Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 8 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Es así, la República Dominicana en términos literarios hay que definirla como una nación de poetas.
00:08Desde el siglo XIX ha predominado la poesía en el ámbito de la creación literaria en nuestro país.
00:16Lo que nos ha caracterizado en el ámbito de la literatura panhispánica y peruamericana
00:22ha sido justamente la poesía con grandes nombres desde el siglo XIX como Salomé Ureña,
00:29la madre de los hermanos Enrique Sureña, José Joaquín Pérez o Gastón Fernando de Viña.
00:37Nosotros participamos de todo el proceso de las vanguardias en Europa justo en el momento en que están
00:45de este lado del mundo los exiliados españoles del franquismo que contribuyeron muchísimo a la cultura
00:53en nuestro país, no sólo en el ámbito de la literatura donde artistas como Eugenio Fernández Granel
01:00tuvieron una participación importante y se quedaron allí con nosotros, otros que estuvieron de paso
01:05y también otros que se quedaron contribuyeron a la creación de la primera Orquesta Sinfónica Nacional,
01:11la hoy Orquesta Sinfónica Nacional de nuestro país y la Escuela de Bellas Artes también.
01:16Llegamos a la poesía del siglo XXI que está protagonizada por los jóvenes actuales que de una u otra forma
01:24conjugan todos aquellos movimientos dándoles a sus poemas un peso y un acento personal conectado con
01:36un ámbito más universal de la poesía desde la beat generation, por ejemplo, hasta el rock, el pop, el hip hop,
01:45el reggaetón y todos estos, digamos, componentes de la música actual y de la cultura que de una u otra forma
01:55quedan reflejados en su poesía. De manera que si fuera a definir desde la literatura la República Dominicana
02:04insistiría en que es una nación de poetas. Carecemos en la isla de ese tejido como muy hermosamente lo llamas editorial,
02:12es decir, no tenemos un impulso editorial a pesar de que en el Ministerio de Cultura existe una supuesta editora nacional.
02:19No hay, editan libros, los imprimen, pero luego esos libros se pudren literalmente en un almacenco que hace falta
02:29una auténtica, agresiva, eficaz política de distribución de esos materiales. Entonces, afortunadamente, en mi caso,
02:40desde hace ya 20 años, la colección Visor de Poesía me dio la oportunidad de poder publicar en ella.
02:50Ya llevo cinco títulos en esta colección y también darle via editores me ha abierto las puertas tanto en ensayo como en poesía.
02:59De manera que para mí, y así lo dije desde el primer momento, el hecho de que se me abriese un espacio en estos sellos editoriales
03:11de prestigio en España, a mí como persona, constituía abrir las puertas para toda la poesía dominicana.
03:19Y así ha sido, afortunadamente. Ya no solo yo estoy con un sello como Visor, hay otros compañeros también que ya han estado.
03:27Harían falta 10, 15 embajadores como Olivo Rodríguez Huertas para que no solo la literatura, sino la cultura dominicana
03:38sea conocida en el mundo. Porque esa es la parte de la misión fundamental de un embajador, más allá de lo comercial, más allá de lo político,
03:51es dar a conocer la cultura de su propio país. Y la literatura en nosotros tiene un peso específico preponderante.
03:58De manera que el hecho de que el embajador Rodríguez Huertas haya logrado que la República Dominicana sea el país invitado de honor
04:09en esta 78ª edición de la Feria del Libro de Madrid, es una conquista sin precedentes en nuestra cultura.
04:16Y eso deberíamos hacer con cada uno de los embajadores en cada una de las naciones.
04:23Yo creo que, y eso lo hizo México en su momento, Octavio Paz es el producto de una obra muy concreta, por supuesto, y de elevadísima calidad.
04:33Pero también es el resultado de un esfuerzo de México como nación de proyectar sus valores literarios.
04:39Argentina, Chile, Cuba. Luego nosotros tenemos esa tarea pendiente.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada