.
10:08Hay dos.
10:11Muy bien.
10:15Less than 20 años tenemos que meterse prensado de la ciudad.
10:20¡Alguien sé si es, Baila, que estén prensados de la ciudad!
10:24Esperamos ver cómoквenerse laartaクción al otro lado.
10:30F기 de siempre a la ciudad y conciencia, y conciencia.
10:34Gracias por ver el video
11:04También los hoteles reconocen la necesidad de proteger la laguna.
11:34Lucille y Jerome son jardineros submarinos.
11:41Su misión es promover el desarrollo de los corales cerca de los hoteles.
11:45Una forma de combinar ecología práctica y turismo.
11:51El coral es la base de todos los ecosistemas marinos.
11:55Sin él no habría laguna, ni peces, ni vida.
12:05En la base solo hay arena.
12:07Los corales no habrían surgido de forma natural, ya que en la arena no pueden sobrevivir.
12:13Se hundirían en ella y les asfixiaría el sedimento.
12:15Nosotros vamos a implantar arrecifes artificiales.
12:20Los arrecifes artificiales se convierten en auténticos criaderos de peces a salvo de los pescadores, bajo la mirada asombrada de los turistas.
12:29¿Sí? ¿Todos?
12:34De acuerdo.
12:35Bien, la primera pregunta es, ¿qué es un coral?
12:40¿Es una planta? ¿Es un animal o un mineral?
12:44Un animal.
12:44Es un animal, sí. Son transparentes.
12:48Cuando pierden la protección, vemos el esqueleto.
12:51Por eso son blancos.
12:55Pero siguen vivos.
12:57Para muchas personas, los corales son piedras de colores.
13:01Solo que en realidad no son piedras, sino animales que están vivos.
13:05A los que hay que proteger, ya que además están muy amenazados.
13:09Casi el 60% de los arrecifes coralinos del mundo están amenazados a corto o medio plazo,
13:16debido al calentamiento global o al blanqueamiento de los corales.
13:20Si perdemos los arrecifes de coral, perderemos una gran parte de la vida marina.
13:39En Bora Bora, como en otros lugares, el coral está amenazado por el calentamiento global.
13:46También por la sobrepesca de erizos y pepinos de mar, que son los limpiadores naturales de la laguna.
13:54Lucille y Jérôme ayudan a que los corales se reproduzcan más fácilmente.
13:58El coral compite con otras especies.
14:08Algas, depredadores, pequeños gasterópodos, peces...
14:13Nuestro trabajo es intentar favorecer al coral para que se desarrolle lo máximo posible.
14:19Existen muchas técnicas para crear arrecifes.
14:22El coral necesita un sustrato duro para crecer.
14:25Intentamos utilizar sustrato natural.
14:28Por ejemplo, trozos de roca que han desprendido las olas y van a encallar.
14:34Reutilizamos las rocas de coral.
14:36Las volvemos a poner en el agua y fijamos coral en ellas.
14:49Es coral vivo.
14:50Como podéis ver, es amarillo.
14:53Se puede cortar así.
14:55Muy fuerte.
14:59Sí.
15:01Para la reproducción de los corales, aprovechamos la capacidad que tienen de reproducirse dividiéndose y echando brotes.
15:09Esto nos permite hacer esquejes de coral.
15:11Es decir, cortamos una pequeña rama de coral, la desprendemos de su colonia inicial,
15:17y si está en buenas condiciones, podrá seguir viviendo.
15:22Así y así.
15:25Y metes el coral.
15:29Vale, puedes meter otro.
15:32Normalmente los injertamos de tres en tres.
15:35Para ayudar a los corales a fabricar el esqueleto calcáreo,
15:48Lucille y Jerome utilizan una innovación tecnológica desarrollada en Estados Unidos,
15:53llamada BioRock, basada en la estimulación eléctrica de bajo voltaje.
15:58Unos paneles solares crean un flujo eléctrico que se envía a un ánodo sumergido.
16:06La estructura metálica sobre la que descansan los corales actúa como cátodo.
16:13Se genera un campo electromagnético que crea una electrólisis,
16:17gracias a la cual la estructura metálica de la recife se calcifica,
16:22no se oxida y se vuelve cada vez más resistente para soportar el peso de los corales.
16:28Así estos pueden desarrollarse de forma más armoniosa y saludable,
16:32ya que pueden beneficiarse de la calcificación natural para crear su esqueleto calcáreo.
17:02Gracias por ver el video.
17:32¡Listo!
17:38¡Calamares!
17:45¡Esto es comida para tortugas!
17:56Hanalei Gold es cuidador en el centro de tortugas de Bora Bora,
18:00dedicado a la protección de las tortugas marinas,
18:03que se encuentra junto a un hotel de lujo.
18:05El último calamar.
18:12Se formó en Hawái.
18:14Trabaja en la protección de la gran tortuga verde amenazada por la caza furtiva en Polinesia.
18:19La mayoría de estas tortugas verdes estaban atrapadas en una red de pesca.
18:25Aquí está Hope.
18:26El veterinario en Tahití tuvo que amputarle una aleta para evitar que la infección se propagara.
18:33Al principio le costó mucho nadar en la piscina, pero ahora lo hace muy bien.
18:37A Sam la encontraron en Rayatea.
18:41Flota por un lado por culpa de una bolsa de aire interior.
18:45La contaminación es el mayor problema que hay en Polinesia.
18:48Para una tortuga, un plástico flotando es una medusa, y se lo comerá.
18:52Como no puede digerirlo, se quedará atrapado en el interior,
18:57pudiendo provocar la muerte de la tortuga por obstrucción intestinal.
19:22¡Suscríbete al canal!
19:52En Bora Bora, la política medioambiental comenzó con el control de la gestión del agua.
20:22En el atolón no hay ningún río.
20:26El único aporte de agua dulce proviene de las lentejas de agua pluvial provenientes de la escorrentía.
20:33Desde la primera década del siglo XXI, las sucesivas sequías han ido agotando las reservas de agua potable,
20:39que a día de hoy son insuficientes.
20:41El municipio de Bora Bora comienza a desalinizar agua de mar a partir de 2006.
20:49El alcalde Gastón Tonsan, con la ayuda de Vincent Sturny, ingeniero especialista en tratamiento de aguas,
21:03puso en marcha un sistema de última generación.
21:06Hola, Vincent.
21:08¿Qué tal, Tabana?
21:10Bien, ¿y tú?
21:10Muy bien.
21:12Aquí está la planta de Aná.
21:14Consta de dos unidades construidas en 2006 y 2007
21:18para hacer frente, por un lado, a los problemas ocasionados por la sequía que sufrimos desde principios del siglo XXI
21:25y, por otro, a las nuevas necesidades surgidas al levantar tres hoteles de lujo.
21:30Es una planta desalinizadora.
21:36Cogemos agua de mar y la inyectamos a muy alta presión en unas membranas con una capacidad de ruptura del orden de un nanómetro.
21:45Se trata de una especie de filtro muy fino que permite retener los elementos más pequeños presentes en el agua de mar,
21:51en este caso la sal disuelta.
21:52El agua de mar circula por estos filtros
22:01y, gracias a la presión, solo queda agua dulce que logra pasar al canal central.
22:08No en vano, Bora Bora es hoy una de las únicas islas, aparte de Tahití,
22:13que dispone de agua potable y seguramente la única.
22:17Yo creí que estos dos pasos eran el primero y el último,
22:21así que me fui tranquilo a pescar teniendo agua corriente.
22:25Pero, lamentablemente, los técnicos me dijeron
22:28«Señor alcalde, al solucionar el problema del agua, acaba de crear otro problema».
22:33Y yo les respondí «Ya vale, dejadme descansar un poco».
22:37Contestaron «El 90% del agua que llega a las casas sale sucia
22:41y si hace la conexión, contaminará la laguna».
22:45Fue un desastre total.
22:47Si la laguna se contamina a la porra, el medio ambiente,
22:51la laguna y, sobre todo, nuestra actividad turística.
22:56Así que nos pusimos manos a la obra
22:58para construir una red de saneamiento,
23:02una red de alcantarillado de las aguas residuales.
23:06Estamos en la planta de tratamiento de aguas residuales de Pobay,
23:18de tratamiento biológico.
23:22El estanque de aireación es un caldo de cultivo de bacterias.
23:26Al girar los dispositivos de aireación,
23:28las bacterias se desarrollan,
23:30ya que si tienen oxígeno se multiplican.
23:32Al cabo de una hora, detenemos los dispositivos.
23:35Las bacterias serán muy numerosas y no habrá oxígeno.
23:38Así se eliminan los nitratos.
23:42Es biológico.
23:43Utilizamos la naturaleza para eliminar
23:46lo más peligroso de las aguas residuales.
23:48En realidad son factores biolimitantes,
23:50son los que desarrollan la vida.
23:55Aquí tenemos los lechos de rizocompostaje.
23:58Es el final del tratamiento de todos los materiales
24:02presentes en las aguas residuales.
24:05Esta planta es la Fragmites australis carrizo,
24:08una especie de caña presente en todo el mundo
24:10excepto en Polinesia.
24:12La importamos especialmente para realizar este proceso.
24:16Cuando plantamos estas cañas,
24:18era la tercera depuradora de aguas residuales de Francia
24:20con este tipo de tratamiento.
24:22La filtración natural realizada por la planta
24:25permitirá recuperar la parte líquida
24:28y enviarla a la cabecera de la estación
24:30para volverla a tratar.
24:35Este agua se puede verter directamente en la laguna.
24:38Es apta para el baño.
24:39Cumple con las normas de las otras zonas de baño.
24:46Entre los proyectos que ya han visto la luz
24:49en los últimos 20 años
24:50y los que tenemos en mente,
24:52nos gustaría tener la primera laguna conectada del mundo.
24:55Todo este trabajo y todos estos proyectos
24:58convierten a Bora Bora en el auténtico laboratorio del futuro.
25:07La laguna conectada es un proyecto único en el mundo.
25:12La ciudad de Bora Bora se ha asociado con CRIOV,
25:16Unidad Científica del Centro Nacional para la Investigación Científica,
25:19para instalar sensores que permiten hacer un seguimiento en tiempo real
25:24del impacto de la actividad humana,
25:27del calentamiento global
25:28y de la vitalidad de la fauna y la flora.
25:31A pesar de todos los esfuerzos realizados,
25:43la sobrepesca y la caza furtiva provocan la escasez
25:46y la disminución de tamaño de los peces.
25:51Algunos ejemplares ni siquiera alcanzan la madurez
25:54y su reproducción se ve comprometida.
25:57Para acabar con este problema,
26:05los habitantes de la zona intentan restablecer un rajui,
26:09antigua tradición que siempre ha formado parte de la cultura polinesia.
26:14Es el equivalente a una zona prohibida de pesca y de navegación
26:18para preservar los recursos.
26:20En la antigüedad, pescar allí se castigaba con la muerte.
26:30Tamatoa Bambrich es antropólogo.
26:34Ha venido a Papete para escuchar los relatos y las leyendas de la isla
26:38y comprender cuál es la mejor manera de organizar un rajui.
26:50Gracias por venir.
26:54Gracias por tu recibimiento.
27:01Gracias por venir a verme.
27:05Descubriremos juntos una parte del patrimonio de la isla,
27:11la historia de la campana de giro.
27:13A. Amoura es un gran experto en cultura,
27:18es un gran estudioso.
27:19Hace dos años, cuando iniciamos nuestro trabajo sobre el rajui,
27:23tuvimos la oportunidad de conocerlo
27:25y nos explicó un poco la historia de la isla.
27:29Nos llevó por todos sus rincones,
27:31exploramos cada lugar.
27:33Nos enseñó los marae, su importancia,
27:36los espacios más emblemáticos.
27:37Nos ayudó a entender lo que Bora Bora representa para sus habitantes.
27:43A. Amoura es un tajúa,
27:51el garante de la tradición oral,
27:53encargado de transmitir las leyendas antiguas de generación en generación.
28:05Aquí tenemos la corona que nos ponemos para remar
28:09para ir a la guerra.
28:13Así, listo.
28:17Tajúa etimológicamente significa experto.
28:20Había tajúas para todo.
28:23Expertos en plantas, en medicina, en canoas...
28:31Creo que tenemos mucho que aprender de todas las culturas antiguas.
28:36En cierto modo, con tanta fe en el progreso científico,
28:39los hemos borrado de la historia de la humanidad.
28:42Algunas formas de respeto por la naturaleza antigua se han perdido.
28:47La relación del tahitiano con la naturaleza es una relación genealógica.
28:51A menudo los dejamos de lado.
28:58No preguntándoles, no visitándoles, nos estamos perdiendo una riqueza enorme.
29:04Aquí.
29:15Mirad aquí.
29:19Aquí está.
29:20La auténtica campana.
29:27Giro.
29:28Aquí está.
29:30La campana que hizo Giro.
29:32El hechicero Tua de Bora Bora.
29:37Giro es una de las figuras protectoras más importantes de la tradición polinesia.
29:42Según la leyenda, Giro fabricó una campana con roca volcánica.
29:55Podía escucharse en todo el atolón.
29:58Era la voz de los dioses.
30:00La campana se utilizaba para llamar a la población cuando el rey quería hablar.
30:07Decimos bobo, que significa dar la palabra.
30:16Para nosotros lo interesante es conocer lugares que no solo fueron importantes en el pasado,
30:22sino que siguen siéndolo para la gente de ahora.
30:25Lugares con una importancia cultural, política e incluso ecológica.
30:30Registremos toda esta información y obtenemos un mapa de información que superponemos a otros.
30:37Lo utilizamos a diario.
30:43La campana avisaba a la población de un proyecto notable, como el establecimiento de un nuevo Rajui.
30:52Giro escribió.
30:55Cuando toque la campana, su resonancia y su espíritu recorrerán la isla.
31:00Hombres, dioses y los Barúa, espíritus de nuestros ancestros, sabrán que los necesito.
31:07No necesito.
31:08Es...
31:09Ejece...
31:10TURERÉ
31:38TURERÉ conoció en su juventud el último Rajuy.
31:41Su testimonio es fundamental para saber cómo poner en marcha un Rajuy hoy
31:46y que lo acepte la población.
31:54El Rajuy es algo bueno.
31:57Es el modo que tenían nuestros ancestros de proteger a los peces
32:01para que pudieran reproducirse y siempre hubiera mucha pesca.
32:05No se puede negar que actualmente
32:08algunas especies han disminuido mucho o han desaparecido.
32:12¿Por qué?
32:14Porque ya no se hace el Rajuy.
32:17Antes se organizaba uno para un año o dos,
32:20pero hoy ya no se hace.
32:22No se pescaba de cualquier manera.
32:25Había unas reglas.
32:27No se podía pescar mucho.
32:29Lo justo para alimentar a la familia.
32:32Hoy pescamos para ganar dinero
32:35que utilizamos para comprar latas de sardinas o de carne.
32:41¿Ustedes entienden algo?
32:44Para mí, es un problema relacionado con el medio ambiente.
32:49En mi opinión, la única manera de solucionar todo esto
32:53es respetar la naturaleza, respetar el mar y la laguna.
32:58Y en el océano.
32:59¡Muitado!
33:00¡Muchad!
33:02¡Gracias!
33:32¡Hola, Alain!
33:38Estamos en una zona turística, en la parte sur de la laguna de Bora Bora.
33:56Lo llamamos el jardín de coral o el acuario.
33:59Este lugar se había deteriorado de forma natural.
34:02Casi solo quedaban corales muertos.
34:04Pero gracias a varios socios locales se restauró mediante esquejes de coral.
34:09La laguna de Bora Bora goza de buena salud a pesar de la construcción de hoteles
34:14y de todas las actividades turísticas, aunque por supuesto haya lugares más deteriorados
34:20y otros mejor restaurados.
34:23Para cuantificar de forma precisa el impacto de las actividades humanas en el medio submarino,
34:28el biólogo David Lecini recoge datos de diferentes partes de la laguna.
34:33Pone en marcha un rajuy, supone permitir que los peces maduren sexualmente y se reproduzcan.
34:35Porque si el pez crece pero se pesca antes de que pueda aparearse,
34:38hay ejemplares, pero no se multiplican.
34:41Pone en marcha un rajuy, supone permitir que los peces maduren sexualmente y se reproduzcan.
35:01Porque si el pez crece pero se pesca antes de que pueda aparearse,
35:05hay ejemplares, pero no se multiplican.
35:08Hacemos un seguimiento de estos espacios ecológicos
35:11para ver la evolución de la densidad de los peces.
35:14La densidad es el número de especies por 100 metros cuadrados.
35:18Para ello extiendo una cuerda de 50 metros y cuento los peces que hay en 2 metros a cada lado.
35:28Necesitamos cifras para poder decir a subcontratistas, políticos, administradores,
35:33que en 2019 había tantos peces, en 2020 tantos y en 2021 otros tantos.
35:40Si queremos establecer un rajuy, con la noción de biodiversidad de la laguna de Bora Bora,
35:47podemos indicar la zona más idónea para ello.
35:50Y también la menos indicada porque solo hay corales muertos y ningún pez.
36:10Luego, con una grabadora acústica submarina, recojo la actividad de los peces.
36:17Para estudiar cómo y cuándo se comunican.
36:20Y si la llegada de barcos o de turistas tiene un impacto en dicha comunicación.
36:32Los peces necesitan comunicarse para sobrevivir.
36:36El macho para atraer a la hembra, para advertir del peligro.
36:40Si pasa un barco o hay mucho ruido, los peces no se oyen.
36:44Nosotros podemos alzar la voz, pero los peces casi no pueden.
36:48Por lo que la actividad humana puede impedir y obstaculizar el ciclo de la vida.
36:55La comunicación es de una importancia vital en los arrecifes de coral.
37:06Señor, bendice a mis hermanos y hamas...
37:13Señor, bendice a mis hermanos y hermanas,
37:34a los científicos, a la profesora y a las señoras.
37:40Estamos aquí para intercambiar ideas.
37:45Señor, sabemos que Tú eres todopoderoso.
37:49Danos valor, fuerza y gloria
37:53para que este intercambio pueda llevarse a cabo en paz y amor.
38:00Amén.
38:02La Asociación de Voluntarios Ia Bai Ma Noa Bora Bora
38:05reúne hoy a todos los actores de los estudios sobre el Rajuy
38:09para compartir los datos recogidos y decidir en qué zona establecerlo.
38:13Si cerramos aquí, crecerán.
38:16Así que podemos ir a pescar más lejos.
38:18Por eso es favorable mantenerlo abierto aquí.
38:22Si no se puede ir a ninguna zona, no se puede ir a las zonas de hoteles,
38:27ni a las zonas con servicios turísticos, ni a las zonas de pesca.
38:31¿Qué nos queda?
38:32La parte sur, que es grande.
38:35Y también la noroeste.
38:36Yo había pensado en ubicar un Rajuy aquí.
38:39Uno de los problemas es la planicie de la Recife, donde se quedan erizos de mar.
38:44Hay algunas que se desprenden y se desplazan a la zona de hoteles o a casas particulares.
38:50Y hay muy pocos peces, papagayos, meros...
38:55Tienen muchísimo miedo a la pesca.
38:57Y apenas te ven, salen huyendo.
39:00Podemos cerrar esta zona por el lado de la laguna.
39:03Y esta otra en la puerta exterior, y un poco por el lado de la planicie.
39:09Así conseguimos un área grande, sin barcos ni motos acuáticas.
39:13Y evitamos el impacto del ruido en los peces de esa zona.
39:17Tejani es profesora de ciencias de la tierra y del medio ambiente en el Bora College.
39:22Y la directora de esta asociación, cuya misión es supervisar todas las iniciativas medioambientales.
39:29Queremos que haya un desarrollo armonioso, equilibrado, y la atracción turística no se imponga al aspecto nutritivo.
39:39Esa es nuestra misión.
39:41Para conseguir un desarrollo sostenible, debemos tener en cuenta el aspecto social, la economía y el medio ambiente.
39:48Lo más sencillo será la instalación.
39:50Lo más difícil será su gestión.
39:53La experiencia que tenemos es que todo lo que hemos hecho y ha funcionado está prohibido.
40:00¿La pesca también estaría prohibida en la planicie?
40:03Sí.
40:04El océano no lo tocamos.
40:05Creo que habría que seguir con la investigación.
40:08Es una zona amplia. Está bien. Se ven las banderas.
40:23¿Sabes la pista del aeropuerto?
40:37La idea es empezar desde la casa que está a la derecha, al final de la pista.
40:42Ir hasta el final del motu o islote del aeropuerto.
40:45Luego hay una serie de motus, incluido el de Paul-Emile Victor.
40:50Después Tevallora, y así, tratar de tener la máxima distancia para establecer el Rajoui aquí.
40:56Estamos en un islote de la parte noroeste de la isla.
41:11Al fondo está el aeropuerto.
41:13Así que lo ideal, y la discusión que vamos a tener ahora con la población y los políticos,
41:18sería poner un Rajoui desde el aeropuerto hasta el paso.
41:22O por lo menos, incluir el máximo posible de motus, y sobre todo los hábitats que hay entre ellos.
41:31Para establecer un Rajoui, debe haber una diversificación de hábitats.
41:35Es decir, el número máximo de paisajes diferentes.
41:38Comparándolo con Francia, serían los Alpes, las llanuras.
41:43Vamos a intentar tener la mayor cantidad de hábitats posible.
41:48Cuantos más haya, más hogares potenciales para varias especies de peces habrá.
41:53Tantos peces para el comercio como peces pequeños que vienen a protegerse a la orilla de la playa.
42:01Tiene que funcionar. Es el principio del ahorro de energía.
42:05Consiste en gastar la menor cantidad de energía.
42:08Así que el hecho de estar en un área con poca actividad, en una zona poco habitada,
42:13ayuda a que el Rajoui sea eficaz.
42:17Claro que, todavía, nos queda preguntar a la población su opinión al respecto.
42:23Especialmente a los habitantes de los motus,
42:25como ven la gestión del Rajoui en el futuro,
42:27tanto el perímetro como las normas aplicables,
42:30y las condiciones de apertura y cierre del área.
42:33Sin los pescadores no hay Rajoui.
42:39Es imposible.
42:40Porque no podemos poner un chico en cada coral.
42:43No podemos.
42:45Tienen que gestionarlo ellos, y en su beneficio.
42:48De lo contrario, no lo conseguiremos nunca.
42:51Además, son los que mejor conocen el lugar.
42:53Incluso, para elaborar planos, es mejor contar con su ayuda que prescindir de ella.
43:03Somos pesimistas.
43:05El cambio climático es una realidad.
43:07Yo diría que se trata de una contrarreloj,
43:09porque el mundo entero se verá sometido al cambio climático.
43:12Lo vimos el año pasado.
43:16Muchos peces murieron por falta de oxígeno.
43:19Estas crisis se repetirán.
43:21Sencillamente, tratamos de construir una gestión
43:23que permita resistir lo mejor posible a este tipo de crisis.
43:28Y así luego, como dice Tamatoa,
43:30con el cambio climático global y el aumento de la temperatura,
43:34todos los esfuerzos efectuados no serán inútiles,
43:37aunque se verán menos atenuados según las medidas locales.
43:39Es decir, que tendremos un efecto menor,
43:42pero aún significativo en la laguna.
43:45Intentamos reducir el impacto a nuestra escala.
43:47Después es necesario que haya una concienciación mundial.
44:02En Bora Bora, los voluntarios vigilan permanentemente
44:05la más mínima variación del arrecife.
44:06Pertenecen a una red de vigilancia mundial,
44:10los Riff Checkers, los guardianes del arrecife.
44:15Milton es el referente local de Bora Bora.
44:18Aunque no tenga conocimientos científicos avanzados,
44:22es voluntario.
44:24Es lo que se denomina ciencia ciudadana participativa.
44:26Aquí tenemos el material del Riff Checker.
44:43Esta es la guía del guardián del arrecife.
44:45En su interior, encontramos una lista completa
44:49para recordar los tipos de peces que debemos contar y proteger,
44:55así como los invertebrados y los sustratos.
44:58Para mí, es algo totalmente nuevo.
45:10Así que he pedido ayuda a Manon, nuestra bióloga marina,
45:14que va a ayudarme con la localización y sobre todo con el recuento.
45:17Como bióloga, conoce perfectamente la fauna del mar.
45:26Lleva una diadema, pero recuerda que también lleva bandas.
45:30Sí. Así que no hay.
45:31El recuento permite ver la evolución de nuestra fauna marina y de los corales.
45:37Ver si evolucionan correctamente.
45:40Es decir, si crecen bien o si por el calentamiento global
45:45evolucionan mal y hay blanqueamiento de corales.
45:49Este es muy abombado.
45:51Sí.
45:52Los rift checkers no tienen que ser científicos.
46:01En cada comprobación llevamos a alguien de la zona para que esté presente.
46:06Personas que se interesen por nuestro entorno marino.
46:08Desde hace tres años, el colegio de la isla efectúa el proyecto de área marina educativa.
46:33Buenos días, alcalde.
46:34Buenos días, señor.
46:35¿Qué tal está? Le presento a Alana.
46:39¿Qué tal?
46:40Bien.
46:42¿Qué tal?
46:44Una clase con los pies en el agua.
46:47Los alumnos aprenden a ocuparse solos de un espacio marino.
46:51Vamos a andar todos por detrás del cable, sin tocarlo.
46:55Andamos en paralelo.
46:57Moveos un poco, por favor.
46:59Vale.
47:01Soltad el cable.
47:02Eso es.
47:04Vale, más despacio.
47:06Mirad lo que tenéis delante.
47:08Ven, sujétame, porfa.
47:10¿Qué es esto?
47:12¿Está vivo o muerto?
47:13¡Está vivo!
47:14¿Cómo?
47:15Está vivo.
47:16Ha muerto al cogerlo.
47:18Muerto, está blanco.
47:19Si está verde, está vivo.
47:21Si está blanco, está muerto.
47:22Cuando está blanco, está muerto.
47:24Yo nunca he dicho eso.
47:25Eso es.
47:26¿Para qué sirve cuando está blanco?
47:27Para hacer arena.
47:28Claro, así es.
47:31Eso es.
47:32¿Ves cómo suben los sedimentos?
47:34Allí hay una zona embarrada.
47:36En esta zona hay barro.
47:38La arena está allí.
47:43¿Habéis hecho el taller con Stephanie?
47:46Sí.
47:47¿Qué es esto?
47:48No debéis olvidarlo.
47:49Tenéis que completar una ficha.
47:50Os van a puntuar sobre 20.
47:52¿Qué?
47:53¿No os lo dijo ella?
47:54No.
47:55No estuvimos aquí.
47:56Pues habrá que revisarlo.
48:00Primero aprenden a diferenciar los diferentes tipos de sustratos.
48:05La presencia de corales muertos y de corales vivos.
48:08Cuando buceen, podrán identificar un coral enorme, un coral muerto, si hay algas o si hay muchos peces.
48:17Les permitirá ser más perspicaces bajo el agua y ver el mundo submarino de otra manera.
48:25Está completamente mojado.
48:33¡Mirad!
48:35¡Una almeja!
48:37No debéis pisar los corales.
48:40Imaginaos que os pisa un dinosaurio.
48:42¿Qué pasaría?
48:43Nos aplastaría.
48:44¡Moriríamos!
48:46Eso es.
48:47Así que si pisáis un coral, como no es una piedra, sino que es un animal, muere.
48:52Es así.
48:53De modo que caminad despacio, con tranquilidad y tened cuidado con los pies.
48:58Intentad identificar corales macizos, ramificados y foliáceos.
49:02Contadlos, hay algunos por aquí.
49:05¿El ramificado?
49:06La transmisión es muy importante.
49:09Los niños tienen que ser plenamente conscientes de su impacto sobre el ecosistema.
49:14Para ello, tienen que conocer.
49:17Deben aprender a conocer lo que les rodea.
49:20Por tanto, la pedagogía es un vehículo fundamental y muy eficaz para formar a nuestros ciudadanos del mañana.
49:28¿Qué edad tenéis?
49:30Once años.
49:31Once años.
49:32¿Cuánto medís?
49:34Un metro y medio.
49:36El coral tiene once años.
49:39Mide once centímetros.
49:41¿Veis?
49:42Algunos crecen un centímetro al año.
49:45Necesitan saber cómo tratar la laguna.
49:58¿Has ido hasta la caída allí?
50:00Hasta la caída, sí.
50:02¿Hay corales ramificados?
50:03Así es.
50:08Si algún día conseguimos controlar las fuentes de energía, reducir ruido en la laguna, aminorar ruido en la tierra, viviremos mejor.
50:27Nos gustaría convertir la laguna en un auténtico vivero para las generaciones futuras.
50:37Este es el objetivo.
50:40Y todo converge hacia esta idea.
50:43Tener un entorno preservado y una laguna con muchos peces y muchos corales vivos.
50:51Este es nuestro sueño.
50:57¿Qué pasa?
50:59Este es nuestro sueño.
51:00Nosotros sabíamos.
51:01Tenemos que ver el tiempo rápida.
51:02Cuidado.
51:06No, no, no, no, no.
51:08Lo tenemos espacio.
51:10No, no.
51:11Música
51:41Música

Recomendada

52:01
Próximamente