En la provincia de Imbabura, zona indígena al norte de Ecuador, la candidata Luisa González ganó en la primera vuelta a Daniel Noboa. ¿Cómo viven en las comunidades esta segunda vuelta electoral?.teleSUR
00:00Han traspasado fronteras con sus tejidos y artesanías.
00:06Son los indígenas de Otavalo, en la sierra profunda al norte de Ecuador.
00:10Y son también parte de los que una y otra vez se levantan para detener el avance del capitalismo.
00:16Siempre el capitalismo es solo sacar recursos, sacar recursos.
00:21Y eso a la gente del campo es difícil para aceptar cualquier decreto o convenios que hagan con las empresas transnacionales.
00:35No es bien visto, porque especialmente en Cotacachi que hubo la minería ilegal, o sea, nos opusieron.
00:43Y nosotros también salimos a las calles.
00:44Sí salimos y dijimos, no, pues, es que le va a contaminar el medio ambiente primero y después viene el agua, el pachamama, todo lo que va en conjunto.
00:55Es lo que se protestó.
00:57Y siempre vamos a protestar.
00:59Y nuestra generación, la nueva generación en sí, siempre va a estar en alerta más que todo.
01:05En medio de la tensión electoral están expectantes.
01:08Les cuesta creer en la política de los blancos mestizos, dicen.
01:12Por la desconfianza, por los gobiernos que nos han hecho tantos problemas y ya no tenemos confianza en ellos.
01:19Problemas que se originan en la incapacidad política de comprender la cosmovisión indígena.
01:25Tienen diferencias, sí, pero no están divididos.
01:28Tenemos diferentes lugares.
01:33Por ejemplo, al sur tenemos el Zaraguro.
01:35En la mitad tendríamos a los Salasacas.
01:40Y aquí al norte tenemos a los Otavalos o a la provincia de Invergüe.
01:44Eso es lo que existe y en eso se aglomera cuando hay reuniones o asambleas de la CONAI y todo eso.
01:52Y cuando hay convenios políticos, o sea, hacen la asamblea y comunican.
01:59Siempre existe eso.
02:00Vida en comunidad que distribuye los recursos, el agua, la justicia indígena y que también hace frente de forma colectiva y autónoma a la crisis de seguridad que atraviesa el país.
02:10Aquí en las comunidades hay dirigentes comunitarios, hay presidentes, en los cabildos ya.
02:19Ellos ya se organizan entre los cabildos y por eso no le dejan mucho así para los ladrones también.
02:27Cuando se escucha en las comunidades ya hay en alto parlante, se comunica y se reúne.
02:35A veces se avanzan a coger y ahí da un castigo.
02:38Otavalo es una de las ciudades que todavía se tiene, por lo que será, por lo que somos un poco más durados, más unidos, no dejamos que entre los ladrones.
02:49Ni tampoco las políticas que rompen el equilibrio comunitario, el cuidado de la naturaleza y su forma de vida que el Estado parece haber condenado al olvido.
02:58Ahorita estamos temporada bien baja, es que nosotros vivimos por turistas y no hay promociones más que todo, los municipios no nos apoyan en esas formas.
03:10Para nosotros en el ámbito comercial el trabajo ha bajado totalmente, no hay promoción de lo que es Otavalo.
03:18Un emblema cultural del Ecuador que no parece caber en los planes neoliberales del extractivismo transnacional.
03:24Nosotros, Otavalo, estamos la mayoría por el partido de Correa.
03:28Para leer ese 5 vamos a seguir, casi la mayoría van a estar siempre al lado de él, porque en la época de él sí tuvimos el apoyo, el gran apoyo que teníamos.
03:37Sea cual sea que llegase, o sea, lo primero tiene que ser la base que haya comunicación con los indígenas.
03:44Si no hay comunicación con los indígenas y si las bases no son identificadas, o sea, no va a salir adelante ningún gobierno.
03:53Muestras de ello, los indígenas del Ecuador han dado de sobra.
03:58Henry Pillajo, Juan Carlos Ativá y Paola Drágnic, Ecuador.