Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 meses
Dale Play - Juan Ramón Durán

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00Bienvenidos a Dale Play. Hoy estamos celebrando el Día del Periodista Hondureño y qué mejor
00:07manera de hacerlo que con uno de los docentes de generaciones de la Escuela de Periodismo
00:12de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Hablamos de Juan Ramón Durán, el profesor
00:17muy querido que yo recuerdo que cuando nos daba introducción al periodismo a muchos
00:21nos hizo enamorarnos del oficio antes de darnos cuenta al lío al que nos estábamos metiendo.
00:27Así que bienvenido profesor, un placer estar con usted. Muchas gracias Maciel, es un placer,
00:32un alto honor estar en este programa que logra extraer las expresiones más lindas
00:39de la patria en materia musical, artística, que es el alma de los pueblos realmente. Y
00:46hablamos de maestro de las generaciones porque estuvo alrededor de 35 años, ¿verdad? 35
00:52años, sí. En la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
00:57particularmente yo lo recuerdo por la clase de introducción al periodismo, pero sabemos
01:02que en nuestra audiencia seguramente los colegas por ahí recordarán una que otra instrucción
01:08del profesor. Yo considero que era uno de los maestros que enseñaba con rigurosidad,
01:13pero también que se tomaba el tiempo de corregirlo a uno con rigor, pero también con cierto
01:20cariño. ¿Eso cree que hizo que tuviera un lazo ahí significativo con los estudiantes?
01:26Sí, realmente la idea era que el estudiante superara al maestro, porque de esa manera
01:33uno se siente realizado como docente. Y en la Escuela de Periodismo miré desfilar generaciones
01:42completas de hondureños maravillosos que ahora se destacan en los medios de comunicación
01:51alcanzando las más altas posiciones a nivel privado, a nivel público. Y esa es la gran
01:57alegría de ser docente, de haber estado relacionado con esa formación de personas que se han
02:04destacado en los medios de comunicación. Cuando uno mira a un Carlos Mauricio Flores
02:09en El Heraldo, a un Edgardo Melgar en Canal 3, a Renato Álvarez en Telenoticias, uno
02:15siente la gran alegría extraordinaria de saber que hizo una labor, ¿verdad? Que esa labor no quedó
02:24en vano y que tenemos una prensa que podemos discutir después de tantas situaciones que han
02:33pasado en los últimos años, pero que en el fondo están sirviéndole al pueblo, informándole,
02:39orientándolo y educándolo, y entreteniéndolo también. Sí, porque ahora se hace de todo. Pero
02:47también usted formó parte de esas primeras generaciones de estudiantes de la Escuela de
02:51Periodismo. ¿Cuáles son las añoranzas que tiene de esos años en que se empezaba a conformar este
02:57oficio como una carrera universitaria? Efectivamente, en la década de los 70 había una gran discusión en
03:06el país en cuanto a que el periodismo lo ejercían empíricos o profesionales. Entonces a nosotros
03:14nos tocó hacer el paradigma de abrir una carrera universitaria cuando el licenciado Jorge Arturo
03:24Reina, siendo rector de la universidad, aprobó la creación de la carrera en 1964 y luego se trajo
03:33al licenciado Óscar Reyes Baca para que él dirigiera la carrera de periodismo. Se armaron
03:40los programas y el licenciado Reyes Baca venía de Nicaragua, donde él estaba exiliado porque él
03:48participó de un movimiento de Armando Velásquez Cerrato que quiso derrocar al presidente constitucional
03:54Ramón Villada Morales. Y entonces el licenciado Reyes nos orientó muy bien, porque él venía de
04:02la prensa de Managua, había trabajado con Pedro Joaquín Chamorro, el famoso periodista nicaragüense,
04:07y bueno, con él tuvimos el honor de ser alumnos de él y después ser compañeros en la docencia
04:15universitaria. ¿Y cuáles fueron esos periodistas que influyeron a nivel profesional a Juan Ramón
04:21Durán o los que lo marcaron en esos años de estudiante? La primera influencia que yo tuve fue
04:27del profesor Ventura Ramos en la Escuela Normal de Varones. Él fue mi maestro español y me tomó
04:36una especial atención de que él me facilitaba libros, me regañaba, me ponía en disciplina y
04:45prácticamente me obligó a leer casi todos los libros de la biblioteca de la Escuela Normal de
04:51Varones, que eran muchos. Además, la bibliotecaria era muy bella y por eso también íbamos a la
04:56biblioteca, tanto a cumplir con el profesor Ventura Ramos como para cumplir con ver a una
05:03bella bibliotecaria. Juanita se llamaba. Y con ese entusiasmo pasemos a escuchar a Anduriña. Sí.
05:27Una vieja historia en un café.
05:36Era de una niña que del pueblo se escapó.
05:46Anduriña joven que voló.
05:56Lloran al pensar dónde estará.
06:06Más nadie la quiere ir a buscar.
06:16Anduriña la llamaron los que allí dejó.
06:27Y la lloran.
06:36Un tema que seguro va a traer ahí nostalgia. Sí, bien, si aquí representa para Juan Ramón.
06:41Justamente estaba acordando de mis tres años en la Escuela Normal de Varones, donde conocí a Eduardo
06:47Verge, que era mi maestro también a Saúl Toro y a Ventura Ramos, incluso y el profesor Jesús
06:55que tal vez no deba decir, pero mi primer trago de yuzcarón me lo tomé con el profesor
07:01Mía Selva y con Ventura Ramos. Fuimos a celebrar haber ganado un premio ahí de literatura en la
07:07Escuela Normal y esta canción me marcó porque la escuchábamos ahí en la escuela en el recreo,
07:14nos ponían la música, era un edificio que quedaba en el centro frente al Ministerio de Salud,
07:19era un edificio de cuatro pisos y entonces en el recreo ponían música y entonces ponían Anduriña,
07:26que era un éxito reciente de Juan y Junior, de los españoles esos maravillosos.
07:31O sea que tuvo la influencia de docentes que marcaron la historia magisterial en el país y también eso
07:40cómo influyó para que Juan Ramón después se exigiera a la hora de impartir cátedra.
07:47Bueno, ahí en la normal el presidente del colegio, el presidente del consejo estudiantil,
07:54era el ahora abogado Laureno Carmajal y él me encargó que montara un programa de radio y un programa de
08:03un periódico como vocero del estudiantado normalista, entonces ahí fue donde yo comencé,
08:13o sea, yo quería ser médico, quería ser ingeniero, quería ser policía, quería ser bombero,
08:19pero justamente esta experiencia de montar este programa en la radio, en Radio América precisamente
08:27y luego imprimir el periódico Adelante, que era el periódico de los estudiantes,
08:32me cambió totalmente, en aquella época pues era el cassette, me cambió el cassette del periodismo,
08:42me empecé con una pasión extraordinaria, entendí que ese iba a ser mi trabajo.
08:50¿Y cuál fue el primer empleo ya formal de Juan Ramón?
08:54Bueno, yo trabajé en un programa que se llama Panorama Cultural en Radio Católica,
09:00con una extraordinaria voz que en esa época era uno de los mejores locutores de ese tiempo,
09:08Miguel Rafael Zavala Ibonilla, y entonces montamos un programa que se llama Panorama Cultural en Radio Católica
09:16en el año 69 y luego en el año 70 comencé a mis estudios en la universidad
09:23y el licenciado Ramón Kelly, el extraordinario maestro Ramón Kelly junto al licenciado Manuel Gamero
09:30nos invitaron a fundar Diario Tiempo, para nosotros fue una experiencia extraordinaria,
09:36estaba Reinaldo Amador y Armando Serrato y yo, que éramos el núcleo de reporteros
09:41con que el periódico Tiempo iba a salir al aire, al aire perdón, salir a la calle
09:47y este periódico pues de tendencia liberal marcó también mi vida,
09:55al lado de otro maestro como Manuel Gamero, Manuel Gamero fue un maestro para nosotros,
09:59él venía de México, estaba desempeñando funciones en el servicio exterior de Honduras
10:07y él fue llamado para dirigir Diario La Prensa y luego Diario Tiempo
10:13y él nos tuvo la paciencia de soportarnos a nosotros, a los tres muchachos que éramos los primeros,
10:20uno de los primeros alumnos de la Escuela de Periodismo.
10:23Y con esa remembranza pasemos a escuchar el siguiente tema.
10:27Sí.
10:37Sí.
10:38Sí.
10:39Sí.
10:40Sí.
10:41Sí.
10:42Sí.
10:43Sí.
10:44Sí.
10:45Sí.
10:46Sí.
10:47Sí.
10:48Sí.
10:49Sí.
10:50Sí.
10:51Sí.
10:52Sí.
10:53Sí.
10:54Sí.
10:55Sí.
10:56Sí.
10:57Sí.
10:58Sí.
10:59Sí.
11:00Sí.
11:01Sí.
11:02Sí.
11:03Sí.
11:04Sí.
11:05Sí.
11:06Sí.
11:07Sí.
11:08Sí.
11:09Sí.
11:10Sí.
11:11Sí.
11:12Sí.
11:13Sí.
11:14Sí.
11:15Sí.
11:16Sí.
11:17Sí.
11:18Sí.
11:19Sí.
11:20Sí.
11:21Sí.
11:22Sí.
11:23Sí.
11:24Sí.
11:25Sí.
11:26Sí.
11:27Sí.
11:28Sí.
11:29Sí.
11:30Sí.
11:31Sí.
11:32Sí.
11:33Sí.
11:34Sí.
11:35Sí.
11:36Sí.
11:37Sí.
11:38Sí.
11:39Sí.
11:40Sí.
11:41Sí.
11:42Sí.
11:43Sí.
11:44Sí.
11:45Sí.
11:46Sí.
11:47Sí.
11:48Sí.
11:49Sí.
11:50Sí.
11:51Sí.
11:52Sí.
11:53Sí.
11:54Sí.
11:55Sí.
11:56Sí.
11:57Sí.
11:58Sí.
11:59Sí.
12:00Sí.
12:01Sí.
12:02Sí.
12:03Sí.
12:04Sí.
12:05Sí.
12:06Sí.
12:07Sí.
12:08Sí.
12:09Sí.
12:10Sí.
12:11Sí.
12:12Sí.
12:13Sí.
12:14Sí.
12:15Sí.
12:16Sí.
12:17Sí.
12:18Creo que eso es...
12:19Yo Hasturia yo siempre hablaba,
12:19cada día me, bueno,
12:20yo hacía el encuadernamento y
12:21ya.
12:22Cada día era sorpresa no,
12:23cada día France,
12:24hay cosas que panes no vienon
12:25al penises.
12:26¿Saben qué?
12:27No había veredas no.
12:28la historia de la
12:32alemánía.
12:33Y el de los normalistas tuvo la
12:36extraordinaria gentileza de
12:37invitarnos al desfile del
12:37retorno de tropas de la
12:41frontera con El Salvador.
12:41Y los normalistas decidimos no
12:44desfilar, porque exigíamos que
12:45si desfilamos no ya vamos a
12:46desfilar con uniforme militar,
12:49sino que con el informe de la
12:49escuela normal es bueno, si no
12:55se visten de militares y
12:55de que de la normal de varones me fui a la escuela de música, o sea, estudiando la normal de varones después de salir de las clases de la normal, íbamos a la escuela de música donde el profesor Héctor Gálvez, me recuerdo, nos incorporó al foro, al coro polifónico nacional, de ahí conocí a mi esposa, mi novia, y entonces una de las primeras canciones fue esa, de la de los Beatles, con la que le enamoré un poco, no sé.
13:25Sí, por eso me acuerdo de esa época con esa canción, sí.
13:29Y ustedes que vivieron todos estos procesos políticos también que impactaron en las relaciones a nivel centroamericano, ¿cómo valoran la situación actual en la que hemos vuelto a esos estados de polarización en el que ya no sólo hay una pelea política partidaria, sino que trasciende a las familias y a los hogares?
13:52Exactamente, yo veo con mucha preocupación el poder que está tomando Bukele en El Salvador, está logrando unificar al pueblo salvadoreño, lo está haciendo sentir objetivos nacionales, que lamentablemente en Honduras por esta polarización que usted menciona, estamos perdiendo nuestra nación.
14:16Mientras El Salvador se unifica, se consolida, ellos tienen su plan de siempre, que es su salida al océano Atlántico, y los hondureños tenemos que ver eso, tenemos que estudiar eso, unificarnos y crear una nación fuerte que pueda disuadir cualquier roce o confrontación nueva entre hermanos centroamericanos.
14:42Y bueno, con esta reflexión pasemos a escuchar el siguiente tema.
15:12El Salvador es el país de los hondureños.
15:14El país de los hondureños.
15:16El país de los hondureños.
15:18El país de los hondureños.
15:20El país de los hondureños.
15:22El país de los hondureños.
15:24El país de los hondureños.
15:26El país de los hondureños.
15:28El país de los hondureños.
15:30El país de los hondureños.
15:32El país de los hondureños.
15:34El país de los hondureños.
15:36El país de los hondureños.
15:38El país de los hondureños.
15:40El país de los hondureños.
15:42El país de los hondureños.
15:44El país de los hondureños.
15:46El país de los hondureños.
15:48El país de los hondureños.
15:50El país de los hondureños.
15:52El país de los hondureños.
15:54El país de los hondureños.
15:56El país de los hondureños.
15:58El país de los hondureños.
16:00El país de los hondureños.
16:02El país de los hondureños.
16:04El país de los hondureños.
16:06El país de los hondureños.
16:08En otra sensación, significa que
16:10reconoces las gravitys de tus
16:12sistemas, esa tecnología.
16:13Y después de razonar
16:15esto, puesということで,
16:17y después de recordar
16:20es su
16:21en su
16:22después de crear
16:24la
16:27más
16:27mas
16:28más
16:29saturada
16:30de los
16:30seguimiento
16:31de los
16:32economistas
16:32y Miriam
16:33Page
16:365000
16:372018.
16:38la guerra de Vietnam, entonces la juventud estaba en contra, como lo está ahora, precisamente
16:43en contra de ese conflicto en Medio Oriente, ¿verdad? Donde no se quiere más muerte, menos
16:52inhumanidad, menos daño al ser humano y que volvamos por los principios de la solidaridad,
17:00la hermandad, lo que predicó el Jesucristo, justamente.
17:05Con estas reflexiones del maestro Juan Ramón Durán, hacemos una pausa y en breve regresamos
17:12con más en este especial del Día del Periodista, en Dale Play.
17:17Ya regresamos para seguir dando play a la banda sonora de nuestro invitado.
17:22En Dale Play compartimos con el maestro de generaciones de la Escuela de Periodismo,
17:30Juan Ramón Durán, en el Día del Periodista, justo hoy, mire qué bien, nos cae el domingo
17:3525 Día del Periodista para conversar con usted. Y precisamente hemos estado también
17:40analizando un poco la situación del ejercicio del periodismo en la actualidad en comparación
17:47con antaño. Usted que viene de la sala de redacción, ¿cómo valora el cambio que ha
17:54tenido el periodismo y la rigurosidad? ¿Cómo se ha impactado con esas nuevas formas de
18:00hacer periodismo que existen actualmente?
18:03Bueno, realmente pasamos de una etapa donde había cierto control de los medios y los
18:12medios se convertían en una especie de supervisores del ambiente nacional, de la realidad mundial,
18:19y hemos pasado a un sistema de una democracia extraordinaria a través de las nuevas formas
18:27y hábitos que el ser humano ha escogido para informarse. Antes el público, el ciudadano
18:36común se informaba a través de los medios de comunicación, a través de la radio, la
18:42televisión, los periódicos, y ahora están nuevas plataformas que realmente obligan al
18:52periodismo a adaptarse, a utilizar inteligentemente esas nuevas formas de comunicación para conservar
19:00el estatus profesional de periodista, porque el asunto está en que ahora cualquier influencer
19:07puede desplazar a un periodista. Y hay un fenómeno en Honduras preocupante realmente,
19:13que es la usurpación de la labor del periodismo profesional. Incluso hay un código, hay un
19:20artículo en el Código Penal de Honduras, creo que es el 472, que prohíbe la usurpación
19:27de funciones, y ahora se da el fenómeno de que cualquier persona se siente con la libertad
19:33de usurpar la labor del periodista. ¿Y cómo podemos nosotros proteger nuestra profesión?
19:41Con credibilidad, con respetabilidad, con seriedad, no hacer ese periodismo al estilo
19:49vulgar, soes, y hacer un periodismo respetable, honorable, de credibilidad. Y fundamentalmente,
19:58no que el público nos tenga temor, que ese es el gran problema actualmente, que está
20:03haciendo una generación de comunicadores donde utilizan el terror, el temor, la extorsión,
20:11en vez de usar la credibilidad, la confianza, en verdad, del público. Antes, usted decía,
20:17lo escuché en HRN, lo escuché en Canal 3, lo dijo Renato Álvarez, y uno tenía una
20:23absoluta confianza. Ahora cualquier persona se siente con el derecho, y esa es la democracia,
20:28y no tampoco podemos sujetarla, porque es parte del desarrollo humano, es parte del
20:33desarrollo tecnológico, y lo importante, y eso es lo que tratamos de hacer los que
20:42vivimos del oficio del periodismo, es adaptarnos a esa realidad dura, difícil, pero que tenemos
20:49que llegar a mantener nuestros niveles de profesionalidad, y básicamente de credibilidad,
20:57eso es lo fundamental, que el periodista tenga esa confianza de que el periodista le informa
21:03correctamente al público, porque ese periodismo que está generando cierta chavacanización,
21:12y una funcionaria del gobierno decía, ese es un periodismo de pencos, y no está alejada
21:17de la realidad, si nos ponemos con ese lenguaje zoé, vulgar, intimidatorio, eso no es profesionalismo,
21:28y nuestras instituciones, llámese academia, las diversas academias públicas y privadas,
21:35las universidades desde luego, y el gremio de periodistas, ver cómo se logra evitar
21:44esa usurpación de la labor periodística, porque si dejamos que eso prospere, vamos
21:49a poner en riesgo nuestra carrera profesional.
21:52Con esa reflexión pasemos a escuchar el siguiente tema, que nos hablará un poco más de Juan Ramón a nivel personal.
23:05Y aquí también es un tema que nos acerca al cine, ¿no?
23:20Sí.
23:21¿Por qué la selección?
23:22La selección, porque este sorbel griego de Evangelist era el tema del programa de radio
23:29que yo tuve como estudiante normalista, ese era el tema, y cuando entré a la cabina de
23:37radio, ahí sentí una especie como de, como que estaba pasando a un limbo, a una cosa
23:45así medio extraña, y recuerdo que ahí en la radio estaba Rodrigo Bonareva, los tan
23:52personajes muy importantes de su época, y ahí es donde, como le decía anteriormente,
23:58yo sentí como el llamado de que quería ser periodista.
24:03Después del programa de radio, imprimimos un periódico que se llama Adelante, y entonces
24:06ahí era el Imprenta de la República, en el barrio abajo de Tehucigalpa, allá por
24:11el Seguro Social, y encontré un hombre extraordinario, el señor Colindres, que era el dueño de
24:16la Imprenta de la República, entonces con él imprimimos el periódico, y ahí sentí
24:22por primera vez el olor a la tinta.
24:25Entonces, dicen que del periodismo no circula la sangre en las venas, sino que es tinta
24:31la que circula por las venas de un periodista que adora su profesión, y yo sentí ese olor
24:36a la tinta, me hice amigo del señor Colindres, él me abrió, me ofreció trabajo en la imprenta
24:42y además me abrió las puertas de su casa al inventarme que le diera clases a sus hijas,
24:48y ahí confirmé mi decisión de hacer periodismo, por eso la canción esa de Sorber Greco.
24:57Y hablábamos del proceso de democratización, se puede decir, de la comunicación que ha
25:04abierto la era digital, pero si pudiésemos hablar de tres, cuatro, cinco aspectos que
25:10deben diferenciar al periodista profesional de esta multitud de comunicadores que vemos
25:16ahora en las plataformas digitales.
25:18Sí, el periodismo, profesionalmente hablando, tiene estándares internacionales, no son
25:25ley tal vez, pero sí son patrones de conducta, son patrones de comportamiento profesional
25:31de un periodista, el periodismo tiene sus géneros, el periodismo informativo, que busca
25:37la noticia, que busca las entrevistas, los datos para informar, el periodismo de opinión,
25:43que son los artículos donde el periodista opina sobre determinadas cosas, está el
25:49periodismo de investigación, donde equipos completos de periodistas se investigan temas,
26:00pero ¿qué pasa?
26:01Que de pronto algunos colegas se apartan de esos patrones internacionales, de esos estándares,
26:09y hay un fenómeno nuevo en Honduras, que algunas personas han creado medios de comunicación
26:17y entonces creen que es su empresa privada, que no tiene nada que ver, que es su voluntad
26:24la que se hace, y no es así, los medios de comunicación son empresas públicas en manos
26:31privadas, ¿quién financia los medios?
26:34La publicidad, el consumidor, cada vez que uno va al supermercado a comprar un producto
26:38está financiando la publicidad, en consecuencia los medios no son empresas comunes y corrientes,
26:45son empresas especiales que deben de ser conducidas de una manera correcta, no apartarse de los
26:52estándares profesionales, yo cuando trabajé en la prensa escrita en el país, en Diario
27:00El Heraldo por ejemplo, yo me opuse rotundamente a que se crearan las columnas de chisme, ¿por
27:05qué?
27:06Porque se creaban espacios donde el periodista podía atacar a mansalva a cualquier persona
27:10en el anonimato, y eso no debe ser así, el periodista debe informar de frente, sus investigaciones
27:18darlas a conocer con fuentes responsables, pero ¿qué pasa?
27:22Usted de pronto escucha en espacios, fíjese que me encontré a una amiga en el supermercado
27:26y me dijo tal cosa, y a eso se vuelve fuente de información, y esas cosas no deben de
27:33estar pasando en el periodismo nuestro, esa es una de las preocupaciones que se debe
27:39plantearse en la academia, en la escuela de periodismo de la nacional, la carrera de comunicación
27:46en Unitec, las otras carreras en las otras universidades, nosotros promovimos algunos
27:51encuentros intercarreras para analizar este tipo de problemáticas que ya en la década
27:57del 90, al ingreso del nuevo siglo, se planteaba, ¿verdad?, de que los periodistas tenemos
28:05que entrar, somos los llamados a actuar con la mayor responsabilidad y con la mayor apego
28:10a la ley y el respeto a la Constitución, pero aquí en Honduras cualquier persona comete
28:15delito y sencillamente la gente lo vea y hasta le aplaude el delito, ¿verdad?
28:21Lo mismo vimos en la clase política, que de pronto un tipo de yo no me puedo juntar
28:25con los corruptos, con los narcotraficantes, y después aparecen abrazados, dándose besos
28:30y todo, no puede ser eso, la doble moral, exactamente, y haremos un llamado tal vez
28:37a través del siguiente tema, Dindon, a retomar esos valores.
28:55Me miro, Dindon, Dindon, ¿será el amor?
29:02¿Qué tal?, ¿te puedo acompañar?
29:06¿Te comieron la lengua los ratones?
29:08No, voy a estudiar, ¿por?
29:11No, no, por nada, este, ¿no podés hacerte la rata?
29:15¿Qué?
29:17No digo que si no puede faltar.
29:19No, ¿para qué?
29:21¿Y qué sé yo?, ¿para charlar, no?
29:23No.
29:25Y así fuimos, caminando por la calle Santa Fe,
29:29a ella le gusta una rosa, a mí me gusta un clavel,
29:33Dindon, Dindon, anda rondando el amor.
29:39Ese frágil, tierna y dulce, mira que encontrarla yo,
29:43voy pensando y me sonrió, para mí que...
29:47Nos hemos emocionado con este tema.
29:49Claro, en mi generación estaba en la contradicción
29:53del rock o la música romántica,
29:55entonces éramos doble play.
30:00Escuchábamos rock, escuchábamos música romántica
30:04y claro, en esa época, Leonardo Fabio, Sandro,
30:08Palito Ortega, Juan y Junior, Simon & Garfunkel,
30:13los Beatles, los...
30:16Entonces nosotros vivimos esta etapa extraordinariamente linda
30:19de escuchar música y de vivirla, ¿verdad?
30:23O sea, cuando uno escucha algunas cosas de reggaetón,
30:29de ver que no hay música, no hay arte, no hay nada,
30:32hay pencadas nada más, entonces...
30:35Pero en esa época sí se...
30:37Y todavía, claro, uno disfruta,
30:39ahora que estoy apartado del mundanal ruido,
30:43me fascina escuchar esa vieja música y...
30:49Escucho...
30:50Recordar.
30:51Sí, recordando esa música de recuerdo, ¿verdad?
30:54Y mis hijos crecieron escuchando esa música.
30:59Bueno, ya ellos ya eran Alberto Cortés,
31:01era Facundo Cabral, ya eran Mercedes Sosa,
31:06ya eran Inti Jimani de Chile o el Quilapayún de Chile también,
31:12o sea, música política sudamericana
31:15que también marcaba nuestra juventud
31:19y ya entrando a la madurez, ¿no?
31:21O sea, y enamorado de la vida,
31:23porque eso era lo extraordinario, ¿verdad?
31:25Enamorarse...
31:27De la vida.
31:28De la vida.
31:29Y del oficio también, así que después de una pausa
31:31continuaremos explorando la historia
31:34de todas esas generaciones de periodismo
31:36que han pasado por las manos
31:38de nuestro querido profesor Juan Ramón Durán.
31:41Ya regresamos para seguir dando play
31:44a la banda sonora de nuestro invitado.
32:11¿En qué ha de concluir el drama singular
32:17que existe entre los dos tratando simular
32:23tan solo una amistad mientras en realidad
32:29se agita la pasión que muere del corazón
32:35y que obliga a callar?
32:39Yo te amo, yo te amo
32:44Tus labios de rubí, de rojo carmesí
32:50Parecen murmurar mil cosas sin hablar
32:56Y yo que estoy aquí, sentado frente a ti
33:01Me siento de sangrar sin poder conversar
33:06En Dale Play estamos en sintonía de la música de Sandro
33:09junto a Ramón Durán, maestro de generaciones
33:11de la Escuela de Periodismo de la Universidad Autónoma
33:14también un destacado profesional
33:16que fue corresponsal de agencias internacionales
33:19como ACAMF en su momento
33:21y que nos ha estado compartiendo pues la historia
33:24del periodismo a través de esa visión
33:26que a él le permitieron tanto las aulas de clases
33:29como los medios de comunicación en los que elaboró
33:31y por qué elegimos a Sandro.
33:33Bueno, por la misma etapa de mi vida
33:36que estábamos enamorados del amor
33:39enamorados de nuestra profesión
33:42y uno escogía en esa época ver cómo trabajar en radio
33:48en televisión o en prensa escrita
33:51claro, como yo era feo
33:53entonces escogí trabajar en prensa escrita
33:59en los periódicos, en el Diario Tiempo
34:01después en El Heraldo, después en Diario La Prensa
34:04y trabajé como asistente del licenciado
34:07Moises Julio Duarte en France Press
34:09la agencia francesa de prensa
34:11del licenciado Manuel Gamero en la Societe Press
34:13de los Estados Unidos
34:15y luego fui el primer corresponsal
34:17de la Agencia Española F en Tegucigalpa
34:20y después trabajé durante 25 años en Interpress Service
34:24otra agencia que tiene su sede en Roma
34:27y disfrutando el trabajo
34:30cuando uno disfruta su trabajo
34:34siente que está viviendo la vida
34:37y que está haciendo las cosas bien
34:39Y ahora que hablamos de esa etapa
34:41de Juan Ramón también como corresponsal
34:43de medios internacionales
34:45¿cómo se desarrolla ese olfato
34:47para establecer que una noticia local
34:49puede tener un interés a nivel internacional?
34:52Bueno, en este tiempo cualquier cosa se vuelve viral
34:56cualquier hecho se vuelve un acontecimiento internacional
35:00de pronto un pequeño hecho en Choloma
35:05como el problema de Corium, por ejemplo
35:08de cómo la gente madura, cae, engañada
35:13depositando dinero creyendo que va a tener utilidades
35:16y al final de cuentas es una estafa la que vivieron
35:21entonces ahora estamos viviendo una aldea global
35:24como lo vaticinaron algunos grandes comunicadores
35:27como Manluhan
35:28ahora ya todo nos concierne, ¿verdad?
35:32si nosotros dañamos el ambiente, perjudica a Europa
35:36y si Europa no cuida los bosques del sur del planeta
35:40daña al ser humano
35:43y uno se alarma cuando ve cosas como el presidente Trump
35:47por ejemplo, que quiere explotar intensamente
35:52los recursos naturales de una manera prácticamente salvaje
35:58y no pensar en el planeta, en el mundo que vivimos
36:02en la humanidad, ¿verdad?
36:04Y hablando de política, pasemos a escuchar
36:06hasta siempre, comandante
36:23Le puso cerco a la muerte
36:27Aquí se queda en la clara
36:31La extrañable transparencia
36:35De tu querida presencia
36:39Comandante Che Guevara
36:53Tu mano gloriosa y fuerte
36:58Sobre la historia dispara
37:02Cuando todo Santa Clara
37:07Se despierta para verte
37:11Aquí se queda en la clara
37:15La extrañable transparencia
37:19De tu querida presencia
37:22Ay, a través de esta música también vemos la evolución, ¿verdad?
37:25
37:26Antes de los requintos, de cómo se apreciaban las guitarras en la música
37:31Sí, y también el contenido de la música
37:34y de joven y entrando a la madurez
37:38uno busca paradigmas en la vida
37:41y yo miraba en el comandante Guevara un paradigma
37:47un hombre que fue consecuente con su manera de pensar
37:51que es lo más dramático del ser humano moderno
37:53que no somos consecuentes con nuestra manera de pensar
37:56leemos la Biblia al inicio de un programa, hablando de periodistas
38:00leemos la Biblia al principio de un programa
38:02y al rato estamos llamando a recoger bienes materiales
38:06a tener camionetas, a tener casas fastosas
38:09con piscina
38:11y justamente hay una contradicción en eso
38:14entonces uno busca, en mi caso, yo busqué paradigmas de admirar
38:20de ver cómo era un ser humano
38:22y recientemente murió el presidente de Uruguay, José Mujica
38:28otro hombre que era un paradigma
38:30era un hombre que era consecuente con las maneras de pensar
38:33fue presidente del Uruguay, un país maravilloso que yo admiro
38:37y lo conozco, he estado en Punta del Este y en Montevideo
38:41trabajando en actividades periodísticas
38:45y esos son los paradigmas
38:48y uno piensa a nivel nacional
38:50¿qué paradigmas tengo yo en Honduras?
38:52¿Quién es mi personaje a seguir?
38:56y entonces uno mira la lista de personajes nacionales
39:00los que la CIGALU, pagando una gran cantidad de dinero
39:03pone en la lista de favoritos
39:05y uno ve que difícilmente va a encontrar un paradigma
39:09difícilmente va a encontrar un ejemplo a seguir
39:12¿por qué razón?
39:14porque son personas que no son consecuentes con su manera de pensar
39:19no tienen ideología, no tienen principios, no tienen convicciones
39:24y en mi época sí teníamos convicciones
39:28no íbamos a una manifestación pública por dinero, por ejemplo
39:31íbamos porque creíamos en esa causa
39:35no íbamos a apedrear un negocio, alguna empresa por apedrearla
39:41íbamos por principios, por valores, por convicciones
39:46y lamentablemente en el país estamos careciendo de eso, desgraciadamente
39:51quizás como en el siguiente tema hay que pedirle a Dios
39:54que regresemos a esta era de los valores
40:05que el calor no me sea indiferente
40:12que la reseca muerte no me encuentre
40:17vacía y sola, sin haber hecho lo suficiente
40:28solo le pido a Dios
40:34que lo injusto no me sea indiferente
40:41que no me aborte la otra mequilla
40:46después de un año rodeará yo esta suerte
40:57solo le pido a Dios
41:02que la guerra no me sea indiferente
41:32yo le pido a Dios que no sea indiferente
41:37nos está invitando a reflexionar de que nos debemos al prójimo
41:42que tenemos que tener principios de solidaridad, de humanidad
41:46de fraternidad, no solo pensar en que el dinero resuelve todo
41:50que la acumulación de riqueza es la principal tarea
41:54yo en ese sentido he seguido una vida austera
41:57viviendo de mi salario
41:59he procurado influir en mis hijos
42:03en que no es necesario tener una camioneta de ocho cilindros
42:07sino con un auto modesto que lo transporte a uno suficiente
42:12no necesariamente andar con ropa de marca
42:15o sea, no tener todas esas cuestiones del consumismo
42:20solo consumir y consumir
42:23bueno maestro, con esa reflexión pasamos a hacer una pausa
42:27y en breve regresamos con más de la buena música de antaño
42:30e historia del periodismo nacional aquí en Dale Play
42:36ya regresamos para seguir dando play a la banda sonora de nuestro invitado
42:43en Dale Play compartimos con el periodista, docente, corresponsal
42:48de agencias internacionales de noticias Juan Ramón Durán
42:51que nos ha compartido pues como cada uno de nuestros invitados
42:55ese playlist que ha marcado su vida
42:57y nos ha contado una que otra anécdota
43:00no solo dentro de las aulas universitarias
43:02sino también dentro del ejercicio de la profesión
43:05y cuál sería una anécdota, ya nos dijo en el área docente
43:09cuando era normalista, que quizás nunca la había contado
43:12y que tenía dudas si contar
43:14pero dentro del ejercicio del periodismo
43:16una de esas anécdotas que marcó la carrera de Juan Ramón
43:19bueno, del periodismo una gran cantidad de situaciones que me pasaron
43:26recuerdo una que cubriendo una la visita del jefe de estado de Honduras a Panamá
43:32el general Osvaldo López Arellano
43:34que fue a visitar al general Torrijos
43:36nos invitaron al periodista de la agencia EFE de España
43:40y al de prensa latina de Cuba
43:42nos invitaron a ir en el helicóptero del general Torrijos
43:47el helicóptero se elevó de Punta Paitia
43:50el aeropuerto pequeño ahí en Panamá
43:53se elevó y como en cinco minutos de pronto escuchamos
43:59una voz en el parlante del helicóptero
44:03que decía están invadiendo territorio norteamericano
44:06tienen que regresar, salir inmediatamente
44:10entonces todos nos quedamos viendo asustados
44:13y entonces el piloto no dijo nada
44:16entonces el general Torrijos dijo no, continúa
44:19vos anda
44:21pero el piloto no le obedeció
44:24y dio un giro que no sentimos
44:27y se salió, al rato escuchamos unos aviones
44:30unos jets de la aviación detrás de nosotros
44:34cuando nos bajamos obviamente estábamos mojados
44:38y otras cosas más
44:41yo nunca había visto un aparato de esos F-12
44:47en esa época creo
44:49detrás de nosotros
44:51y así tantas anécdotas
44:54que nos pasaron en el periodismo
44:57y en la docencia también
44:59un día estaba dando clases en un curso
45:02y de pronto yo comencé a hablar de la revista
45:05Caretas del Perú
45:07que había hecho un trabajo de investigación
45:10y al rato se levanta un periodista extraordinario
45:13como Melvin Varte, portavoz del Perú
45:15licenciado de la revista Caretas
45:18no hizo eso
45:19porque él estaba viendo en su teléfono
45:22estaba buscando la información
45:25inmediatamente corregí el error
45:28como me di cuenta que el estudiante
45:30estaba verificando lo que uno decía en la cátedra
45:34entonces eso nos obligó a ser más cuidadosos
45:37y a no contar historias de camino real
45:40bueno y del aire pasamos ahora
45:43al mar con un velero llamado libertad
45:46a través de la música
45:48igual
46:05¿Dónde irá?
46:07¿Dónde irá?
46:12Se despidió
46:15y decidió batirse en duelo con el mar
46:20y recorrer el mundo en su velero
46:24y navegar
46:28navegar
46:30y se marchó
46:33y a su barco le llamó libertad
46:38y en el cielo descubrió
46:41que había hojas y pintó
46:45estelas en el mar
46:48y se marchó
46:51y a su barco le llamó libertad
46:56y en el cielo descubrió
46:59que había hojas y pintó
47:03estelas en el mar
47:09un tema de antaño pero también bastante querido
47:12que representa para Juan Ramón
47:14porque el trabajo periodístico es muy tenso
47:16y siempre estamos bajo presión
47:20y mi esposa por ejemplo a veces me decía
47:23no, no escuché noticias
47:25de las cinco de la mañana escucho noticias
47:28y entonces a veces buscar
47:31cantautores como José Luis Perales
47:34Joaquín Sabina
47:37y otros cantautores españoles
47:40es grato ¿no?
47:42relajan
47:43y lo hacen pensar a uno en cosas diferentes
47:47bueno y con ese entusiasmo pasemos a escuchar el último tema musical
47:51antes de que nos corte aquí Ángela
47:55Angelita
47:56Angelita la productora
48:26Ángela Angelita
48:29Ángela Angelita
48:32Ángela Angelita
48:35Ángela Angelita
48:38Ángela Angelita
48:41Ángela Angelita
48:44Ángela Angelita
48:47Ángela Angelita
48:50Ángela Angelita
48:53Ángela Angelita
48:56Ángela Angelita
48:59Ángela Angelita
49:02Ángela Angelita
49:05Ángela Angelita
49:08Ángela Angelita
49:11Ángela Angelita
49:14Ángela Angelita
49:17Ángela Angelita
49:20Sí es música de Richard Kraydervan
49:24como le contaba yo estuve en la escuela de música
49:28y nos inclinaron a la música clásica
49:31a Beethoven a Mozart a Vivaldi a Bach
49:34todas esas cosas
49:36pero estos músicos modernos a veces agarraban temas clásicos y los convertían
49:42ese es el tema de una película los sonidos del silencio
49:46la historia de un periodista que cubre la guerra en Cambodia, al lado de Vietnam y a mí me marcó
49:54esa película porque ahí comencé yo a buscar películas que pudiera compartirlas con los
50:00estudiantes, discutirlas, el mensaje que mandaba la película, el contenido, el papel, qué papel jugó
50:07el periodista. En esa película, el periodista se hizo amigo del fotógrafo y el fotógrafo cayó
50:13preso en uno de los grupos armados que había y luego él se va a los Estados Unidos y logra rescatar
50:22a su compañero fotógrafo que era camboyano, entonces esas cosas lo marcaron a uno bastante.
50:30Bueno y mira que también al final ya de la entrevista a explorar esa otra etapa de la
50:35docencia también de Juan Ramón Durán cuando impartía la cátedra de cine en la universidad.
50:40Sí, a mí, el licenciado Reyes Baca de entrada, yo iba llegando como docente en el año 1977 y me
50:49dio cuatro materias, entre ellas cine, periodismo fotográfico, técnicas de investigación de la
50:58comunicación e introducción al periódico, y entonces el cine me gustaba pero como público,
51:05como estudioso del cine y entonces me tocó aprender y fotografía, yo tomaba fotos y todo,
51:12pero ya revelar la foto, editarla y toda la cosa ya era otro trabajo, pero esas cosas lo obligaban
51:20a uno a resolver el problema y yo creo que algunos colegas han de recordarme también cuando les di
51:28la clase de fotografía o de cine, pero que mi fuerte siempre fue la redacción periodística,
51:34el manejo de la noticia, de la entrevista, del reportaje, ese fue realmente mi fortaleza
51:42profesional en la docencia. Muchísimas gracias profesor por acompañarnos y por hacernos una
51:48retrospectiva de esos valores que nunca deben de perderse en este oficio del periodismo.
51:53No, gracias, ha sido un momento muy agradable, muy extraordinario, logrado en mi vida.
52:00Y muchísimas gracias a ustedes por acompañarnos y pues a saludar también a esa multitud de
52:05colegas periodistas que están celebrando el día de hoy su día.
52:11Y así finalizamos nuestro recorrido por la banda sonora que ha marcado la vida de
52:16nuestro protagonista. La próxima semana daremos play a otro invitado, les esperamos.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

51:57
Próximamente