- 18/5/2025
Ernesto León de la Fundación Mentes Brillantes, Melissa Wong, especialista en educación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y Mariana León, investigadora del Centro de Investigación Educativa (Ciedu), hablan de la situación en Panamá.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00de la pandemia y de lo que
00:02está sucediendo en el país.
00:13Estamos de regreso.
00:14Gracias por seguir en radar y
00:16en este segundo bloque esta
00:18mañana de domingo 18 de mayo
00:21tengo a invitados con los
00:22cuales vamos a analizar este
00:24tema.
00:25Educación después de la crisis
00:27porque a lo largo de las
00:28últimas semanas se ha tenido
00:31una gran situación por el
00:34desfase que ha sufrido el
00:35sistema educativo desde la
00:36crisis de la pandemia, la
00:37crisis del 23 sumado a esta
00:40paralización por las reformas a
00:42la caja del Seguro Social.
00:44Les presento a nuestros
00:45invitados.
00:46Hoy nos acompaña Ernesto León
00:48de la Fundación Mentes
00:49Brillantes.
00:50Ernesto, gracias por sumarte
00:51aquí a esta mesa de radar.
00:53También nos acompaña Melissa
00:55Guam, especialista en educación
00:56de la Organización de Estados
00:58Unidos.
00:59También nos acompaña Mariana
01:00León, especialista en
01:01educación de la Fundación
01:02Mentes Brillantes.
01:03Y se suma a esta mesa Mariana
01:04León.
01:05Ella es investigadora del centro
01:06de investigación educativa.
01:07Te agradezco muchísimo a
01:08Mariana tomarse el tiempo y en
01:09esta mañana de domingo hacer
01:10una reflexión obligada.
01:11Y quiero empezar con el análisis
01:12de ustedes porque sé que cada
01:13uno de ustedes le han dado
01:14seguimiento al impacto que ha
01:15tenido la educación desde que
01:16llegó la pandemia.
01:17Arranco contigo.
01:18Claro.
01:19Tenemos que primero sumar todo
01:20lo que ha sucedido porque esto
01:21no es algo solamente que nos
01:22está sucediendo este año en
01:23donde ya hemos tenido un
01:26mes en donde los estudiantes no
01:30están en la aula de clases, sino
01:31que no tenemos que remontar a la
01:32pandemia en donde nuestro país
01:34fue el país que más tiempo
01:35estuvo fuera del aula.
01:37Más de 200 días después, dos mil
01:4022 tuvimos un mes en junio,
01:42julio y después dos mil 23 los
01:46estudiantes en octubre se fueron
01:48de las aulas y no regresaron.
01:50Entonces estamos hablando de un
01:52que no se realizó, y que no se
01:56recuperó, y que no hay ningún
01:58tipo de plan o estrategia para
02:00recuperar.
02:02Entonces, nosotros tenemos una
02:04deuda enorme con nuestros
02:06estudiantes, que se sigue
02:08acumulando, y que no tenemos un
02:10plan para establecer y para
02:12apoyar esos aprendizajes
02:14perdidos.
02:15Melissa.
02:17Bueno, no solamente es eso,
02:19sino si lo analizamos desde el
02:21punto de vista, hemos hecho
02:23tres años en seis meses.
02:25Es lo que realmente hemos dado
02:27clases en el año.
02:29Adicional a eso, que el sistema
02:31público panameño da cinco horas
02:33de clase, mucho menos
02:35comparativamente que el sector
02:37privado.
02:39Por temas de espacio o
02:41infraestructura deficiente, que
02:43viene de arrastre, teniendo una
02:45ley, que recuerdo, de 1946.
02:47Es nuestra ley orgánica por la
02:49que se escogen nuestros docentes
02:51de una manera deficiente o de
02:53una manera desfasada.
02:55Sin actualización de los programas
02:57o estudios, que si bien es cierto,
02:59se trabajó en las administraciones
03:01anteriores en un caminar para
03:03actualizar esos programas, dar
03:05materiales de calidad, hoy están
03:07suspendidos, porque nos estamos
03:09abocando nuevamente a una
03:11actualización curricular.
03:13Entonces, no llevamos una política
03:15de actualización, sino de
03:17actualización.
03:19Que eso, sumado a las
03:21paralizaciones, que volvemos a
03:23repetir, empezamos el año escolar
03:25en marzo, y vamos a volver a
03:27empezar el año escolar en junio,
03:29si volvemos a las aulas.
03:31Con las buenas noticias que hay,
03:33por ejemplo, hoy una escuela en
03:35Volcán, que los padres de familia
03:37dijeron, volvemos a las aulas.
03:39El día lunes.
03:41Esas son noticias maravillosas.
03:43¿Cuáles son las cosas que
03:45están afectando el futuro de
03:47todas estas generaciones?
03:49El resto.
03:51Si este año se empiezan a
03:53graduar estos muchachos que
03:55entraron en educación premedia,
03:57en pandemia.
03:59Entonces, la medición que vamos
04:01a tener nos va a dar ese reflejo
04:03de qué es lo que ha sucedido,
04:05aparte de varios años en donde
04:07se ha interrumpido el proceso
04:09de enseñanza-aprendizaje por
04:11muchos años.
04:13Esto crea muchos vacíos en el
04:15aprendizaje de estos chicos que
04:17honestamente no se recuperan.
04:19Un día en que se interrumpe el
04:21proceso de aprendizaje, no se
04:23recupera.
04:25Después la información que se
04:27trate de entregar de diferentes
04:29métodos en una forma acelerada
04:31no crea el mismo impacto en la
04:33construcción de ese conocimiento.
04:35Esto va a traer muchos problemas
04:37que ya nos estamos viendo.
04:39Por ejemplo, tenemos un sistema
04:41que no prepara a un estudiante
04:43para salir listo para trabajar.
04:45También tenemos un sistema que
04:47a nivel curricular se vea
04:49completo, pero en la práctica no
04:51prepara a un estudiante para
04:53salir listo para trabajar.
04:55Sumado a esos vacíos que deja,
04:57vamos a tener una población de
04:59estudiantes que no sabemos si
05:01van a poder ingresar a las
05:03universidades, a pasar los
05:05exámenes universitarios y que
05:07no van a poder ingresar a las
05:09universidades.
05:11Es una situación que se ha
05:13venido acumulando que nos deja
05:15una posición social muy compleja
05:17en estos momentos.
05:19Estamos hablando de más de casi
05:21un millón de estudiantes en el
05:23sector público impactados.
05:25La última cifra que compartía
05:27UNICEF el año pasado era que
05:29hasta el 2022 más de 20,000
05:31estudiantes habían desertado y
05:33poco más de 100,000 en los
05:35últimos años no había continuado
05:37las escuelas. Es un panorama
05:39bastante difícil.
05:41Y otro elemento,
05:43hay quienes señalan que no hay forma de
05:45recuperar. Tú mencionabas que no hay
05:47fórmula. Es que me han dicho
05:49expertos que no hay manera de
05:51recuperar el tiempo que hemos perdido.
05:53Nosotros en Panamá
05:55no hemos logrado una
05:57fórmula o no nos hemos puesto de acuerdo
05:59en ejecutar una fórmula
06:01que nos permita recuperar los aprendizajes.
06:03Pero la pandemia fue global
06:05y muchos países alrededor del mundo
06:07ejecutaron diferentes estrategias
06:09de alargar los días de clase,
06:11de alargar el calendario académico,
06:13de dar tutorías individualizadas,
06:15de darle dinero directamente
06:17a escuelas para que cada escuela
06:19decidiera cómo iba a ayudar
06:21a sus estudiantes a recuperar esos aprendizajes.
06:23Y eso nosotros no lo hicimos
06:25después de la pandemia.
06:27Yo no creo que es imposible
06:29recuperar los aprendizajes.
06:31Nosotros como país
06:33no hemos tomado ni hemos tratado
06:35de implementar ningún tipo de medida
06:37para recuperarlo. Y yo creo que
06:39lo peor es que lo seguimos haciendo.
06:41Seguimos viendo que hay
06:43estos momentos extendidos en donde
06:45los estudiantes están fuera del aula,
06:47de que esos momentos se están
06:49acercando a uno del otro,
06:51que están pasando más y más a menudo
06:53y no tomamos acciones para dejar algo
06:55ya en pie, de que
06:57los maestros se fueron a huelga o hubo
06:59algo y los estudiantes no pudieron ir.
07:01¿Qué vamos a hacer?
07:03El sistema debe estar blindado.
07:05Claro, y hay cosas que se pueden hacer.
07:07En pandemia se trató de montar
07:09una plataforma virtual.
07:11Eso no se logró ejecutar al 100%
07:13y ahorita ya no existe.
07:15Entonces, volvemos como a lo mismo.
07:17Nos siguen pasando estas cosas,
07:19pero ¿y qué estamos aprendiendo
07:21de estas situaciones, de estos cierres prolongados
07:23y cómo estamos tratando de proteger
07:25a los estudiantes de estos estallidos
07:27Hay un elemento que quiero traer
07:29y antes que lo pierda.
07:31Es
07:33el normalizar en Panamá
07:35que aquí siempre hay un paro por algo.
07:37Yo
07:39recordaba el paro del 71.
07:41Lo recordaba.
07:43Fueron como 3 meses sin clase.
07:45Y desde esa época,
07:47toda mi época de estudiante
07:49que tuve la oportunidad de estudiar en escuela privada,
07:51al final yo decía
07:53a mis compañeros, año tras año,
07:55imagínense, estamos hablando de los 70,
07:57estamos en el 2025,
07:59pero aquí hay un sentimiento
08:01de como que me acostumbré
08:03a que siempre hay paro y yo veo
08:05cómo lo recupero.
08:07Y le planteaba a un especialista esta semana en el noticiero
08:09de estudiantes diciendo,
08:11pero si el proceso está obligado a pasarme con 3.
08:13O sea, ¿cuánto daño es esa
08:15culturalización de
08:17normalizar las paralizaciones?
08:19Lo tenemos fiacientemente
08:21en nuestra...
08:23Y solo hay que ver las declaraciones
08:25de los empresarios
08:27en donde digo, no tengo la mano de obra calificada.
08:29No tengo
08:31quien me pueda...
08:33Porque el estudiante hoy día no está
08:35preparado para tener habilidades
08:37del siglo XXI.
08:39No puedo tener programas de comprensión
08:41lectora que inician,
08:43que se ajustaron, que se trabajó
08:45luego de pandemia.
08:47Había un programa
08:49de poder trabajar
08:51con un mensaje acelerado
08:53que solo duró un año
08:55para tratar de recuperar
08:57y que solo se probó en algunas escuelas.
08:59Funcionó.
09:01Lo usamos en Chile, por ejemplo.
09:03Hay iniciativas que están,
09:05pero pasa una gestión
09:07y no hay el sistema blindado.
09:09Por eso digo, no hay
09:11una política educativa de Estado
09:13en el cual nosotros
09:15podamos blindar al sistema
09:17en el que podamos decir,
09:19son 10 años de proceso
09:21y estos son los resultados que hoy tenemos.
09:23Las pruebas de evaluación
09:25o el tabú de lo que significaría ser
09:27la evaluación del sistema educativo
09:29es también una gran deficiencia que llevamos
09:31arrastrando, porque la evaluación
09:33no quiere decir
09:35el docente hoy día no se quiere
09:37evaluar, pero la evaluación no es para
09:39decir, oye, qué tan malo estás,
09:41sino es que en qué podemos
09:43ayudar para mejorar el sistema.
09:45Esa información
09:47es lo que queremos para mejorar el sistema.
09:49Para, por ejemplo, formar a nuestros
09:51docentes en nuevas didácticas.
09:53Te voy a poner un ejemplo.
09:55Confundimos la deficiencia
09:57en comprensión lectora
09:59y enseguida queremos etiquetar
10:01a nuestros niños diciendo,
10:03no sabe leer ni escribir,
10:05pero a lo mejor es que hay falsos diagnósticos
10:07en autismo, falsos diagnósticos
10:09en dislexia,
10:11y muchas veces es que al niño le cuesta
10:13decodificar un
10:15diagnóstico.
10:17Esa es la dificultad que tenemos.
10:19No sabemos ni cuáles de nuestros
10:21docentes hablan o saben que esas
10:23estrategias están hoy día en el sector
10:25público.
10:27Hay deficiencias en el sector privado,
10:29imagínate en el sector público.
10:31Ahora bien, para algunos esta nueva crisis
10:33nos obliga a replantearnos
10:35qué modelo de educación tiene que
10:37tener Panamá, porque independientemente
10:39de cómo resuelva esta situación
10:41actual, el gobierno del presidente
10:43y el gobierno de los diputados,
10:45al final vamos a regresar al mismo
10:47sistema que bien ustedes nos están hablando
10:49de su diagnóstico y hacia dónde tiene que ir.
10:51¿Ustedes consideran que es hora
10:53de replantear el modelo de educación
10:55y buscar las reformas que tú señalabas?
10:57Sí, por supuesto.
10:59¿De cuántos años nuestra reforma empezó contigo?
11:01Sí, por supuesto, nuestra ley es de 1946,
11:03o sea, ya va a cumplir 80 añitos,
11:05y realmente
11:07esto no hay que inventar
11:09o reinventar la rueda, hay países
11:11enormemente exitosos con otros modelos.
11:13Esta semana
11:15una doctora de la Universidad de Tecnológica
11:17habló de Singapur, yo quiero referirme a ello.
11:19El modelo de Singapur, si lo baje
11:21en currículum, como tal,
11:23tiene muchas similitudes con el nuestro,
11:25incluso el nuestro también habla de
11:27aprendizaje basado en competencias,
11:29pero del papel a la práctica
11:31hay un trecho gigantesco.
11:33La diferencia con el modelo de Singapur
11:35es un modelo altamente meritocrático,
11:37eso quiere decir que el docente,
11:39el director,
11:41incluso el estudiante
11:43es premiado en base a sus méritos,
11:45y eso
11:47involucra una evaluación
11:49constante del sistema educativo.
11:51Y ellos, a pesar de que hay sindicato,
11:53nunca ha habido una huelga.
11:55Hay un sindicato que se sienta
11:57a negociar mejores
11:59condiciones laborales,
12:01mejor calidad de la educación
12:03con sus estudiantes, de cara con
12:05el gobierno, pero no ha habido una huelga,
12:07porque ellos entienden que en base
12:09a que la educación sea mejor, ellos les va mejor.
12:11Incluso un estudiante
12:13empieza a separarse
12:15si va a carreras técnicas vocacionales
12:17o a carreras de otra índole
12:19en su séptimo grado,
12:21no aquí como que se hace
12:23en educación media.
12:25Y depende de su mérito,
12:27de las habilidades que haya desarrollado.
12:29Entonces, nosotros creo que como país,
12:31si queremos salir de este círculo,
12:33hay que hacer esos cambios profundos
12:35para que se valore más por mérito
12:37las capacidades que desarrolla
12:39y lo que hace
12:41cada actor de la comunidad educativa.
12:43¿Y cómo brindamos el sistema de los
12:45baiones políticos y sociales?
12:47Con leyes.
12:49Con leyes.
12:51Y certeza del castigo.
12:53Aquí nadie
12:55se invierte supuestamente en educación.
12:57Subimos
12:59el PIB
13:01o el presupuesto destinado a educación
13:03y no pasa nada si se ejecutó bien
13:05o se ejecutó mal.
13:07Nadie está rindiendo cuentas
13:09sobre qué estamos haciendo o qué dejamos de hacer.
13:11No puede tomarse una decisión
13:13de este programa
13:15fue exitoso, pero ya a mí no me gusta
13:17y se llamó, no sé,
13:19plataformas que teníamos
13:21y hoy ya no tenemos, por ejemplo.
13:23Y de repente, sin ninguna evaluación,
13:25sin ninguna rendición de verdad
13:27de por qué elimino
13:29o tomo la decisión de modificarlo.
13:31Países como Costa Rica,
13:33por ejemplo, tienen que
13:35pasar por un Consejo de la Educación.
13:37El ministro de Educación de Costa Rica
13:39no puede hacer, digamos, ellos son un país
13:41extremadamente normado
13:43que también hace
13:45difícil poder implementar
13:47cambios o procesos en la educación.
13:49Ellos tienen otras dificultades, pero ellos durante
13:5120 años descentralizaron
13:53un sistema, el director realmente
13:55ejerció su labor como
13:57director de la escuela
13:59en Panamá,
14:01Castalia,
14:03los docentes no saben,
14:05los directores de escuelas no saben cuánto gastan
14:07ni en luz, ni en agua,
14:09ni en servicios básicos, porque eso lo paga
14:11el gobierno central.
14:13Tú no puedes tener una función de director
14:15de escuela y un buen administrador
14:17del centro educativo porque tienes
14:19una deficiencia administrativa
14:21de la cual tampoco fueron formados para ello.
14:23Entonces,
14:25hemos tratado de ponerle
14:27parches al sistema,
14:29sin hacer realmente
14:31una reforma. Se hizo un diálogo,
14:33se hizo un compromiso por la educación,
14:35existe un copeme,
14:37pero los actores del sistema
14:39no están teniendo ninguna
14:41posición para poder
14:43ejercer esos cambios. Hoy día
14:45tenemos una huelga y la razón
14:47de la huelga docente no tiene nada
14:49que ver con el sistema educativo.
14:51Es el sistema político.
14:53Entonces, a esos dirigentes gremiales,
14:55lo que quieren hacer
14:57es invitarlos a que ellos
14:59vayan a la vida
15:01pública, política,
15:03y entonces
15:05dejen el espacio
15:07para que los docentes
15:09que sí quieren estar en el sistema
15:11puedan hacerlo, porque hoy
15:13claramente ellos no están en el lado.
15:15¿Y se acaba con el planteamiento de una reforma?
15:17Bueno, hay quienes consideran
15:19que así como este gobierno dijo
15:21voy a resolver y enfrentar
15:23la crisis del seguro social,
15:25ya hay que enfrentar la educación con una reforma.
15:27Yo creo que sería la manera
15:29de asegurar de que
15:31los cambios y las transformaciones sean
15:33duraderas y que realmente
15:35transciendan los gobiernos,
15:37porque hoy por hoy
15:39tenemos un compromiso por la educación,
15:41es una hoja de ruta muy
15:43completa, con cinco ejes,
15:45nos dice todo lo que tenemos que hacer,
15:47poco a poco,
15:49pero no la estamos aplicando.
15:51Yo formo parte del COPEME,
15:53que somos los que tenemos que, de alguna manera,
15:55asesorar al MEDUCA,
15:57al Estado, a que esto se logre,
15:59a monitorear su progreso,
16:01no tenemos tampoco los recursos
16:03para realmente asegurarnos
16:05de que eso esté sucediendo y no existe
16:07como ese intercambio tampoco de información
16:09para nosotros poder validar si eso realmente
16:11está sucediendo, pero más que nada
16:13yo creo que es como país
16:15nosotros definir cuáles son
16:17los cambios prioritarios
16:19que tenemos que hacer, uno de ellos, por ejemplo,
16:21estoy de acuerdo con Ernesto, tiene que ser
16:23este sistema basado en la meritocracia,
16:25especialmente pienso yo en cómo
16:27nosotros escogemos a nuestros docentes
16:29e ir construyendo
16:31diferentes cosas, como cambio curricular,
16:33la infraestructura
16:35de las escuelas, etc.
16:37Pero todas esas cosas tienen que estar
16:39en una reforma
16:41integral de la educación,
16:43porque si no nos seguimos basando
16:45en leyes que ya están desfasadas
16:47no vamos a hacer un cambio duradero.
16:49Ahora bien, me han abordado
16:51varios temas y enfoques importantes
16:53usted señalaba
16:55la importancia sería como descentralizar
16:57a eso se refiere
16:59todo está centralizado hoy en el Ministerio
17:01de Educación, o sea, sería
17:03descentralizar y aplicar un nuevo modelo
17:05en las administraciones de cada colegio
17:07Y eso de alguna manera sí está regulado
17:09sí se ha ido regulando
17:11no se ha ido implementando
17:13del todo, tú quieres que un
17:15Ministro de Educación te resuelva que
17:17el techo se está cayendo, no importa a qué
17:19Ministro pongan, tiene los mismos
17:21problemas cada cinco años
17:23y eso llevamos así en este arrastre
17:25desde que yo tengo
17:27uso de razón y que entré a trabajar en el sistema
17:29digamos, es
17:31una connotación de que
17:33cada quien tiene un rol
17:35y debe ejercerlo, pero no
17:37estamos siendo conscientes de que
17:39esa responsabilidad, al yo asumir
17:41un cargo, tengo una responsabilidad
17:43de ejercer mis funciones
17:45porque al final termina cayendo
17:47siempre en el Ministro del Ramo
17:49y creemos que cambiando
17:51al Ministro del Ramo, solucionamos
17:53el problema, el problema está en el sistema
17:55Sí, y aquí
17:57el reto
17:59a vencer
18:01es que nuestro sistema
18:03está acostumbrado, y siempre se habla
18:05de la equidad, pero
18:07usualmente es la equidad hacia abajo, o sea, tenemos que
18:09nivelar a todos, a los que tienen, a los que no
18:11tienen, a la mejor escuela
18:13no puede, no, tiene que nivelarse con todas
18:15porque todas tienen que estar igual
18:17y eso lo que hace es que
18:19frena el avance, la innovación
18:21nosotros hemos hablado
18:23con directores muy innovadores, pero que el sistema
18:25los tiene amarrados
18:27que quieren proponer
18:29que los mejores docentes
18:31tengan mejores reconocimientos
18:33que el sistema
18:35que su escuela tenga mejores reconocimientos, pero no
18:37el sistema no te lo permite
18:39todos por igual
18:41los mejores sistemas educativos del mundo, yo he estado
18:43varias veces reunido, también incluso en el Reino Unido
18:45viendo el sistema allá, y hay ranking de escuelas
18:47oficiales, hay un ranking de escuelas
18:49oficiales, y todo, la comunidad
18:51educativa pasa por una evaluación 360
18:53los padres evalúan a los maestros
18:55los maestros evalúan a los padres, los estudiantes
18:57evalúan a sus directores, a las autoridades
18:59y en base a eso, la escuela entiende
19:01que tiene que trabajar hacia la mejora continua
19:03otra cosa que nosotros
19:05tenemos que empezar a vincular
19:07el sector productivo en la educación
19:09existe todavía una
19:11desconexión entre la empresa, el sector
19:13productivo del país, las
19:15metas del país, con como estamos
19:17enseñando y que estamos enseñando a los chicos
19:19en la edad escolar
19:21y todo eso forma parte de esos cambios
19:23Panamá es un país
19:25que está dentro del globo terráqueo, en un mundo globalizado
19:27pero nosotros
19:29estamos yendo a la velocidad de esos cambios
19:31la transformación curricular, la transformación
19:33educativa es constante
19:35yo no puedo pretender hacer un cambio ahora
19:37y olvidarme de hacer más cambios en los próximos
19:3925 años, todo el tiempo hay que estar cambiando
19:41y debemos estar hablando de como
19:43las nuevas tecnologías van a impactarnos como
19:45país. Esta semana una
19:47catedrática de la Universidad Tecnológica de Panamá
19:49planteaba su preocupación
19:51porque el próximo año
19:53deben estar ingresando
19:55lo que ella bien describe
19:57como los estudiantes de la pandemia
19:59y que ha tenido que
20:01sufrir los impas
20:03como bien describías al inicio del bloque
20:05y ella señalaba
20:07lo peor de todo no es que no pasan
20:09las pruebas
20:11y que la Universidad Tecnológica ha tenido
20:13que bajar los porcentajes
20:15sino que al final, ella dice
20:17esas plazas de trabajo al final
20:19quienes las están ocupando
20:21y ahí hay un vínculo
20:23directo entre la inversión extranjera
20:25y el nivel académico
20:27con el que sales de la escuela
20:29porque para una empresa multinacional
20:31que quiere instalarse en un país
20:33quiere contratar mano de obra
20:35local, pero que tenga que
20:37invertir cifras millonarias
20:39en educar a esas personas
20:41en volverlas a educar
20:43conceptos que deberían traer desde la escuela
20:45habilidades blandas
20:47que deberían traer de ese proceso
20:49de aprendizaje que es la edad escolar
20:51no es atractivo
20:53y nosotros hemos hablado con empresas multinacionales
20:55que dicen mi presupuesto de capacitación
20:57en Panamá es el más alto de la región
20:59porque tengo que educar a la gente
21:01que ya debería estar
21:03eso no es nada atractivo para venir a establecerse en Panamá
21:05y si nosotros no entendemos como sociedad
21:07que esto que está pasando
21:09y estas interrupciones van a convertirnos
21:11en un país más pobre, porque es la realidad
21:13entonces estamos ciegos
21:15hay que abrir los ojos y entender
21:17que todo lo que hagamos en inversión en educación
21:19el esfuerzo que hagan todos los actores de la comunidad educativa
21:21va a crear un mejor país
21:23para el futuro para todos, así tengas a tus hijos
21:25en escuelas privadas o públicas
21:27yo agregaría ahí que es interesante
21:29como en estas últimas semanas
21:31se ha visto
21:33por todos los confrontamientos que han habido
21:35en la Universidad de Panamá
21:37muchas críticas hacia la Universidad de Panamá
21:39y nosotros vemos como en la educación superior
21:41muchos rectores
21:43o muchas universidades se refieren
21:45como a la misión social que tienen
21:47de que yo tengo que recibir a los estudiantes
21:49vengan como vengan, porque yo los tengo que educar
21:51porque yo les tengo que dar esa educación
21:53y les tengo que dar la oportunidad
21:55para que ellos se formen
21:57pero entonces que estamos dejando
21:59del lado de esta conversación
22:01la calidad de la educación superior
22:03y entonces después nos preguntamos
22:05porque las universidades de Panamá
22:07no figuran en los rankings mundiales
22:09de las mejores universidades
22:11o porque tenemos estos problemas de arrastre
22:13que si nosotros vamos a hacer
22:15por ejemplo una reforma educativa
22:17tenemos que también pensar en como reformamos
22:19las universidades
22:21para que las universidades también puedan tener la mejor calidad
22:23porque a veces eso significa
22:25no poder aceptar a estudiantes
22:27que vienen con ese arrastre
22:29y no han logrado los puntajes necesarios
22:31y por ejemplo todo lo que ingresa
22:33al sistema educativo
22:35ingresa prácticamente directo
22:37no hay ningún filtro
22:39y el orden de prelación
22:41de la selección de ese docente
22:43una vez que llamamos los famosos
22:45concursos, el orden de prelación
22:47lo tiene la Universidad de Panamá
22:49y cuando revisamos el pensum académico
22:51la Universidad de Panamá dice
22:53¿pero por qué este docente sale sin estas capacidades?
22:55o queremos implementar
22:57o se trató de implementar una política
22:59de inglés
23:01como una herramienta
23:03como un segundo idioma que requerimos en el país
23:05en el mundo laboral
23:07pero nuestros docentes salen
23:09no hablan inglés, un maestro de grado
23:11y es imposible implementar
23:13una escuela, un colegio bilingüe
23:15a nivel primario en el sector público
23:17porque nuestros docentes de base
23:19no traen ese inglés
23:21entonces hay que hacer programas especiales
23:23para entonces estar implementando
23:25y hemos venido dando, no es que el país
23:27no haya hecho esas inversiones
23:29pero a la hora de hacerlo nos cuesta más
23:31y en estos vaivenes
23:33queda a discusión
23:35o a criterio del jerarca
23:37de su momento
23:39no ha habido una política constante
23:41¿no ven ustedes
23:43por ejemplo
23:45todo depende para tomar
23:47esta decisión
23:49de agarrar a ese toro por los cachos
23:51que sería nuestro sistema educativo
23:53y decidir ya como Estado
23:55si necesitamos reformar
23:57la ley que ya va a cumplir
23:5980 años
24:01¿cuándo lo hacemos?
24:03¿hasta cuándo podemos aplazar
24:05esta decisión?
24:07Yo creo que es una decisión
24:09meramente de Estado, de política
24:11No lo veo en este gobierno
24:13ya con los problemas
24:15puntuales y la agenda que se ha trazado
24:17que ya es bastante complicada
24:19Se necesita valentía
24:21y arriesgar
24:23capital político
24:25porque esa ley si queremos convertirnos
24:27en un país de avanzada
24:29un país que se encamine a través de la educación
24:31a un primer mundo
24:33va a ser una ley que va a traer turbulencia en el sistema
24:35porque es romper
24:37todo ese status quo
24:39de todo menos
24:41meritocracia
24:43y eso es lo que tenemos que hacer
24:45por los últimos 80 años
24:47tenemos estas prácticas
24:49hacemos básicamente lo que nos plazca
24:51en el sistema educativo
24:53a un estándar de calidad
24:55en el que te van a estar mirando
24:57y fiscalizando de que rindas
24:59de acuerdo como docente
25:01como director, como parte del sistema educativo
25:03incluso a los mismos padres y familias
25:05que rindas en base a un estándar de calidad
25:07que nos lleve a tener mejores resultados
25:09en educación. A nadie le gusta eso
25:11en primera mano, pero es algo que tenemos que hacer
25:13y en una entrevista
25:15también esta semana me hablaban del rol
25:17de los padres de familia
25:19el padre de familia tiene que hacer sentir su voz
25:21los estudiantes tienen que hacer
25:23sentir su voz
25:25nosotros estamos en las escuelas internacionales
25:27PISA, 200 puntos en matemáticas
25:29abajo de Singapur
25:31200 puntos
25:33si nosotros ponemos un chico graduándose
25:35del sistema educativo de Singapur
25:37con un chico graduándose de un sistema educativo oficial panameño
25:39¿qué diferencias tú crees que va a haber?
25:41un extraterrestre
25:43contra otro terrícola
25:45y eso es tan peligroso
25:47en un mundo globalizado
25:49que nosotros tenemos que realmente como sociedad
25:51levantar la voz y decir ya hay que hacer los cambios
25:53los padres de familia no pueden sentarse a decir
25:55bueno, así estudié yo
25:57yo también tuve huelgas
25:59nos hemos acostumbrado a las huelgas
26:01y nos acostumbramos a ese
26:03mecanismo y decimos bueno
26:05eso es lo que hay, no, no puede ser lo que hay
26:07pero de nuevo
26:09la ley es importante pero una cultura
26:11hacia adquirir una mejor educación
26:13es parte integral
26:15de lo que nos va a garantizar ese éxito a futuro
26:17y es por ello que yo celebro
26:19que el colegio de Volcán
26:21esta semana dijo
26:23hasta aquí y voy a clase
26:25ahí hubo una comunidad
26:27educativa y unos padres de familia
26:29involucrados en la educación
26:31de sus hijos y que dijeron ya basta
26:33y hay que proteger a los docentes
26:35que quieren ir a dar a su centro educativo
26:37y miren que al final
26:39cuando uno
26:41tenemos cuantos meses de estar hablando
26:43de la reforma
26:45y hemos escuchado tantas voces y que al final decíamos
26:47bueno, es que tal vez la fórmula funcione
26:49para resolver el problema
26:51de las pensiones hoy, pero van a tener que
26:53cambiarla mañana y pasado
26:55mañana y dentro de 40 años
26:57que el problema esta
26:59dicen algunos
27:01economistas y expertos
27:03en los salarios a los que tiene acceso
27:05los panameños
27:07los salarios
27:09bajisimos, pero si queremos
27:11aspirar como profesionales
27:13a buenos salarios, a que mejore el ingreso
27:15de nosotros como ciudadanos
27:17como lo hacemos si no estamos
27:19preparando ese capital humano
27:21yo quiero agregar también
27:23mi formación tecnológica
27:25que no estamos viendo los cambios
27:27tecnológicos profundos
27:29que hay a nivel mundial con el ingreso
27:31artificial y demás que va a
27:33desplazar miles de
27:35trabajos, entonces no estamos
27:37preparando, no estamos ni hablando de eso
27:39de como modificar la forma
27:41como estamos aprendiendo, como modificar
27:43la estructura curricular
27:45para que tengamos chicos que
27:47salen de la escuela y saben utilizar esas herramientas
27:49y van a salir
27:51al mercado a tratar de buscar trabajos que ya no van a existir
27:53y eso es muy peligroso
27:55no estamos teniendo esa conversación
27:57y nuestros vecinos si
27:59yo estuve hace poco en Colombia
28:01y hay un programa que
28:03ni siquiera está vinculado al sector
28:05educación, sino al sector de tecnología
28:07en donde están dando
28:09credenciales alternativas rápidas de 5
28:11o 6 meses para formar 114 mil
28:13ciudadanos
28:15de cualquier edad en inteligencia
28:17artificial, en analítica de datos
28:19en Big Data
28:21y todo lo nuevo, porque se están dando cuenta
28:23que sobre eso se van a sostener
28:25las economías de los países
28:27yo creo que la lucha
28:29debería ser
28:31vamos a hacer y a forzar al sistema
28:33para que mejoremos y que vayamos a esa dirección
28:35y no estamos
28:37luchando, no se está luchando nada que tenga que ver
28:39con educación en este momento
28:41Quiero sus conclusiones brevemente
28:43de la situación actual y ustedes como
28:45especialistas les preocupa
28:47de esta nueva pausa
28:49que tenemos en este momento
28:51y que sabemos pues va a tener
28:53serias repercusiones
28:55en la calidad de la educación en estos momentos
28:57Empiezo contigo Melissa
28:59Bueno, si queremos tener mejores resultados no podemos
29:01seguir haciendo lo mismo
29:03La verdad es que
29:05yo si quiero hacer un llamado
29:07y exhortar a esos dirigentes
29:09que no
29:11perjudiquen a los compañeros
29:13que si quieren hacerlo, que la forma de
29:15protestar es válida y que hay
29:17formas de protestar sin
29:19necesidad de perjudicar más
29:21al país y al sistema
29:23El sistema por tiempo no se recupera
29:25eso no es cierto y hemos visto los resultados
29:27de esos acuerdos
29:29en el sistema que simplemente
29:31aquí no ha pasado nada, borrón y cuenta nueva
29:33pero quienes si tienen el borrón
29:35son nuestros niños
29:37y nuestras niñas en el sistema
29:39con lo cual creo que
29:41todos los planteamientos son válidos
29:43y por eso vivimos en un sistema democrático
29:45en el cual hay espacio
29:47para disentir, para no estar de acuerdo
29:49para protestar
29:51¿Cuál es tu opinión a costa
29:53de un sistema que viene en un arrastre
29:55deficiente?
29:57Yo quiero hacer nuevamente el llamado
29:59a los padres de familia y a los estudiantes
30:01que son muchas veces las voces que menos
30:03escuchamos, que menos hacen sentir
30:05de que aquí nos estamos jugando
30:07el futuro, a nivel individual
30:09y el futuro como país
30:11entonces es un llamado a que levantemos
30:13la voz y volvamos a las clases, volvamos
30:15al aula y empezamos a exigir
30:17mejoras en el sistema educativo
30:19y al sistema educativo como tal
30:21siempre tenemos que tener un plan
30:23de resiliencia
30:25y debe ser comunicado, ¿cuál es el plan de resiliencia?
30:27pase una huelga, pase una pandemia
30:29o pase cualquier evento que interrumpa
30:31el proceso de aprendizaje, tenemos
30:33como país que tener un plan para que la educación
30:35continúe
30:37Terminó con tu mensaje, Mariana
30:39Yo creo que nos tenemos que unir
30:41como sociedad para realmente
30:43decidir en conjunto
30:45estudiantes, padres de familia
30:47y el Estado también
30:49de que la educación es importante
30:51y yo creo que hasta que eso no suceda
30:53hasta que nosotros como sociedad
30:55no nos demos cuenta de la gran afectación
30:57que estamos haciendo al tener una mala educación
30:59en nuestro país, porque eso es lo que tenemos
31:01no tenemos un buen sistema de educación
31:03hasta que nosotros no nos demos cuenta
31:05de que esa base, nos toca luchar
31:07por ella de la misma manera
31:09como estamos luchando por la caja del seguro social
31:11de la misma manera como se lucha
31:13por la mina, todas estas cosas
31:15hasta que nosotros no decidamos de que la educación
31:17es una causa por la que vale la pena luchar
31:19y que estamos dispuestos
31:21a ponernos en situaciones altamente
31:23incómodas y como dice Ernesto
31:25de tener valentía de afrontarnos
31:27a ciertas realidades y ciertas dificultades
31:29que van a surgir de ponernos
31:31en esa situación incómoda
31:33vamos a seguir en lo mismo
31:35vamos a seguir teniendo las mismas discusiones
31:37Me quedo con estas reflexiones, le agradezco a los tres
31:39acompañarme esta mañana
31:41en este análisis
31:43porque al final
31:45como decíamos al inicio del bloque
31:47independientemente de la decisión
31:49y cuando se ponga de acuerdo
31:51el gobierno
31:53con los grupos en paralización
31:55tenemos que volver a un mismo sistema
31:57que ya no está funcionando
31:59gracias por acompañarnos
32:01tenemos que ir a la pausa
32:03pero al regresar, bueno, damos un vistazo
32:05una mirada a la situación económica
32:07y mundial, nacional
32:09por supuesto y como esta crisis
32:11no podría impactar con las proyecciones
32:13de crecimiento que teníamos hasta el mes
32:15de abril, usted siga con nosotros
32:17aquí en Radar
Recomendada
25:06
|
Próximamente
29:34
29:23
9:28
24:07