Anthony Martínez, vocero de la Asociación Nacional de Procesadores de Leche de Panamá (Anaprole) y Juan Guevara, porcicultor, explican la situación del sector agropecuario y ganadero en el país por los eventos climatológicos.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Amigos, en estas últimas semanas ha llovido muchísimo en todo el territorio nacional
00:14y buena parte de los sectores productivos del país se han visto afectados por estas
00:18lluvias.
00:19Esta afectación ha generado varias preguntas, por ejemplo, hablábamos con los arroceros
00:24y nos explicaban el tema de los terrenos inundados, la maduración del arroz, otro que se pudo
00:29cosechar a tiempo antes de las lluvias, etc.
00:32Los ganaderos también han explicado algunas dificultades y escuchábamos las declaraciones
00:37de la señora Nazaret, que es de los productores de leche, y ella decía que a pesar de las
00:42afectaciones no tendría que subir el precio de la leche.
00:46Vamos a entrar en esos temas, está con nosotros el amigo Guevara de la Asociación de Porcicultores
00:53de Panamá y también Anthony Martínez de Ana Proles para entender un poquito sobre
00:58esto.
00:59Y la pregunta directa, ¿va a incidir las lluvias en el precio de la leche, por ejemplo,
01:04en los próximos días?
01:05¿Qué dice Ana Proles?
01:06La respuesta directa de los procesadores, Eduardo, es no, no debe tener ningún impacto
01:11en el precio del consumidor.
01:12Efectivamente, nuestra preocupación, como bien lo declaró nuestra presidenta, es el
01:17porcentaje de reducción en la producción y que va aunado a otros elementos, por ejemplo,
01:24esa crisis climática desató una afectación en los caminos de producción, directamente
01:29incide en lo que hace, en las tareas que hace el productor en campo, por eso entonces que
01:33se ve una reducción, pero los inventarios, que el consumidor esté tranquilo, nuestros
01:38inventarios están totalmente saludables y no debe traducirse en un impacto al precio
01:43que busca la leche el consumidor en el supermercado.
01:46¿En el camino?
01:47Es decir, de aquí a futuro, a los inventarios es lo que tienen, pero ¿qué esperan ustedes
01:51para los próximos meses considerando lo que pasó?
01:53Tenemos, efectivamente, en las condiciones climáticas, Eduardo, tiene que haber un trabajo
01:58mancomunado, gobierno, productores, industria, tenemos que hacerlo y estamos esperando justamente
02:04el inventario del gobierno nacional para ver el grado de afectación que tuvimos principalmente
02:09en Chiriquí, también en la zona central del país y estamos tratando de desarrollar
02:15un mecanismo en el cual nosotros podamos asegurar en los próximos meses una estabilidad de esa
02:21producción.
02:22Tenemos que va a venir un fenómeno de la niña que se va a extender hasta marzo y eso
02:25también el productor tiene que tomar esas contingencias, pero no vemos a largo plazo
02:31que la producción y que el costo principalmente, que es lo que al consumidor le afecta directamente
02:36el bolsillo, se deba traducir en un incremento.
02:38Hablemos un poco, y para hacer algo de docencia, yo hablo con Ted Mann en Chiriquí, él produce
02:44leche grado A y me explica un tema con la producción de leche grado A, pero si hablo
02:48con la cooperativa de Valle Riquito, que ellos hacen queso, muy buen queso, pero ellos
02:54compran creo que leche grado C y son otros clientes los que tienen, ¿cómo va a afectar
02:59esto el tema entendiendo que hay leche grado A, grado B, grado C y productos derivados
03:03de leche?
03:04Creo que algo que debemos aclarar al consumidor es que el productor grado A es un productor
03:10tecnificado, toda su finca, no hay incidencia manual allí, el productor grado B es un productor
03:18tecnificado porque tiene menos tecnificación y el grado C evidentemente por su mayoría
03:22no tiene un grado de tecnificación, entonces por eso toda la producción grado C va destinada
03:28principalmente a la quesería, esa quesería nosotros hemos en términos preliminares buscado
03:35un porcentaje entre el 15 al 20% de la afectación que tuvimos en esas semanas de lluvias en
03:40Chiriquí y estamos previendo que eso vaya disminuyendo paulatinamente, que no tenga
03:46una afectación pero si el productor grado C es un productor más vulnerable, más pequeño
03:52y que evidentemente tiene que contemplar estos cambios climáticos que no van a detenerse,
03:57él tiene que hacer una reestructuración en finca de la mano con el gobierno nacional,
04:03de la mano con la industria para poder encontrar un punto de equilibrio y que no disminuya,
04:08lo que no queremos es que el productor nacional y la producción de leche nacional desaparezca.
04:13Ok, y también el país ¿no? usted hablaba de grado A y grado C, entiendo el tema, Chiriquí
04:17grado A y en provincias centrales, Azuero, eso que se inundó en Tonocí, grado C, que
04:23son lo de las queserías ¿no?
04:24En su mayoría, el 70% de la producción de leche grado A del país, el 70% perdón Eduardo,
04:31de la producción de leche del país viene de Chiriquí y en su mayoría es grado A,
04:37evidentemente en estas zonas de centrales, Herrera, Los Santos, allí está una cuna
04:41de producción de leche grado C y se destina a la quesería, hay un punto importante en
04:46la provincia del Darien que también se está convirtiendo en un sitio importante para el
04:51desarrollo de la ganadería lechera que es la zona de Tortí, Chepo, Darien, es una zona
04:56que vemos con muy alto potencial pero que necesita nuevamente desarrollar caminos de
05:02producción y líneas para que esa ganadería crezca.
05:05Quiero oírme ahora el tema de los porcicultores porque se creció el río La Villa y en los
05:10reportes decía que se ahogaron los puercos, literalmente era lo que nos decía el reporte
05:16de la noticia.
05:17Señor Guevara, buenos días, bienvenido, cuéntenos qué le ha pasado a los porcicultores
05:20ahora con el tema de las lluvias.
05:22Bueno sí, primero que todo gracias por la oportunidad y poder llevar pues la información
05:27a todos nuestros compañeros productores que hasta el momento no han recibido ningún
05:30apoyo del gobierno nacional.
05:32Si bien es cierto lo que mencionas, las orillas, las riberas del río La Villa han sido las
05:38más afectadas hace dos años, se dio una inundación que pues tenía muchos años ya
05:43que no se daba, más de 20 años que no se daba, pero ahora nos dimos cuenta ya que esto
05:47es recurrente y realmente la mayoría de los productores tuvieron la oportunidad de salir
05:52del área y reubicarse pero las condiciones no son las mismas para todos, siempre había
05:56una cantidad de compañeros que no pudieron mudarse y fueron bastante afectados.
06:01Entonces en el inventario que tenemos alrededor de 60 familias en todo el país, vuelvo y
06:07repito, el foco mayor, de mayor impacto fue en las riberas del río La Villa y no solamente
06:12ahí en Los Santos sino también en Herrera, las áreas que le dicen la herradura, en el
06:17área de Monagrillo, en el área de Las Minas, en el área de Tonosí también en Los Santos
06:24fueron las áreas más afectadas, en el área de Darien también, Darien también fue afectado
06:28y realmente lo que nosotros apelamos al gobierno es que se busquen los mecanismos, esta gente
06:34son dueños de tierras, propiedades, pero no se encuentran bien ubicados, hay que buscar
06:39la manera a través de los bancos de dar el financiamiento para que los compañeros puedan
06:43accesar a tierras más propicias para trabajar.
06:47Y regresando un poco a la pregunta que le hacía a Martínez, ¿se afectó la producción
06:51nacional con estas lluvias y qué tanto afectó esto a la producción nacional?
06:57Bueno realmente no, más que todo el daño es socioeconómico, son personas de muy bajos
07:03recursos, ese es su modo de vivir, así que representa un pequeño porcentaje de la producción
07:08nacional, los productores tecnificados, que es la gran mayoría de los productores nacionales,
07:15se encuentran en fincas que no fueron afectadas, pero nosotros más que todo el agua, el invierno
07:23cuando es en exceso, el mayor perjuicio que hay es que tenemos que prepararnos para que
07:30enfermedades respiratorias, microorganismos proliferen en estos tiempos, entonces nuestra
07:35asociación da la capacitación para que nos adecuemos para el cambio climatológico.
07:40Doctor Ritter.
07:41Bueno todo esto nos lleva a un gran debate que ha habido durante estas semanas que es
07:48la producción de puercos, en este caso en víspera de la Navidad, el gran debate que
07:56ha habido de si se debe o no importar y si se va o no a importar para los jamones de
08:05la Navidad, sé que es un tema que a lo mejor excede las pretensiones de un programa como
08:14este, pero es la inquietud que tiene la gente sobre si va a haberlo y sobre todo la manera
08:22como desde mi perspectiva de alguna manera se ha ido desnaturalizando el papel del Instituto
08:31de Mercado Agropecuario, el papel del Instituto de Mercado Agropecuario nació para, su nombre
08:38lo indica, mercadear los productos agropecuarios y para más garantizarles ciertos precios,
08:45cierta seguridad en la producción, pero de alguna forma fue mutando también hacia un
08:54importador de productos agropecuarios. Ahora mismo estamos y escuché durante la semana
09:02la discusión de si ameritaba o no la importación, si iba a haber o no producción nacional suficiente
09:10para la demanda que se produce siempre en esta época navideña y quisiera que nos hicieras
09:19una aclaración o un análisis de esta situación tal como está hoy y como la prevén para
09:27el mes de diciembre.
09:29Sí, mire, hay que aclarar, son dos cosas muy diferentes, una cosa es la producción
09:34nacional, nosotros proveemos al mercado nacional de materia prima y otra cosa es proveer a
09:40la población de producto terminado, en este caso menciona el jamón picnic, que es lo que
09:46se utiliza pues para la fiesta navideña. Nosotros como productores nacionales, déjenme
09:50decirles que representamos el rubro porcino, el rubro que mayor crecimiento ha tenido en
09:58los últimos años, desde que se firmó el tratado, a pesar de esa condición nefasta
10:02para la producción nacional, hemos venido creciendo, les puedo decir que en el año
10:052012 la producción de cerdo nacional andaba por los 463 mil toneladas en ese año y ahora
10:15en el año 2023 producimos 687 mil toneladas, eso significa que ha habido un aumento que
10:22si lo comparas con el año 2012, 48.3% lo convierte en el rubro pecuario con mayor crecimiento,
10:29o sea, nuestro rubro provee la materia prima de forma exitosa. Nosotros por años habíamos
10:37aspirado de que para llenar el vacío o la situación dramática que representaba el
10:44TPC con las importaciones, que desde el año 2012 ha venido golpeando la producción nacional
10:49y rebasando unas cuotas de importación que fueron diseñadas para no golpear la importación,
10:54para la producción nacional, se diseñó que los primeros años solamente eran 1500
10:59toneladas, a nosotros nos bautizaron ese primer año con 7000 toneladas, o sea, por encima
11:05de lo que la OMC recomendaba para no hacerle daño a la producción nacional, y de ahí
11:09sistemáticamente, año con año, se vinieron activando todos los mecanismos de salvaguarda
11:13para proteger, pero nunca se protegió. Entonces desde este punto de vista les puedo decir
11:18de que nosotros aspiramos que para contrarrestar esto se comprara producto nacional y no se
11:24importara porque venía dándose esta práctica, como usted dice, de importar jamones favoreciendo
11:30a los productores de otros países. Entonces se dio en el gobierno pasado durante cuatro
11:36años, el primer año y el último año este, debido a los cierres, esa importación, esa
11:41actividad de jamones no se hizo. Entonces, igual ahora en este 2024 tampoco se hizo la
11:48convocatoria para que productores y industrias tuvieran un mecanismo de aporte y comercialización
11:57del producto y tuviéramos una Navidad en este 2024 100% nacional. Eso no se dio, se
12:01advirtió pero no se hizo. Entonces nosotros tenemos que ser claros de que nosotros en
12:06la cadena alimentaria del cerdo se aprobó la importación de 2000 toneladas de cerdo,
12:10de las cuales 1000 ya eran productos terminados, procesados, y 1000 materia prima para que
12:15la industria pudiera llenar ese vacío y tener también la industria. Aparte de eso, Lima
12:21también quiere proveer a su mecanismo de comercialización y distribución, que también
12:27lo vemos bien, proveer a las familias de bajos recursos de esa noche navideña de un producto
12:33que es tradicional. Entonces ellos solicitaron la importación de una cantidad de cerdo.
12:41¿De cerdo o de jamones ya terminados? De jamones terminados. La industria nacional
12:46se comprometió a proveer producto nacional, a ellos ya terminados, 85 mil piezas. No sé
12:51con cuánto cumplió. Pero entonces ellos procedieron a importar. No sé qué cantidad
12:56importó Lima, pero lo que va a importar Lima es producto de afuera, no es producto nacional.
13:01¿De dónde traen ese jamón usualmente? Normalmente de Estados Unidos, Canadá.
13:04¿Y qué tal? A ver, quiero, sin hacerle la propaganda a usted, preguntando, el cerdo
13:10panameño, de esa tecnificación que usted ha hablado y ese aumento de los últimos años,
13:14estamos hablando de un cerdo de buena calidad. ¿El jamón que nos traen es buen jamón o
13:19es un jamón viejo? ¿Qué saben ustedes del tema ese, por favor, para entenderlo?
13:23En esa lucha que tuvimos en los años anteriores para que se diera lo que se dio en el gobierno
13:28pasado, en otros gobiernos, nosotros llevamos muestras a la Universidad de Panamá y nos
13:32desayunamos que había productos que tenían dos años de estar congelados, simplemente
13:36se reempacaban. O sea, el gran negocio, todo el mundo lo sabe, el gran negocio es importar
13:40jamones para estos tiempos. Entonces, realmente no es un producto que se pueda comprar desde
13:45el punto de vista de calidad. Y nuestra lucha siempre ha sido no prohibir importaciones,
13:51sino ordenarlas y reglamentarlas para que se vea la diferencia de lo nacional con lo
13:56importado, que es la lucha que siempre hemos mantenido, que el producto importado que llega,
14:00que se descongela, aquí entran 20 mil toneladas de cerdo todos los años de afuera, se descongela,
14:05se vende como fresco. Entonces, nosotros en eso hemos enfocado la lucha, sino no solamente
14:09decir, no se importe, sino vamos a diferenciar calidades.
14:12¿Cuántos cerdos se consumen en Panamá y cuánto se produce en Panamá? ¿Completamos
14:18la demanda nacional o nos falta?
14:20En Panamá se están produciendo el año 2023 61 mil toneladas de cerdo, pero nos comemos
14:26por todo 80 mil toneladas.
14:28¿Faltan 19?
14:29Sí, pero no es que faltan. Cuando tú sumas esas dos y lo divides entre 4.2 millones,
14:36te da un consumo per cápita de 19 kilogramos por persona, el más alto de la región.
14:43El pueblo panameño nos agradece la producción que tenemos. Te repito que el producto importado
14:53no es que nos faltan 19 mil, sino más bien lo que sucede es que no hay la garantía de
15:03producir más porque se firmaron estos tratados de una manera que nos desplazan el año 2026
15:10a cero arancel y sin cuotas.
15:13Entonces, tú lo viste en la pandemia, que en la pandemia no se trajo, no se podía traer
15:18y consumíamos y no hizo falta.
15:20Es más, seguimos todavía vendiéndole al gobierno para abastecer porque teníamos excedentes.
15:26O sea, la válvula que dice somos autosuficientes o no es ordenar las importaciones.
15:31Muy bien, la producción de leche y de otros derivados, hablamos de leche por mucho rato,
15:36pero en la producción de leche y otros derivados, ¿está garantizada también?
15:40Eduardo, fíjate que nosotros tenemos una relación directa con los productores que nos permite
15:45tener esa garantía de que el productor está haciendo su trabajo en el campo.
15:50Sin embargo, sí se necesita un factor clave que es la asistencia técnica.
15:54Rescato las palabras del doctor porque sí hemos evidenciado que se necesita un acompañamiento
16:01para potenciar en todas las categorías del productor de leche panameño
16:06y nos preocupa un tanto esa desaparición sobre todo del productor grado A.
16:11Necesitamos programas que acompañen, que asistan al productor en finca y que ayuden a potenciar.
16:17Panamá tiene uno de los más altos estándares en la calidad y la normativa del sector lácteo
16:23a nivel internacional evidenciado y de alguna manera por herencia de los Estados Unidos,
16:29lo cual nos coloca en los altos niveles para poder tratar algo tan sensitivo como lo es el lácteo y sus derivados.
16:36Sin embargo, sí se necesita apoyar al productor nacional.
16:40Aboy, esa tecnificación es muy difícil. Yo conversaba con Manolito, Manolito es AgroTV,
16:44el programa que dan antes de la misa, antes de este programa,
16:47y me decía Manolito que en Brasil hay unas ordeñadoras portátiles y que el ganadero
16:52solo tendría que tirar un piso para cuando ordeñan a la vaca no esté en piso de tierra,
16:58sino en piso de cemento, y la ordeñadora para que no sea contacto manual, sino con una máquina
17:03y con una inversión relativamente pequeña pueden pasar de grado C a grado A.
17:07Es muy difícil lograr eso que me explicaba AgroTV antes de empezar el programa.
17:12¿Va a depender mucho de la categoría? Por ejemplo, cuando tienes que luchar con efectos climáticos,
17:18sobre todo en la zona central del país, o por ejemplo, con los costos de producción de Darien versus Chiriquí,
17:24hay una serie de diferencias que cada productor percibe, y también una de las cosas que nos hemos dado cuenta
17:31es la educación de la administración de la finca. Eso es sumamente importante.
17:38No es difícil cuando se buscan los mecanismos, pero tiene que haber un acompañamiento,
17:43sobre todo porque hay una cantidad de fincas importantes a nivel nacional,
17:47y tenemos que tratar cada uno de los casos según la dimensión y la proporción que ese productor genere en finca.
17:53Me voy a quedar con eso. Quiero preguntarle a la gente de los porcicultores.
17:57Bueno, me queda un minuto todavía. Oigan, me dicen que ¿por qué el rabito lo traen de afuera?
18:00La gente que come el rabito de puerco. No, es que hemos hablado del jamón, y el jamón es jamón picnic.
18:05Las patas de adelante del cerdo. Pero uno come chuleta, come el baby bag, come el jamón de pierna,
18:11y la gente para más come rabito. Y el rabito, entonces, dicen que lo traen de afuera.
18:15Voy a aprovechar esa pregunta para meter una cuña en contra de las importaciones.
18:21No, se trae de afuera porque el cerdo nada más trae un rabito.
18:24Y los volúmenes de producción de los países grandes, son desarrollados,
18:30los países grandes que producen volúmenes grandes de cerdo, el sacrificio es grande,
18:34y a ella no le gusta tanto ni el rabito ni la patita.
18:36No comen rabito y no comen patita como el panamá, ¿no? El sauce y el rabito en el poroto.
18:40Pero imagínate, como no lo comen, es el producto más barato que tú encuentras, por ejemplo, en Canadá.
18:45El rabito que llega aquí casi todo llega de Canadá. Es lo más barato que tú encuentras, cuesta centavos.
18:49Y adivina qué es. Y es producto importado. Llega aquí, más caro que el porco liso.
18:53Entonces, el producto importado no es que es más barato. Nunca ha sido más barato.
18:57Casi que el 30% de lo que nos estamos comiendo, el 25% viene de afuera.
19:01Y si fuera así, fuera más barata la comida. Y no.
19:04Me voy a quedar con eso. Gracias por acompañarnos.
19:07Y qué bueno que los canadienses no coman rabito, pero que sí que nos lo vendan al precio de un producto,
19:12como usted dice, que es lo más barato que tienen allá, ¿no?
19:14Me voy a quedar con eso. Vamos a la pausa y enseguida regresamos.