Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hay preocupación por la situación de la producción de leche en el país, porque hay advertencias incluso de que si se sigue este desincentivo, podríamos en un futuro cercano tener que importar leche para el consumo interno.
00:18Para hablar del tema de cómo avanzan las negociaciones con el gobierno en torno al precio, ya estamos en compañía de Eduardo Sirvian, que es el presidente de la Federación Departamental de Lecheros de Productores.
00:28Lecheros, muy buenos días, bienvenido.
00:30Muy buen día, Gabriela, aquí presente para poder atender todas las preguntas.
00:35¿Cómo andan las negociaciones? ¿Habían precios que ustedes habían presentado a través de un estudio de costos al gobierno? Precios que ellos también presentaron. ¿Hay algún consenso o todavía no?
00:47Bueno, la verdad que es preocupante lo que está pasando hoy día en el sector lechero.
00:52Nosotros, a través de FEDEPLE y a nivel nacional, habíamos establecido un precio base de 6 bolivianos, 0,2.
00:59Esto, lamentablemente, ha ido cayéndose.
01:04Los otros costos de producciones han sido y han presentado ante el Ministerio y ProBolivia costos reales de producción.
01:12Y arrojó prácticamente con el método que ha sacado ProBolivia un costo de producción de 5 bolivianos con 16.
01:21Pero el gobierno les había ofrecido menos todavía.
01:23Lamentablemente, el lunes, cuando estuvimos en APA, nos ofreció 4 bolivianos, por debajo todavía sobre los costos que ellos habían producido.
01:32¿Y después de eso, se corrigió ese desfase en sus propios cálculos o no?
01:38Ahí empezamos a una negociación y llegamos a un número a acercarse de 4,45 a 4,50.
01:50Nosotros manifestamos 4,50 y ellos dijeron 4,45.
01:53El día, el miércoles pasado, cuando nosotros estábamos en la marcha multisectorial, el gobierno habla a APA y a Cochabamba, los convoca y firman un acta.
02:05Firman un acta sobre el precio base de 4,45 para Santa Cruz, 4,50 para Cochabamba y 4,55 para APA.
02:14En ese acta nosotros no estamos involucrados, no hemos firmado.
02:19Entonces, hay una aceptación ahorita de la paz y Cochabamba y lo deja atrás a lo que hay en Santa Cruz.
02:26¿Y qué exige Santa Cruz ahora?
02:28Nosotros hemos manifestado el día martes en la conferencia de prensa que aceptamos el 5,16.
02:36¿Ya?
02:36Pero lamentablemente ya hay un acta firmado por Cochabamba y la paz, dándonos a nosotros como Santa Cruz 4,45.
02:44En esta conferencia que presentamos dijimos también que necesitábamos 1,500 toneladas de maíz.
02:54Y aparte de esto, no solamente somos como FEDEPLE, también parte de FEDEPLE es ASOPLE, la Asociación de Productores de Yapacaní.
03:03Ellos tienen un volumen de 900 toneladas mensuales y ayer en directorio hubo un informe que solamente hemos recibido 450 toneladas de maíz.
03:15ASOPLE también ha recibido la mitad de esas 900.
03:18Entonces, ¿qué significa esto?
03:20Los costos de producción para ambos al tener un precio o un maíz, si quiere, menos de lo que tiene que ser.
03:28El Ministerio de Desarrollo Productivo y ProBolivia, como también en MAPA, nos presentó un avance que nos tendrían que dar 10 toneladas por productores.
03:42¿No lo han recibido?
03:43Estamos recibiendo 5 toneladas.
03:46Entonces, ¿no hay acuerdo en torno al precio y a la cantidad de maíz que deben recibir?
03:50En realidad, el día lunes y martes han estado gobiernos con industria, en la que tampoco hemos sido invitados nosotros, porque aquí tienen que estar los tres actores.
04:03Gobierno, industria y productores.
04:08Tengo entendido que ha salido una resolución biministerial, que la van a presentar.
04:13Y como lo manifestó el día de ayer en su medio de prensa, Cochabamba, diciendo que tienen un acuerdo de 4.45 para Santa Cruz, 4.50 para Cochabamba y 4.55 para LAPA.
04:26Pero ellos tampoco han recibido esta resolución biministerial y están anunciando movilizaciones para la próxima semana.
04:32¿Santa Cruz qué va a hacer ante una falta de respuesta o de acuerdo con el gobierno? ¿También se va a movilizar?
04:37Es preocupante lo de nosotros, porque si usted se fija a lo que ha ido, el incremento salarial, el tema de la banca, estamos con 16 dólares ahorita para las transacciones, el dólar está a 15.
04:53Esos costos son trasladados hacia nosotros.
04:56Los productos veterinarios hemos manifestado, el 95% son productos importados, son productos que no se producen.
05:03Entonces, ese costo se lo traslada hacia el productor, porque ese es el medicamento que necesitamos.
05:10Y lamentablemente han sufrido estos costos y al final el productor lo está asumiendo.
05:17Entonces preocupa, porque cada día que pasa va aumentando todavía el precio y lo que nosotros recibimos no lo estamos teniendo.
05:31Cerramos, como lo hicimos en el mes de septiembre con el gobierno, cuando hicimos nuevamente se reformó lo que es la banda de precios,
05:40que salió, nosotros teníamos un precio base de 3.01, con esa resolución llegamos a 3.50.
05:45¿Cuánto duró? Duró cuatro meses.
05:48Entonces preocupa como sector porque cada día que pasa, cada mes que pasa, los costos de producción se van subiendo.
05:54Bien, nos mantendremos atentos a una respuesta que den las autoridades nacionales a estos pedidos que tienen los productores de leche en Santa Cruz
06:03y también a lo que se venga aquí en adelante en torno a posibles medidas de presión para garantizar la producción de leche en el país.