Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 meses
La Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo engalana las pantallas de Suma TV con el ciclo de conciertos de la temporada 2025 en compañía de los mejores solistas e invitados de la escena actual de nuestro país y el mundo.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/osuaeh-temporada/

Categoría

🎵
Música
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Muy buenas noches. Hoy es una noche muy especial porque después de unas largas vacaciones retomamos aquí en vivo y en directo desde el Aula Magna Alfonso Cravioto Mejorada los hermosos conciertos de temporada de la orquesta de nuestra universidad, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
00:58Sean bienvenidos a esta, nuestra quinta temporada juntos y la sexta de transmisiones de estos mismos conciertos. Mi nombre es Patricio Jesús Baños Villarreal y como cada viernes es un placer enorme estar frente a ustedes compartiendo la magia y la viveza de la música clásica a cargo de la dirección en la batuta el maestro Enrique Batis Gamble y la Orquesta Sinfónica de nuestra universidad.
01:26El día de hoy estamos festejando un cumpleaños. El cumpleaños de uno de los músicos y uno de los artistas más sensibles y más gallardos de toda la historia de la música.
01:40Yo sé que ustedes conocen el nombre. Joseph Maurice Ravel. Él nació hace siete días, el 7 de marzo, pero del año de 1875. El día de hoy estamos conmemorando su aniversario 150.
01:57Su aniversario de nacimiento número 150. Este músico es uno de los músicos más sublimes, sutiles de los músicos más también al mismo tiempo extrovertidos de toda la música.
02:11Tanto es así que su estilo se considera entre expresionista, que lo podemos por ejemplo comparar con la música de la madurez de Strauss, de Richard Strauss, o de la madurez también de Gustav Mahler debido a sus efectos de orquestación.
02:29Sin embargo, al mismo tiempo, muchos lo han comparado con la sutileza, la delicadeza e incluso hasta podríamos atrevernos a decir que el jazzismo de Debussy.
02:39Sí, es un Ravel, un músico único, en el cual se conjugan estas dos corrientes artísticas, el expresionismo y el impresionismo.
02:48Aunque no se lo digan a Ravel, porque Ravel realmente no estaba muy de acuerdo con que se le considerara impresionista, debido a que él consideraba que este movimiento del impresionismo estaba solamente dedicado para las artes visuales y en especial para la pintura.
03:04Sin embargo, muchos lo consideramos así.
03:08Pero Ravel va más allá.
03:11Ravel no se encasilla en un solo género, no se encasilla en un solo estilo compositivo.
03:16El estilo Raveliano va mucho más allá de un encasillamiento.
03:21Fue un total ecléctico.
03:23Fue una persona capaz de conjugar lo mejor de muchas épocas y de muchos estilos en su propio estilo único,
03:30que conservó desde su más inicial aprendizaje hasta su más tardía madurez.
03:38El compositor falleció a los apenas 52 años en el año de 1837.
03:48Y muchos lo encasillan dentro del movimiento clásico, neoclásico, que en la música abarca el periodo entre guerras.
03:55La Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.
03:58Sin embargo, como les comento, Ravel es un músico impresionante.
04:02Absorbió conceptos estilísticos, musicológicos, de música tanto antigua como contemporánea a él.
04:12Entre la música antigua, que se refleja mucho en su obra, podemos encontrar los artistas del barroco francés Romieux, por ejemplo.
04:21O podemos encontrar a Mozart.
04:23El grandioso Mozart sirvió de mucho ejemplo para Ravel.
04:26Pero también podemos encontrar ejemplos contemporáneos a él, como la música afroamericana, que iba surgiendo y que se iba difundiendo en aquella época.
04:36Lo que ahora conocemos como es el jazz, como es el blues.
04:39O como, por ejemplo, la escuela rusa, que aún seguía en boga, con apenas la reciente muerte de músicos como Piotr Tchaikovsky.
04:48O como Alexander Bording.
04:51Justamente de Bording y de Muxorsky es de quien absorbió más de esta escuela rusa.
04:57Sin embargo, hay otros músicos de otra clase y mucho más cercanos a él, como Debussy, el gran impresionista, el padre del impresionismo.
05:06Como criticado por unos, muy amado por otros, pero siempre un referente muy directo de la música raveliana.
05:13O como el ya veterano, muy veterano, Camus Saint-Saëns, el compositor de su misma nacionalidad francesa.
05:24El día de hoy celebramos 150 años de este músico tan impactante, que nació, como les comentaba, un 7 de marzo de 1875.
05:36Nació en un pequeño pueblo de el Euskal Herria.
05:41Es el nombre que recibe en euskera el País Vasco.
05:45Sin embargo, no en el País Vasco español, que es el más común y es el más extenso, abarca cuatro provincias en España, tres en Francia.
05:55Sino que nació justamente en Siburo, un poblado de la provincia de Laborde, a apenas 11 kilómetros de la frontera franco-española.
06:05Su padre era un ingeniero civil de descendencia saboyarda, de ascendencia saboyarda y también suiza.
06:12De mucha clase, de mucha alcurnia, pero sobre todo de mucha cultura, que inculcó en su hijo la magia de experimentar con la música.
06:22No solo la magia, sino también la disciplina del estudio.
06:26Se cuenta que en los primeros años de vida de Ravel, su papá era el único que quería que estudiara música.
06:32Porque ni siquiera el mismo Ravel le gustaba tanto asistir a sus clases.
06:36Tenía, según sus propios profesores, unos dotes artísticos impresionantes.
06:40Sin embargo, muchos de sus profesores lo decían, aunados, sumados a la más extrema pereza al estudio.
06:49Tanto llegó a ser así, que su papá, en el anhelo de querer que él fuera un gran músico, una gran persona culta dentro del mundo artístico,
06:57le daba propinas cada vez que él estudiaba, que Ravel, su hijo, estudiaba regularmente.
07:03Pero fue muy decisiva la ida de la familia de Ravel, pocos meses después de su nacimiento en el País Vasco,
07:17hacia la capital francesa, París, que estaba en boga en la bella época, justamente en el corazón de esta bella época francesa,
07:27que comenzó en el año de 1875 y que perduró hasta 1914, bien dada la madurez de Ravel.
07:34Esta bella época consumó los anhelos de querer aprender del arte y de la música de Ravel.
07:41Tanto es así, que convencido por sus múltiples profesores que había tenido en aproximadamente siete años antes,
07:49es que en el año de 1889, a la edad de recién cumplidos 14 años, entra el Conservatorio de París
07:59y es ahí donde comienza una de las historias musicales más increíbles del mundo artístico.
08:08Ahora estamos listos para empezar la transmisión de este concierto, que nos trae tres obras muy bellas.
08:16La primera de ellas es la pavana para una infanta difunta, llena de la gallardía de la corte imperial española del siglo XVI y XV.
08:27La segunda obra es la rapsodia española, que junto con la tercera obra y la primera, la tercera obra,
08:34el celebérrimo bolero de Ravel, comparten el ánimo y el amor por sus raíces más antiguas de Ravel,
08:42las raíces de su madre, quien influiría demasiado en su vida compositiva, la Madre Patria España.
08:51Pues vayamos contactándonos aquí, directamente al Aula Magna Alfonso Craviote Mejorada,
08:57para disfrutar de este concierto.
08:59¡Gracias!
09:01¡Gracias!
09:02¡Gracias!
09:32¡Gracias!
10:02¡Gracias!
10:04¡Gracias!
10:05¡Gracias!
10:06¡Gracias!
10:07¡Gracias!
10:37¡Gracias!
11:07¡Gracias!
11:37¡Gracias!
12:07¡Gracias!
12:37¡Gracias!
13:07¡Gracias!
13:37¡Gracias!
14:07¡Gracias!
14:37¡Gracias!
15:07¡Gracias!
15:37¡Gracias!
16:07¡Gracias!
16:37¡Gracias!
17:07¡Gracias!
17:37¡Gracias!
17:38¡Gracias!
17:39¡Gracias!
17:40¡Gracias!
17:41¡Gracias!
17:42¡Gracias!
17:43¡Gracias!
17:44¡Gracias!
17:48¡Gracias!
17:53¡Gracias!
17:54Acabamos de escuchar la primera de nuestras tres obras, La Pavana para una Infanta difunta.
18:00difunta. El título, probablemente ustedes, espectadores sentados desde los sillones de su
18:08casa, suena muy trágico, pero no es así. Realmente Rabel lo eligió por dos cuestiones. La primera es
18:17la eufonía del nombre, básicamente que suena bonito. Pero la segunda cuestión es más profunda
18:24y cobra un poco más de sentido a nuestras mentes. Y es que Rabel sentía una gran nostalgia a lo mismo
18:35de la mayoría de sus contemporáneos como Debussy e incluso el propio Isaac Albenis, español y el
18:42también español Manuel de Falla. Sentía una tristeza, una melancolía, mejor dicho, por el gran imperio
18:53español. Por aquella gallardía que evocaba el gran imperio de la España poderosa de los siglos 15 y
19:0316. Justamente representada en esta obra, una pavana que fue una danza procesional muy pero muy lenta
19:12de aquellos siglos 15 y 16 que se bailaba únicamente en las cortes españolas y que evoca precisamente
19:19este sentimiento de galope, de gallardía, de la España, del gran imperio. Es que Rabel, por ello,
19:28compone en el año de 1899 a sus apenas 23 años siendo alumno de sus dos mayores institutrices que fueron
19:41Chabrier, Emanuel Chabrier, el primero y el segundo. Bueno, en el año de 1899 es que compone esta obra para
19:54piano y es que 10, casi 11 años después, en 1910, la estrena con orquesta. Ahora escucharemos la segunda
20:05obra, La Rapsodia Española.
20:35La Rapsodia Española.
20:48¡Gracias!
21:18Amén.
21:48Amén.
22:18Amén.
22:48Amén.
23:18Amén.
23:48Amén.
24:18Amén.
24:48Amén.
25:18Amén.
25:48Amén.
26:18Amén.
26:48Amén.
27:18Amén.
27:48Amén.
28:18Amén.
28:48Amén.
29:18Amén.
29:48Amén.
30:18Amén.
30:48Amén.
31:18Amén.
31:48Amén.
32:18Amén.
32:48Amén.
33:18Amén.
33:48Amén.
34:18Amén.
34:48Amén.
35:18Amén.
35:48Amén.
36:18Amén.
36:48Amén.
37:18Amén.
37:48Amén.
38:18Amén.
38:48Amén.
39:18Amén.
39:48Amén.
40:18Amén.
40:48Amén.
41:18Amén.
41:48Amén.
42:18Amén.
42:48Amén.
43:18Amén.
43:48Amén.
44:18Amén.
44:48Amén.
45:18Amén.
45:48Amén.
46:18Amén.
46:48Amén.
47:18Amén.
47:48Amén.
48:18Amén.
48:48Amén.
49:18Amén.
49:48Amén.
50:18Amén.
50:48Amén.
51:18Amén.
51:48Amén.
52:18Amén.
52:20Amén.
52:22Amén.
52:26Amén.
52:28Amén.
52:29Amén.
52:30Amén.
52:31Amén.
52:32Amén.
52:33Amén.
52:35Amén.
52:36Amén.
52:37Amén.
52:38Amén.
52:39Amén.
52:42Amén.
52:43Es la hora de cantarle las mañanitas a uno de los músicos
52:46más geniales de toda la historia, al más ecléctico entre los eclécticos, Maurice Ravel, Joseph Maurice Ravel,
52:56que como ya sabemos tiene una descendencia vasca, incluso él mismo nació en la República Vasca, en la Euskal Esquera.
53:06Sin embargo, él absorbió las corrientes tanto filosóficas de pensamiento como propiamente musicales de muchos lados.
53:16Es especialmente el año de 1889 que es de suma prioridad en su vida, por dos cosas.
53:23Porque la primera ingresó, apenas cumplidos los 14 años, al Conservatorio de Música de París.
53:30Sin embargo, la segunda, y que es históricamente muy relevante a nivel general, fue la Gran Exposición Internacional de París.
53:38Aquella exposición que seguramente ustedes no recuerdan.
53:41Sin embargo, fue la en la que se inauguró la celebre de la Torre Eiffel.
53:46Pero no solamente de eso consistió esa exposición.
53:49Esa exposición trajo a muchos expositores, exponentes del arte, de la cultura, emisarios de cada uno de los lugares del mundo.
54:00Desde México hasta las Islas Salomón, todos los lugares del mundo estuvieron representados en esta conferencia de 1889.
54:08Y a Rabel le impactó sumamente un área del mundo en especial.
54:14Un área conocida por su música exótica, por sus gustos, por sus tradiciones, muy fuera de lo común y muy fuera del arraigo del público europeo.
54:23El lejano oriente, en especial la música de la zona de China, de India y del sureste asiático, fue algo que le conmocionó demasiado.
54:33Tanto así que el pequeño Rabel de 14 años quedó pasmado para toda su vida, enamorado eternamente con esta música.
54:42Es de ella que junto con su amor por la patria de su madre, por su identidad vasca, por la identidad vasca y española de su madre,
54:53es que crea estas tres piezas que muy saludablemente hemos escuchado el día de hoy.
54:59La primera de ellas, la gran obra, la obra inicialmente para piano, pavana para una fanta difunta.
55:07La segunda obra con cuatro subdivisiones, con cuatro partes, la rapsodia española,
55:13donde por primera vez en toda su carrera, veladamente Rabel hace una orquestación precisa,
55:20una obra que es precisamente para orquesta.
55:23Y la tercera, que es la más célebre de todas, probablemente podríamos decir que es la obra más conocida de toda la historia,
55:31El bolero de Rabel, donde con un tema de no más de 15 segundos de duración,
55:36nos da 15 minutos de música ininterrumpida, mostrando un genio y una gran habilidad para la orquestación
55:43y sobre todo para el dominio de un tema que, aunque él lo dijo, cualquier estudiante promedio de conservatorio podría haber hecho,
55:52pero ninguno de ellos pudimos haberlo hecho, como el gran Rabel.
55:57Ahora vayamos a conocer un poco más acerca de la vida de Rabel en esta cápsula de su 150 aniversario.
56:06Conocido por su precisión técnica y su refinada orquestación,
56:10Maurice Rabel fue un compositor francés a quien a menudo se le asocia con su estilo impresionista.
56:16Nacido en 1875, en la época de posguerra, Rabel creció en un país en reconstrucción,
56:25donde la tradición y la innovación chocaban constantemente, algo que se reflejó en su música.
56:33Empezó con lecciones de piano a la edad de seis años, para después seguir estudiando en el Conservatorio de París,
56:40pero los exigentes requisitos lo llevaron a ser expulsado.
56:45Para no desanimarse, se unió a un grupo de artistas, poetas y músicos llamado Los Apaches.
56:52Fue ahí donde compuso obras como Rapsodia Española, Sherezada y Juegos de Agua.
56:58Rabel amaba a los niños, por lo que inspirado en ellos compuso Mi Madre la Oca,
57:04una pieza que gustó tanto, que más tarde la orquestó y lo presentó como un ballet.
57:10La obra por la que es más recordado es por el bolero de Rabel,
57:15una pieza orquestal que escribió para una famosa bailarina rusa de nombre Ida Rubenstein.
57:22Así es como celebramos a Maurice Rabel, 150 años de magia sonora.
57:27Hemos terminado de escuchar el inicio de temporada tan feroz, tan fugaz del día de hoy.
57:42Sin embargo, todos los viernes tenemos una cita, aquí, en vivo y en directo,
57:47desde el aula magna Alfonso Cravioto Mejorada,
57:49para escuchar las obras más significativas, más hermosas, más trascendentales del repertorio clásico,
57:56dirigido por el maestro Enrique Batis Campbell, a través de la orquesta sinfónica de nuestra universidad.
58:04Como cada viernes ha sido un placer para mí, su servidor Patricio Jesús Baños Villarreal,
58:09estar compartiendo el placer tan enorme del gusto por la música, la melomanía.
58:14La próxima ocasión tendremos más música para compartir, más emociones, más experiencias juntos.
58:20Muchas gracias, y así como la rapsodia española comenzó con el preludio a la noche,
58:27terminemos esta noche con una feria.
58:30Muy felices de haber escuchado a nuestra orquesta.
58:33Que descansen.
58:34Muy bonita noche.
58:34Muy bonita noche.
58:35Muy bonita noche.
58:36Muy bonita noche.
58:37Muy bonita noche.
58:38Muy bonita noche.
58:39Muy bonita noche.
58:40Muy bonita noche.
58:41Muy bonita noche.
58:42Muy bonita noche.
58:43Muy bonita noche.
58:44Muy bonita noche.
58:45Muy bonita noche.
58:46Muy bonita noche.
58:47Muy bonita noche.
58:48Muy bonita noche.
58:49Muy bonita noche.
58:50Muy bonita noche.
58:51Muy bonita noche.
58:52Muy bonita noche.
58:53Muy bonita noche.
58:54Muy bonita noche.
58:55Muy bonita noche.
58:56Muy bonita noche.
58:57Muy bonita noche.
58:58Muy bonita noche.
58:59Muy bonita noche.
59:00Muy bonita noche.
59:01Muy bonita noche.
59:02Muy bonita noche.
59:03Muy bonita noche.
59:04¡Gracias por ver el video!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada