Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Lucía Hernández, asesora legal, habla sobre el caso de Cecilia Ramos, una mujer de Perú que fue forzada a la esterilización, del cual el caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estamos de vuelta con más aquí en Milenio Televisión y vamos a hablar del primer caso de esterilización forzada en Perú.
00:08Se trata del caso de Celia Ramos Durán, una mujer campesina que ya falleció en 1997 tras ser sometida a una esterilización forzada.
00:18Y esto ha llegado ya a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
00:22Precisamente para hablarnos sobre este caso está con nosotros Lucía Hernández, asesora legal para Latinoamérica y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos.
00:32Lucía, muy buenas tardes. Bienvenida a Milenio Televisión.
00:35Hola, buenas tardes, Dani. Muchas gracias por la invitación. Mil gracias por hacerle seguimiento a estos temas.
00:42Claro que sí y sobre todo por ser un caso histórico que aunque después de muchos años hay una actualización, hay un avance, se ve la luz, ha alcanzado la justicia.
00:51Gracias, si así se puede mencionar.
00:54De acuerdo. La audiencia que se celebró la semana pasada en Ciudad de Guatemala ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
01:00pues representa una oportunidad histórica para las miles de víctimas de esterilizaciones forzadas que ocurrieron en el Perú durante el régimen de Fujimori
01:10en el marco de un programa que si bien se hacía pasar como un programa de salud reproductiva y planificación familiar,
01:16en realidad fue un programa que sometió a violencia reproductiva a miles de mujeres, sobre todo las que enfrentaban múltiples vulnerabilidades
01:23porque eran las mujeres en situación de pobreza, eran mujeres indígenas de origen rural a las que se les violó su consentimiento libre, previo, pleno e informado
01:33cuando el personal de salud fue sometido a cuotas de ligaduras de trompas para que estas mujeres fueran obligadas.
01:41La audiencia que tuvo el gobierno en ese momento fue que se acabaría con la pobreza a través de la erradicación de los pobres,
01:52lo cual viola múltiples derechos humanos, pero sobre todo en este caso violó la autonomía reproductiva de miles de mujeres
01:58y Celia Ramos es solo la muestra de tantas de ellas. Hoy, según el registro de víctimas de esterilizaciones forzadas en el Perú,
02:09existen aproximadamente 7 mil víctimas de esterilizaciones forzadas, donde el 97% de estas víctimas son mujeres en situaciones de vulnerabilidad.
02:19Claro, como bien lo mencionabas y describías, prácticamente maquillaron toda una estrategia y terminó violentando los derechos de estas mujeres.
02:31¿Qué sucedió en esta audiencia ante la Corte? ¿Qué podemos esperar de todo este proceso?
02:37Bueno, en la audiencia ante la Corte lo que hicimos fue, por un lado, practicar ciertas pruebas, en ese caso declaraciones.
02:44Entonces, digamos, estuvo la hija de Celia Ramos declarando ante los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
02:50señalando cómo fue todos estos hechos que ella vivieron, que ella y sus hermanas vivieron.
02:57Justamente lo que sostuvimos delante de la audiencia y lo que le estamos pidiendo a la Corte es que reconozca estos crímenes con la gravedad que revisten.
03:04Es decir, son crímenes de lesa humanidad porque fueron cometidos bajo una política,
03:09fueron sistemáticos que habría sido imposible haber sometido a esterilizaciones forzadas,
03:16a por lo menos esas 7.000 mujeres que hoy tiene el registro de víctimas de esterilizaciones forzadas en el Perú.
03:23Habría sido sumamente imposible que se cometiera este número de violaciones a la autonomía reproductiva
03:28sin que hubiera habido un aparato organizado de poder que estuviera cuidadosamente vigilando y cumpliendo todas estas metas y estas cuotas
03:37en contra de la autonomía reproductiva de las mujeres.
03:41Entonces, por un lado, nosotros desde el Centro de Derechos Reproductivos, justo junto a Demus y a Sigil,
03:47como representantes de la familia de Celia Ramos, lo que le pedimos a la Corte es, por un lado,
03:52que reconozca estos hechos como crímenes de lesa humanidad,
03:54que además constituyeron violencia reproductiva porque, como lo he mencionado,
03:59violaron la autonomía reproductiva de miles de mujeres en el Perú
04:02y que en ese sentido ordene al Estado peruano reparar a las miles de víctimas.
04:08Esa reparación pasa no solamente porque los procesos penales,
04:11las investigaciones penales que se siguen al nivel interno por estos hechos,
04:15avancen de manera seria, diligente, que agoten todas las líneas de investigación que existan
04:20en relación con estos hechos, pero también que se repare integralmente a la familia,
04:25es decir, que se les dé rehabilitación psicosocial,
04:28porque muchas de ellas, pues, vieron afectadas sus proyectos de vida por causa del fallecimiento.
04:35Muchas de las víctimas de serilizaciones, bueno, de las que se tienen registradas,
04:39hay varias que murieron.
04:41Entonces, que se reparen esos hechos, también que se le ofrezca a la familia apoyo psicosocial,
04:46psicosocial, acompañamiento legal, que se brinden garantías en el Perú
04:50para que las mujeres puedan dar su consentimiento libre, previo e informado
04:56ante cualquier procedimiento relacionado con su salud sexual y reproductiva.
05:01Claro. ¿Se espera otra audiencia? ¿Y si es así, cuándo sería? ¿Habría una fecha?
05:07No, actualmente solo hay una audiencia en este momento ante la Corte Interamericana,
05:12que fue la que ya se celebró el año pasado.
05:14Ahorita, lo que sí nos dio traslado la Corte,
05:18tanto al Estado peruano como a nosotras, las representantes de las víctimas,
05:22es para presentar nuestros alegatos de forma escrita.
05:26Para eso tenemos aproximadamente un mes,
05:28y luego ya la sentencia entra para decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
05:35Para que la Corte se pronuncie y haya una sentencia,
05:38no hay un plazo estipulado en el reglamento de la Corte,
05:41sin embargo, como por experiencias anteriores,
05:44uno podría decir que la Corte se está tomando aproximadamente un año
05:48para que conozcamos una sentencia,
05:50y de nuevo reitero, esto no es un plazo fijo,
05:53entonces podría llegar a ser menos ojalá,
05:55pero podría llegar a tomar un poco más también.
05:58¿Tienen ustedes conocimiento o a lo mejor otras cifras
06:02de que, o de otros países donde también esté sucediendo lo mismo,
06:06o haya sucedido lo mismo que se hayan acercado con ustedes,
06:09pidiendo también un poco de justicia después de haber logrado esto con el caso de Celia?
06:14Bueno, de hecho, las esterilizaciones forzadas en el Perú
06:18han sido objeto de preocupación de varios organismos internacionales
06:22de protección de derechos humanos.
06:24Entonces, por ejemplo, ya hubo una decisión por parte del Comité de la CEDAW
06:28donde reconocía que existió, que el Estado peruano
06:32implementó una política de esterilizaciones forzadas
06:35y ordenó reparaciones para las víctimas que se presentaron allí.
06:39Entonces, tenemos antecedentes.
06:41También desde el Centro de Derechos Reproductivos,
06:44en su momento presentamos el caso de María Mamérita Mestanza
06:47ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
06:49Ese caso no llegó hasta la Corte porque en ese momento el Estado
06:53se sometió a una solución amistosa, es decir, como terminar el caso
06:58a través de una conciliación.
07:00Allí el Estado se había comprometido a llevar a cabo diferentes formas
07:07de reparación para las víctimas, entre esas llevar un registro
07:11y tener medidas para repararlas integralmente.
07:15Sin embargo, como lo decíamos, eso no sucedió y muestra de eso
07:18es que este es el primer caso que trasciende la Comisión Interamericana
07:23y llega a la Corte Interamericana en busca de una sentencia
07:28y en busca de justicia porque son aproximadamente 7.000 mujeres
07:32que hoy esperan por justicia y esta es una oportunidad histórica para ellas
07:37y todo en su esperanza también.
07:40Claro que sí, vamos a estar muy atentos a esto.
07:43Te agradecemos por lo pronto, Lucía Hernández, asesora legal para Latinoamérica
07:48y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos
07:50que nos haya sumado a la Comunicación para Milenio Televisión.
07:53Buenas tardes.
07:54Es con mucho gusto, Dani.
07:56Feliz tarde para todos.
07:57Gracias.
07:57Gracias.
07:58Gracias.
07:59Gracias.
08:00Gracias.
08:01Gracias.
08:02Gracias.
08:03Gracias.
08:04Gracias.
08:05Gracias.
08:06Gracias.
08:07Gracias.
08:08Gracias.
08:09Gracias.

Recomendada