Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 5/8/2024
Por Alfredo Apilánez

Segunda parte de la charla celebrada on line el pasado 29 de junio que versa sobre la vigencia del análisis monetario de Marx. Aprovecho para agradecer al profesor de Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Ricardo César Andreu, la generosa invitación y al compañero Floreal Romero sus eficientes gestiones y su incansable dedicación. Sin su empeño este evento no se hubiera celebrado.

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00:00Buenas tardes, soy Ricardo César Andreu del Instituto de Cultura Jurídica de la Universidad de La Plata
00:00:06y estamos presentando la segunda parte de este pequeño seminario que pretendemos que tenga una continuación
00:00:13con el compañero economista, docente y autor Alfredo Apilanes
00:00:19que viene trabajando el tema de la teoría del dinero en Mars
00:00:26de esta pequeña conferencia que esperamos que le podamos sacar el mayor provecho posible
00:00:32Bienvenido Alfredo y quedas tú en posesión del micrófono
00:00:38Bueno, pues muchas gracias de nuevo César por la excelente introducción y el excelente resumen que has hecho
00:00:46del desarrollo de la charla del sábado pasado acerca de la teoría del dinero en Mars y su vigencia en la actualidad
00:01:02Entonces, a partir de ese desarrollo, lo que ahora me planteo es explicar cuál es la naturaleza y cuáles son las funciones del dinero en el capitalismo actual
00:01:27Es lo que yo llamo en el subtítulo del libro, la fábrica de dinero en el capitalismo desquiciado
00:01:38y esta palabra, este adjetivo es muy importante
00:01:42Entonces, para ello y estableciendo un vínculo muy estrecho con el desarrollo anterior de la primera parte
00:01:56pues trataré de hacer una exposición lo más didáctica posible de cuáles son las características que tiene actualmente la fábrica de dinero
00:02:09cuáles son las causas de su extraordinario protagonismo en el capitalismo actual
00:02:17y también cuáles son las consecuencias de esa hegemonía financiera
00:02:25que tiene la fábrica de dinero en la actualidad
00:02:32Esa es un poco la estructura de lo que voy a desarrollar ahora
00:02:39Y entonces, para empezar, me gustaría sentar una tesis que yo creo que puede servir un poco de hilo conductor
00:02:49y a continuación trataré de fundamentarla, trataré de explicarla, de desplegarla
00:02:58y la tesis central sería la siguiente
00:03:04sería afirmar que la fábrica de dinero y de deuda actualmente es la principal fuerza contrarrestante de la degradación capitalista
00:03:20Este sería, en mi opinión, el titular de todo el desarrollo que voy a tratar de hacer
00:03:33Entonces, la primera cuestión que se suscita a partir de esta afirmación sería comprobarla
00:03:48es decir, dar una prueba, aunque sea una prueba empírica
00:03:53y para ello sin abrumar ni mucho menos con datos ni con cifras
00:04:01simplemente me voy a remitir a dos datos que son apabullantes
00:04:09Ahora mismo, en la economía capitalista, la deuda, entendiendo por deuda la suma de la deuda pública de los estados
00:04:21de la deuda privada de las empresas y de los ciudadanos, de las personas
00:04:29representa aproximadamente cuatro veces la riqueza real
00:04:35que se puede medir, por ejemplo, en términos de producto interior bruto
00:04:40es decir, la deuda generada actualmente como mecanismo de financiación de la actividad productiva y de la inversión
00:04:54representa cuatro veces la riqueza real
00:04:58y obviamente esta deuda se supone que genera intereses que se pagan continuamente
00:05:11y también un principal que habría que devolverlo
00:05:15En segundo lugar hay otro dato que a mí me parece impresionante
00:05:22que es el del tamaño de lo que yo llamo el casino financiero
00:05:27el casino financiero global, en concreto lo que se conoce como los mercados de derivados
00:05:35mercados de futuros, mercados de derivados, de opciones, de swaps
00:05:41bueno hay varios nombres técnicos en los que no me voy a detener
00:05:45pues bien, estos mercados que son simples apuestas financieras sin ningún sustento real
00:05:56representan aproximadamente diez veces el producto interior bruto de la economía global, del capitalismo
00:06:09es decir, que estamos hablando de una enorme burbuja de deuda y de apuestas especulativas
00:06:17que supone un lastre, que supone una enorme carga sobre la producción y la generación de riqueza real
00:06:28pues bien, para mí aunque sea simplemente un dato empírico
00:06:34esta apabullante hegemonía digamos de la deuda en la economía actual
00:06:43es la principal prueba de que la única forma que tiene la economía capitalista actual
00:06:52de sostener unas tasas de ganancia de rentabilidad suficientes
00:07:00es a través del crédito, de la deuda
00:07:04es lo que a veces se refleja con el símil del atleta dopado
00:07:11es decir, un corredor de cien metros lisos que toma anabolizantes o cualquier tipo de sustancia
00:07:19para potenciar su velocidad y así mejorar sus marcas y superar sus registros
00:07:36Bueno, entonces más allá de estos datos empíricos
00:07:42en segundo lugar, querría contestar a una pregunta, es decir
00:07:49si esto es así, si la deuda es la principal fuerza contrarrestante de la degradación capitalista
00:07:57pues lo primero que nos podemos plantear es por qué se produce esta degradación capitalista
00:08:06es decir, cuáles son las contradicciones insolubles
00:08:15es decir, que no pueden resolverse bajo un sistema capitalista
00:08:22y que abocan a esta degradación, digamos, inexorable
00:08:29Pues bien, aquí no puedo hacer otra cosa que remitirme a Marx
00:08:39que habla, así lo voy a hacer muy brevemente porque esto también es un tema arduo
00:08:44que han corrido ríos de tinta
00:08:47Pues bien, Marx habla de lo que él llama la contradicción en movimiento del capitalismo
00:09:02y voy a leer la cita concreta porque me parece una cita muy ilustrativa
00:09:10de esta tendencia inexorable hacia la degradación y hacia el descenso de la rentabilidad, obviamente
00:09:22Dice Marx en Los Grundris
00:09:27El capital mismo es la contradicción en movimiento
00:09:31en el sentido de que presiona para reducir el tiempo de trabajo al mínimo
00:09:36mientras que por el otro lado postula el tiempo de trabajo como la única medida y fuente de toda riqueza
00:09:45disminuye el tiempo de trabajo en la forma de trabajo necesario
00:09:51para aumentarlo en la forma de trabajo excedente o superfluo
00:09:57pone, por tanto, cada vez más el trabajo superfluo como condición del necesario
00:10:06Es decir, que el capitalismo, digamos, por su propia mecánica endógena
00:10:15tiende a sustituir trabajo vivo por trabajo muerto
00:10:21mano de obra por maquinaria
00:10:25Yo creo que esto tampoco requiere demostración
00:10:28Es una evidencia que la revolución científico-técnica es un rasgo clave del capitalismo desde sus inicios
00:10:40Entonces esta contradicción en movimiento de la que habla Marx
00:10:46Bueno, de hecho, es una de sus tesis claves
00:10:50formulada como el descenso de la tasa de ganancia, el decrecimiento de la rentabilidad
00:11:03y es algo inexorable
00:11:08Por ejemplo, en los Grundrisse hay decenas de páginas sobre esta progresiva hegemonía del trabajo muerto
00:11:19del trabajo muerto sobre el trabajo vivo
00:11:23que tiene, por cierto, mucho que ver con algo que comentábamos el otro día
00:11:28acerca de la validez, digamos, filosófica de la teoría del valor trabajo
00:11:36y de la contradicción que encierra que el capital siga
00:11:42extrayendo el valor únicamente del tiempo de trabajo
00:11:48es decir, de la mercancía por excelencia
00:11:52y que a la vez tienda a prescindir de ella
00:11:56de una manera creciente y quizás acelerada
00:12:02a través de la innovación científico-técnica
00:12:07de lo que Marx llamaba la revolución de las fuerzas productivas
00:12:14Pues bien, esta contradicción que cada vez se hace más presente
00:12:21tuvo un salto cualitativo, como explicaré a continuación
00:12:27aproximadamente hace medio siglo
00:12:30después de la época que se conoce como 30 gloriosos
00:12:36años posteriores a la Segunda Guerra Mundial
00:12:39cuando comienza una crisis
00:12:42que es una crisis crónica
00:12:45todavía no ha habido una recuperación suficientemente enérgica
00:12:51y que coincide también con la explosión de la deuda
00:12:56con la desmaterialización del dinero
00:12:59por ejemplo en el llamado Nixon Shock de 1971
00:13:05cuando desaparece cualquier vínculo entre el dólar y el oro
00:13:11y con el ascenso del protagonismo de la fábrica de dinero
00:13:21en el sostenimiento de la rentabilidad del capital
00:13:26¿Cree usted que los bonos de la nueva Federación del Tesoro
00:13:29son todavía seguros para invertir en?
00:13:31¡Muy mucho!
00:13:33No es una cuestión de valoración de crédito
00:13:37Los Estados Unidos pueden pagar cualquier deuda que tengan
00:13:41porque siempre podemos imprimir dinero para hacerlo
00:13:44Así que no hay probabilidad de fallo
00:13:48¿Cuál es la función de la Federación del Tesoro?
00:13:52Como digo, esta fábrica de dinero que sostiene
00:13:57la rentabilidad del capital, la puntala
00:14:02se compone de dos pilares
00:14:05que están estrechísimamente relacionados
00:14:09y que son la banca comercial y la banca central
00:14:14es decir, el dinero privado y el dinero público
00:14:21el dinero de curso legal
00:14:23Entonces, entre estos dos pilares
00:14:26que ahora trataré de resumir un poco telegráficamente
00:14:31en qué consisten estos mecanismos
00:14:37pues, como digo, entre estos dos pilares
00:14:41no solo sostienen la rentabilidad del capital
00:14:45sino que planifican la actividad económica
00:14:51en concreto hacia las burbujas de activos y de deuda
00:14:56como decíamos al principio, es decir
00:14:59son los propulsores del casino financiero global
00:15:06Entonces, la clave para entender este mecanismo
00:15:12que es un mecanismo, digamos, mágico
00:15:16es lo que se conoce de una manera un poco más teórica
00:15:22más rigurosa como la teoría del dinero endógeno
00:15:27Entonces, ¿qué significa el dinero endógeno?
00:15:32Pues, el dinero endógeno, que es una teoría
00:15:35incluso más post-keynesiana que marxista
00:15:40es decir, fueron los economistas post-keynesianos
00:15:44los que la desarrollaron de una manera más rigurosa
00:15:48que los marxistas
00:15:52que siempre han tenido, por cierto, lo digo entre paréntesis
00:15:56esta atadura metalista, es decir
00:15:59siempre han tenido la tendencia los economistas marxistas
00:16:03a ceñirse a la sujeción metalista del dinero como mercancía
00:16:12un poco siguiendo el desarrollo de Marx
00:16:16es como si afirmar lo contrario fuera una herejía
00:16:21y entonces han sido otros economistas
00:16:24en este caso post-keynesianos
00:16:26que en mi opinión han desarrollado mucho mejor
00:16:29esta descripción del funcionamiento de la fábrica de dinero
00:16:34Entonces, simplemente, el dinero endógeno
00:16:37a diferencia del dinero exógeno
00:16:40el dinero exógeno sería el dinero creado por el banco central
00:16:45que se introduce en la economía externamente, desde fuera
00:16:52y sin intereses, es decir, sin carga financiera
00:16:58es un dinero que no es deuda
00:17:00pues bien, a diferencia de este dinero exógeno
00:17:03que era el predominante en el capitalismo de Marx
00:17:07el dinero endógeno es el dinero bancario
00:17:11y como digo, se puede resumir en una simple frase
00:17:18los créditos crean los depósitos
00:17:22esta es una cuestión decisiva
00:17:27es decir, el dinero bancario surge
00:17:32los ingleses dicen out of thin air
00:17:36es decir, del puro aire
00:17:39no necesita respaldo, no necesita reservas
00:17:44no necesita, no requiere de depósitos
00:17:49el dinero se genera a golpe de tecla, electrónicamente
00:17:56cuando un ciudadano pide una hipoteca
00:18:02el importe de la deuda de la hipoteca
00:18:07aparece en su cuenta corriente
00:18:10y no se sustenta en ningún depósito
00:18:19ni en ninguna reserva
00:18:22sino que se crea en el mismo momento
00:18:26de generar el crédito
00:18:29eso es lo que significa la frase
00:18:31el crédito crea los depósitos
00:18:34esta frase es muy importante
00:18:36porque es justo lo opuesto
00:18:39de lo que describe la teoría convencional
00:18:43lo que yo llamo la música celestial
00:18:45de la ortodoxia
00:18:47que dice lo contrario
00:18:49dice que los bancos son intermediarios financieros
00:18:51es decir, que son los depósitos
00:18:54o al menos una fracción de los mismos
00:18:57los que se introducen en la financiación del crédito
00:19:03con lo cual un banco necesita depósitos previos
00:19:06para poder prestar
00:19:09pues bien, esta teoría
00:19:12como digo, ortodoxa
00:19:14es falsa
00:19:16y la prueba es que incluso
00:19:19algún banco central
00:19:22pues ya lo ha reconocido
00:19:24es decir, que los bancos crean los depósitos
00:19:27mediante la deuda
00:19:31no necesitan dinero previo para prestar
00:19:37esto, aunque parezca algo que choque
00:19:41contra el sentido común
00:19:44pues es algo incontrovertible
00:19:51apodíctico, es decir
00:19:53no está sujeto a contradicción
00:19:56y tiene unas consecuencias decisivas
00:19:59para acabar con este punto
00:20:02que es, como digo, el punto clave
00:20:05del funcionamiento de la fábrica de dinero
00:20:08pues voy a citar una frase de Galbraith
00:20:12un economista que se llama John Kenneth Galbraith
00:20:16muy famoso y que yo recomiendo todos sus libros
00:20:19tiene uno sobre la historia del dinero
00:20:21que es muy didáctico, muy interesante
00:20:24y otro sobre el estado del bienestar
00:20:28uno que se titula la sociedad opulenta
00:20:30también muy interesante
00:20:32bueno, el caso es que Galbraith
00:20:34que sí que conocía la verdad
00:20:38sobre la creación de dinero
00:20:41dice en una cita muy irónica
00:20:44como le gustaba escribir a él
00:20:46muy sarcástica
00:20:49dice Galbraith
00:20:52la creación de dinero bancario
00:20:55es tan simple que repugna a la mente
00:20:59tratándose de algo tan importante
00:21:03parece que un mayor misterio
00:21:06sería lo adecuado
00:21:08como veis es una frase muy irónica
00:21:11pero lo que destaca Galbraith
00:21:16es la simplicidad, es decir
00:21:18que en realidad no hay
00:21:22no hay ningún misterio
00:21:25si se explica correctamente
00:21:30lo que ocurre y esto es lo que da pie
00:21:33a un montón de teorías conspiratorias
00:21:37es que hay una manipulación grosera
00:21:40que los propios protagonistas
00:21:44que serían los bancos comerciales
00:21:47mienten, manipulan y deforman
00:21:50su funcionamiento
00:21:52y por supuesto todos los manuales
00:21:55de economía financiera y de finanzas
00:21:58que al fin y al cabo pues
00:22:00en parte son financiados
00:22:02por los propios bancos
00:22:04pero cuando se explica
00:22:08digamos de una manera diáfana
00:22:11el mecanismo no deja de ser
00:22:14extraordinariamente sencillo
00:22:18como dice Galbraith
00:22:20es tan simple que repugna a la mente
00:22:24bueno, pues bien
00:22:26el caso es que este mecanismo
00:22:29que surge principalmente
00:22:32después del Nixon Shock de 1971
00:22:37es decir, cuando ya el dinero deja de tener
00:22:41deja de tener ningún refrendo material
00:22:44pues es el que ha propulsado
00:22:47todo el castillo de Naipes
00:22:50del casino financiero global
00:22:53y la burbuja de deuda que relataba
00:22:56al principio
00:22:59de hecho la prueba otra más
00:23:02por si hiciera falta es
00:23:04la descomunal generación de deuda
00:23:07previa a la crisis, al crack de 2008
00:23:12al famoso colapso de Lehman Brothers
00:23:16en octubre de...
00:23:18septiembre, perdón, de 2008
00:23:20bueno, pues
00:23:22¿cómo es posible que los bancos
00:23:25americanos y europeos
00:23:28prestaran esas enormes cantidades de
00:23:31de dinero en hipotecas
00:23:34y luego las titulizaran
00:23:37y las vendieran
00:23:40en la nebulosa financiera
00:23:43de los derivados y de
00:23:46y de los productos
00:23:50taumatúrgicos, podríamos decir
00:23:53que circulan por esa nebulosa
00:23:56bueno, pues la única respuesta es
00:23:59lo que estamos diciendo
00:24:02que no tienen ninguna restricción
00:24:05para generar deuda
00:24:07y esa es la principal fuerza
00:24:10propulsora de la actividad económica
00:24:13y también es la responsable de que
00:24:16la actividad económica se centre
00:24:19en las burbujas de activos, por ejemplo
00:24:21en el sector inmobiliario
00:24:23y no en el sector productivo
00:24:25es decir, que los bancos dirigen
00:24:28la generación de deuda principalmente
00:24:31hacia las hipotecas, hacia el crédito personal
00:24:34y no al empresarial
00:24:37que es más arriesgado
00:24:39que el crédito personal
00:24:41aparte que tiene una rentabilidad menor
00:24:44entonces
00:24:47como vemos este mecanismo
00:24:49o sea, sin entender este mecanismo
00:24:51es imposible
00:24:52es imposible entender
00:24:54el capitalismo actual
00:24:56y sobre todo su degradación
00:24:59su proceso degenerativo
00:25:02bueno, pues para acabar ya con este punto
00:25:05nos faltaría el otro pilar
00:25:08el otro pilar de la fábrica de dinero
00:25:11que es la banca central
00:25:14que es lo que
00:25:15el papel de la banca central
00:25:17se puede resumir en una frase también
00:25:20muy famosa
00:25:23que es la de
00:25:25prestamista de última instancia
00:25:28aunque en realidad
00:25:31no solo es prestamista de última instancia
00:25:34sino que digamos que es
00:25:36el que sostiene
00:25:39la fábrica de dinero
00:25:42a toda máquina
00:25:43mediante la inyección
00:25:46de liquidez
00:25:48a la banca privada
00:25:50esto en épocas de bonanza
00:25:53como la actual
00:25:56de bonanza para la banca
00:25:58me refiero, para el sistema financiero
00:26:00pues es un procedimiento rutinario
00:26:03pero se vuelve decisivo
00:26:05por eso lo denomino pilar
00:26:07de la fábrica de dinero
00:26:09como digo, se vuelve decisivo
00:26:11en épocas de crisis
00:26:12y el ejemplo de nuevo
00:26:14del crack de 2008
00:26:16es paradigmático, es decir
00:26:18el salvador
00:26:20del sistema financiero global
00:26:22en la crisis de 2008
00:26:24fue la banca central
00:26:25empezando por la Reserva Federal
00:26:27a través de la famosa
00:26:29muy famosa
00:26:31QE
00:26:32Quantitative Easing
00:26:34que significa expansión cuantitativa
00:26:37y que fue la
00:26:41la expansión cuantitativa
00:26:43pues la expansión cuantitativa
00:26:47que inundó
00:26:49digamos los circuitos financieros
00:26:51después de 2008
00:26:53y que rescató de la quiebra
00:26:55a la gran banca
00:26:57y a todo el sistema financiero global
00:26:59fue una enorme
00:27:01inyección de liquidez
00:27:03generada por
00:27:05como digo
00:27:07principalmente la Reserva Federal
00:27:09pero también el Banco Central
00:27:11Europeo
00:27:13como las dos instituciones principales
00:27:15del
00:27:17del sistema financiero público
00:27:19en el capitalismo
00:27:21actual
00:27:23entonces
00:27:25¿cómo es posible que
00:27:27la banca central
00:27:29que debería ser
00:27:31un
00:27:33servicio público, es decir
00:27:35el Banco Central
00:27:37es un banco público
00:27:39aunque esto tiene
00:27:41muchas aristas
00:27:43muchas aristas pero formalmente
00:27:45es un banco
00:27:47público
00:27:49entonces
00:27:51la cuestión sería ¿cómo es posible que
00:27:53el Banco Central pueda generar
00:27:55cantidades ilimitadas
00:27:57de liquidez, de dinero
00:27:59fuerte, no lo olvidemos
00:28:01para
00:28:03rescatar a la banca, es decir
00:28:05para sustituir
00:28:07las apuestas especulativas
00:28:11que la banca había hecho
00:28:13en los años anteriores
00:28:15de burbuja inmobiliaria
00:28:17completamente desatada
00:28:21Pues bien, la respuesta también
00:28:23es
00:28:25muy
00:28:27sencilla
00:28:29hay una cita
00:28:31de un economista francés que se llama
00:28:35Thomas Piketty
00:28:37que es
00:28:39un gran experto sobre todo en el tema
00:28:41de la desigualdad
00:28:43que
00:28:45explica muy bien
00:28:47esta potencia infinita de fuego
00:28:49digamos
00:28:51de la banca central
00:28:53dice
00:28:55Piketty, la fuerza de los bancos centrales
00:28:57radica en que pueden
00:28:59redistribuir la riqueza
00:29:01muy rápidamente
00:29:03en principio en proporciones
00:29:05infinitas
00:29:07si fuera necesario
00:29:09un banco central puede
00:29:11en el lapso de un segundo
00:29:13crear tantos miles de millones
00:29:15como desee y depositarlos
00:29:17en la cuenta
00:29:19de una institución bancaria
00:29:21o de un gobierno
00:29:23en caso de urgencia
00:29:25absoluta, pánico
00:29:27financiero, guerra
00:29:29catástrofe natural
00:29:31esta inmediatez y carencia
00:29:33de límites para la creación de dinero
00:29:35son dos de sus ventajas
00:29:37irreemplazables
00:29:39que duda cabe, por supuesto
00:29:41de hecho, digo
00:29:43entre paréntesis que también
00:29:45esta potencia de fuego
00:29:47se
00:29:49demostró durante
00:29:51la pandemia
00:29:53la Reserva Federal
00:29:55por ejemplo, creó
00:29:57en un mes aproximadamente
00:30:01unos
00:30:035 billones de dólares, es decir
00:30:05que incluso más dinero que
00:30:07durante la expansión cuantitativa
00:30:09sin embargo, en este caso
00:30:11no se trató de un rescate
00:30:15de las apuestas fallidas de la banca
00:30:17sino de un
00:30:19bypass, así lo llamaban
00:30:21de hecho, de un bypass
00:30:23al sistema financiero
00:30:25en una época de
00:30:27interrupción de la actividad económica
00:30:29pero esto rápidamente se reanudó
00:30:31pero
00:30:33la Reserva Federal no tuvo ningún problema
00:30:35técnico para inyectar
00:30:37en cuestión de días, como digo
00:30:395 billones
00:30:41de dólares
00:30:43que es una cantidad
00:30:45descomunal de
00:30:47dinero, porque
00:30:49no tienen tampoco
00:30:51ninguna
00:30:53restricción al respecto
00:30:55pues bien
00:30:57una vez
00:30:59resumido así muy
00:31:01rápidamente como funciona
00:31:03esta fábrica de dinero, que es como digo
00:31:05la principal fuerza
00:31:07contrarrestante que
00:31:09atenúa la degradación
00:31:11capitalista
00:31:13pues habría que
00:31:15finalizar este
00:31:17punto explicando
00:31:19un poco el recorrido histórico que ya
00:31:21hemos mencionado pero simplemente
00:31:23simplemente
00:31:25para
00:31:27resumirlo
00:31:29muy rápidamente
00:31:31entonces la cuestión aquí
00:31:35sería
00:31:37establecer un paralelismo
00:31:39entre
00:31:41las dificultades
00:31:43de sostenimiento
00:31:45de la rentabilidad del capital
00:31:47con la evolución
00:31:49de la fábrica
00:31:51de dinero
00:31:53hasta volverse
00:31:55lo grandiosa
00:31:57que es actualmente
00:31:59y
00:32:01en ese
00:32:03proceso, en ese
00:32:05paralelismo habría
00:32:07dos fechas claves
00:32:09lo digo para cerrar
00:32:11este punto porque ya las
00:32:13hemos mencionado. La primera fecha
00:32:15sería
00:32:17diría que es exactamente el 15 de
00:32:19agosto del año 71
00:32:21cuando Nixon
00:32:23en una declaración
00:32:25así solemne
00:32:27decreta el fin
00:32:29de la convertibilidad
00:32:31del dólar y el oro
00:32:33debido a las dificultades
00:32:35de la economía americana
00:32:37es decir, el sistema
00:32:39de Bretton Woods
00:32:41se basaba
00:32:43en el superávit comercial
00:32:45de Estados Unidos
00:32:47y en su capacidad para
00:32:51para
00:32:55emitir dólares
00:32:57que tuvieran respaldo
00:32:59en su salud
00:33:01vamos a decir
00:33:03económica, pero esto
00:33:05a lo largo de los años 60 se invirtió
00:33:07y la economía americana
00:33:09pasó a ser
00:33:11un parásito, pasó a ser
00:33:13una economía deficitaria
00:33:15esto por ejemplo lo explica muy bien
00:33:17Varoufakis
00:33:19en un libro
00:33:21que se titula
00:33:23El Minotauro Global
00:33:25y
00:33:27explica Varoufakis
00:33:29como
00:33:31la economía de Estados Unidos pasó a ser
00:33:33una máquina de succión
00:33:35de riqueza global
00:33:37a través de este privilegio
00:33:39exorbitante
00:33:41entonces para ello
00:33:45era imprescindible romper
00:33:47la convertibilidad porque
00:33:49si no
00:33:51los países con superávit
00:33:53sobre todo Alemania y Japón
00:33:55aunque Francia
00:33:57también
00:33:59podían reclamar
00:34:01a la Reserva Federal
00:34:03el oro equivalente
00:34:05a esos superávit
00:34:07así era como funcionaba
00:34:09el sistema de Bretton Woods
00:34:11los 35 dólares
00:34:13la onza de oro
00:34:15incluso a finales
00:34:17de los años 60
00:34:19los franceses que en esto siempre fueron
00:34:21los más
00:34:23los más intrépidos
00:34:25los más desafiantes
00:34:27al ejemón
00:34:29al imperialismo
00:34:31estadounidense
00:34:33pues enviaron un barco
00:34:35bueno no sé si uno, una flotilla
00:34:37a Nueva York
00:34:39para
00:34:41exigir al gobierno de Estados Unidos
00:34:43que
00:34:45le entregara el oro
00:34:47de las cámaras acorazadas
00:34:49de la Reserva Federal
00:34:51de Nueva York
00:34:53y el gobierno
00:34:55de Estados Unidos se negó
00:34:57como es lógico pero esta anécdota
00:34:59ilustra un poco
00:35:01la situación
00:35:03entonces cuando ya se volvió
00:35:05insostenible este desequilibrio
00:35:07fue cuando
00:35:09Nixon decretó el fin
00:35:11de la convertibilidad
00:35:13bueno pues desde ese momento
00:35:15comienza
00:35:17el desarrollo
00:35:19de la fábrica de dinero moderna
00:35:21del
00:35:23del dinero mágico
00:35:25que acabamos de
00:35:27describir y también
00:35:29lógicamente es
00:35:31el acta de nacimiento de las
00:35:33políticas neoliberales
00:35:35es decir de
00:35:37de
00:35:39la lucha contra la inflación
00:35:41contra la inflación como principal
00:35:43mandamiento de la
00:35:45política económica
00:35:47y de la banca central
00:35:49a través de los recortes
00:35:51de gasto
00:35:53a través de la independencia
00:35:55de la banca central es decir que los
00:35:57gobiernos no puedan financiarse
00:35:59a través del
00:36:01banco central que lo tengan que hacer
00:36:03mediante
00:36:05los bancos privados
00:36:07entonces
00:36:09es todo un proceso
00:36:11digamos un andamiaje
00:36:13que poco
00:36:15a poco muestra
00:36:17esta
00:36:19degradación capitalista como
00:36:21la única manera
00:36:23de evitar
00:36:25esta degradación capitalista
00:36:27es volver al
00:36:29capitalismo desquiciado
00:36:31es decir
00:36:33violar vamos a decir
00:36:35los principios básicos de lo que sería
00:36:37la acumulación de capital
00:36:39entonces
00:36:43la
00:36:45política
00:36:47neoliberal que sigue
00:36:49vigente en la mayor parte
00:36:51del mundo pues no es más
00:36:53que el brazo
00:36:55armado podríamos decir
00:36:57del
00:36:59mecanismo
00:37:01este de generación de deuda
00:37:03del puro
00:37:05aire mediante
00:37:07mediante los recortes y mediante
00:37:09el sometimiento de
00:37:11las finanzas públicas
00:37:13y
00:37:15a la camisa de fuerza
00:37:17de los mercados financieros
00:37:19mediante
00:37:21el sometimiento de la población a la
00:37:23deuda a muerte
00:37:25mediante la
00:37:27liquidación de los servicios
00:37:29públicos
00:37:31la reducción
00:37:33de los salarios
00:37:35la desvalorización
00:37:37laboral
00:37:39todo son
00:37:41medidas complementarias
00:37:43cuya
00:37:45función principal
00:37:47es compensar esta
00:37:49pérdida de
00:37:51dinamismo
00:37:53de la acumulación
00:37:55de capital
00:37:57y para acabar con este
00:37:59punto ya muy rápidamente
00:38:01porque ya estoy anticipando
00:38:03pues
00:38:05podría citar
00:38:07una frase
00:38:09que me gusta
00:38:11que me gusta
00:38:13mucho de
00:38:15que es un teórico
00:38:17de la crítica del valor
00:38:19que bueno dice
00:38:21ya que
00:38:25el neoliberalismo o sea el capitalismo
00:38:27actual
00:38:29se basa en el
00:38:31encarnizamiento
00:38:33terapéutico
00:38:35es decir que
00:38:37las políticas del capital
00:38:41tienen como
00:38:43fundamento
00:38:45digamos ideológico
00:38:47este mensaje
00:38:49de que
00:38:51los
00:38:53recortes, los ataques contra
00:38:55la clase
00:38:57trabajadora, contra los servicios públicos
00:38:59contra lo que
00:39:01antes se llamó el estado
00:39:03del bienestar son
00:39:05terapéuticos
00:39:07en el sentido de que es la única
00:39:09forma de
00:39:11concebir
00:39:13una regeneración más o menos
00:39:15saludable del
00:39:17capital
00:39:19yo creo que queda bastante claro
00:39:21el significado de
00:39:23la expresión pero no deja de ser
00:39:25encarnizamiento y como tal dice
00:39:27que el
00:39:29encarnizamiento llega un momento en que
00:39:31se tiene que terminar
00:39:33porque si no puede acabar con
00:39:35con la criatura
00:39:37sobre la que se ejerce en este
00:39:39caso pues la clase
00:39:41trabajadora o
00:39:43toda la sociedad
00:39:45aparte del medio ambiente por supuesto
00:39:49bien pues entonces
00:39:51una vez
00:39:53acabada esta panorámica
00:39:55como se ve
00:39:57bastante desoladora
00:39:59de
00:40:03la situación actual
00:40:05digamos de
00:40:07del sistema
00:40:09monetario de la fábrica de dinero
00:40:11y su papel
00:40:13de pilar
00:40:15esencial de
00:40:17sostenimiento de la
00:40:19rentabilidad del capital pues voy a hablar
00:40:21un poco de algunas consecuencias
00:40:23en otros ámbitos
00:40:25políticos
00:40:27y sociales que tiene esta hegemonía
00:40:29del capital
00:40:31financiero como estos son temas
00:40:33menos
00:40:35técnicos y que espero
00:40:37que susciten algún
00:40:39debate simplemente también para
00:40:41no extenderme
00:40:43demasiado los voy
00:40:45a
00:40:47anunciar, los voy a formular
00:40:49como tesis
00:40:51como propuestas
00:40:53y pues
00:40:55a partir de ahí
00:40:57pues se pueden
00:40:59debatir
00:41:01una primera consecuencia
00:41:03en este caso política
00:41:07sería
00:41:09lo que un
00:41:11teórico, por cierto ahora
00:41:13bastante de capa caída por
00:41:15haber sufrido alguna acusación
00:41:17de
00:41:19abuso sexual
00:41:21todo hay que decirlo pero bueno
00:41:23es un teórico que tiene aportaciones
00:41:25interesantes que se
00:41:27llama Dos Santos
00:41:29Boaventura Dos Santos
00:41:31pues este teórico
00:41:33habla del fascismo financiero
00:41:37o lo que podríamos también
00:41:41lo que podríamos también calificar
00:41:43como muerte de la democracia
00:41:45o de la soberanía
00:41:47popular
00:41:49es decir, el poder en la sombra
00:41:51el poder financiero
00:41:53el poder de la banca
00:41:55es el que
00:41:57decide
00:41:59sobre las cuestiones que afectan
00:42:01a la vida de la gente
00:42:03y no así
00:42:05los poderes supuestamente
00:42:07soberanos
00:42:09que bueno
00:42:11yo los califico también de una manera un poco
00:42:13dura como
00:42:15mamporreros
00:42:17es decir, las democracias
00:42:19actuales
00:42:21occidentales
00:42:23se han convertido en
00:42:25mamporreros del capital
00:42:29debido a este fascismo
00:42:31financiero y
00:42:33simplemente recordaría
00:42:35como prueba
00:42:37de lo que
00:42:39de lo que
00:42:41estoy diciendo
00:42:43la independencia
00:42:45del banco central
00:42:47para mi esto es decisivo
00:42:49y por cierto bastante desconocido
00:42:51también
00:42:53los bancos centrales son independientes
00:42:55esto parece una cosa
00:42:57buena
00:42:59en principio
00:43:01pero en realidad lo que significa
00:43:03es que los estados
00:43:05quedan a los pies de los caballos
00:43:07de
00:43:09los tiburones de las
00:43:11finanzas
00:43:13es decir que un estado como el español
00:43:15por ejemplo tiene
00:43:19en su presupuesto
00:43:23el tercer rubro
00:43:25de gasto público
00:43:27del gobierno español
00:43:29son los intereses de la deuda
00:43:31de la deuda
00:43:33pública
00:43:37estamos hablando en el caso
00:43:39de España estamos hablando de
00:43:4130.000 millones de euros
00:43:43aproximadamente es decir
00:43:45de cantidades realmente astronómicas
00:43:47que superan multiplican
00:43:49el gasto educativo
00:43:51sanitario en servicios
00:43:53sociales etcétera
00:43:57y porque se produce esto
00:43:59se produce en Europa
00:44:01igual que en Estados Unidos
00:44:03en otras partes en
00:44:05Argentina exactamente igual
00:44:07con los matices correspondientes
00:44:09pues se produce
00:44:11porque uno de los
00:44:13embates del neoliberalismo
00:44:15a partir de los años 70
00:44:17iniciado por
00:44:19la reserva federal
00:44:21fue asentar este principio
00:44:23sagrado
00:44:25podríamos decir de la independencia
00:44:27de los bancos centrales
00:44:29es decir que
00:44:31el banco central no puede
00:44:33financiar al gobierno
00:44:35lo cual parece absurdo
00:44:37trazándose de un banco público
00:44:39pero
00:44:41es la realidad
00:44:43y porque yo creo que no es
00:44:45muy complicado entender
00:44:47cuál es la justificación
00:44:49de
00:44:51de esta amputación
00:44:53de
00:44:55la soberanía
00:44:57monetaria de los estados
00:44:59bueno
00:45:01pues la justificación es que
00:45:03según el enfoque
00:45:05neoliberal
00:45:07en Argentina
00:45:09ahora tenéis una prueba
00:45:11podríamos decir
00:45:13palmaria
00:45:15de ello, el estado es
00:45:17manirroto, el estado es derrochador
00:45:19el estado
00:45:21no puede
00:45:23no puede tener fuentes
00:45:25propias de financiación
00:45:27no puede tener
00:45:29manivela de billetes
00:45:31porque le daría
00:45:33vueltas sin fin
00:45:35es decir que
00:45:37sería un manirroto que provocaría
00:45:39inflación y todos los males
00:45:41bíblicos en la sociedad
00:45:43según estos
00:45:45fanáticos
00:45:47neoliberales, monetaristas
00:45:49que
00:45:53que tienen
00:45:55mando en plaza en todos los bancos centrales
00:45:57es decir, este es el discurso
00:45:59dominante
00:46:01sin visos de
00:46:03que haya la más
00:46:05mínima
00:46:07reforma
00:46:09bueno, pues
00:46:11esta prueba
00:46:13digamos de la independencia
00:46:15del banco central
00:46:17para mí es suficientemente ilustrativa
00:46:19de este
00:46:21sometimiento
00:46:23de la soberanía
00:46:25nacional a los intereses
00:46:27de las finanzas globales
00:46:29y hay muchas pruebas, voy a poner sólo dos
00:46:31pruebas históricas, me refiero
00:46:33habría muchas más, por supuesto
00:46:35pero hay dos que
00:46:37me parecen muy ilustrativas
00:46:39tienen que ver con el
00:46:41ámbito europeo, pero yo creo que
00:46:43se pueden conocer globalmente
00:46:47la primera fue un
00:46:49volviendo otra vez
00:46:51a mencionar a Varoufakis
00:46:53yo creo que todos
00:46:55recordamos un referéndum que hubo
00:46:57en Grecia en el año 15
00:46:59se acaba de cumplir ahora el noveno
00:47:01aniversario
00:47:05el referéndum fue
00:47:07convocado
00:47:09por el gobierno
00:47:11de Siriza, que era un gobierno
00:47:13de izquierdas
00:47:15del cual Varoufakis era ministro
00:47:17de finanzas
00:47:19para
00:47:21decidir el pueblo, el pueblo griego
00:47:23
00:47:25se pagaba la deuda
00:47:27íntegramente, es decir, se cumplía
00:47:29con
00:47:31las instrucciones
00:47:33decididas por la famosa Troika
00:47:35de la
00:47:37Unión Europea, también estaba
00:47:39metido el Fondo Monetario Internacional
00:47:41que obligaban a Grecia
00:47:47a un esfuerzo
00:47:49brutal, es decir
00:47:51tenían que vender incluso
00:47:53islas enteras, bueno, hay situaciones
00:47:55aeropuertos
00:47:57minas, etc.
00:47:59tenían que enajenar el país
00:48:01pues bien, el pueblo dijo que no
00:48:03además con un
00:48:05con un
00:48:07porcentaje bastante
00:48:09mayoritario, de más del 60%
00:48:11el pueblo
00:48:13griego, en referéndum
00:48:15por una vez, que se consulta al pueblo
00:48:17llevó la contraria
00:48:19al capital financiero
00:48:21y dijo que no
00:48:23que no había que pagar ese rescate
00:48:25en las condiciones que imponía
00:48:27la Unión Europea, pues bien
00:48:29cuál fue la respuesta
00:48:31al siguiente paso del gobierno
00:48:33griego, que por cierto, y eso le honra
00:48:35provocó la dimisión
00:48:37de Varoufakis
00:48:39pues el siguiente paso
00:48:41del gobierno griego, al día siguiente
00:48:43fue ignorar
00:48:45el resultado del referéndum
00:48:47y firmar
00:48:49un humillante
00:48:51lo llamaron memorándum
00:48:53de entendimiento, bueno, un acuerdo
00:48:55con la Unión Europea para cumplir
00:48:57estrictamente con
00:48:59las condiciones del rescate, bien
00:49:01este es un ejemplo
00:49:03de
00:49:05del valor
00:49:07de la soberanía nacional en nuestros
00:49:09días, por ejemplo, en el caso español
00:49:11ya muy rápidamente
00:49:13en el año 12
00:49:15justo en pleno embate
00:49:17de la crisis financiera
00:49:21cuando España, bueno, el gobierno español
00:49:23tuvo que ser rescatado, o más bien
00:49:25fueron rescatados los bancos
00:49:27y se traspasó una parte del coste
00:49:29al erario público
00:49:31al Estado, que todavía
00:49:33se está pagando, por cierto
00:49:35pues bien, la Unión
00:49:37Europea obligó al gobierno
00:49:39que por cierto era un gobierno socialista
00:49:41socialdemócrata
00:49:43un tal Zapatero
00:49:45a reformar la constitución
00:49:47el mes de agosto
00:49:49del año 12
00:49:51de un día para otro
00:49:53que en España nunca se ha reformado
00:49:55la constitución, nunca
00:49:57salvo en esa ocasión
00:49:59¿y por qué?
00:50:01¿por qué el gobierno de Zapatero
00:50:03de izquierdas, insisto
00:50:05tuvo que
00:50:07someterse a este chantaje
00:50:09y reformar la constitución?
00:50:11¿qué era lo que decía
00:50:13ese artículo de Marras?
00:50:15pues que se establecía como prioridad
00:50:17absoluta el pago de la deuda
00:50:19por encima
00:50:21de cualquier otro rubro
00:50:23presupuestario
00:50:25eso es lo que dice ese artículo
00:50:27reformado de la constitución
00:50:31entonces si
00:50:33el gobierno español, por ejemplo, no puede
00:50:35o no pudiera
00:50:37pagar
00:50:39las pensiones
00:50:41que es su principal capítulo
00:50:43de gasto actualmente
00:50:45un mes
00:50:47pues no importaría siempre que se
00:50:49cumpliera con esos 30.000 millones
00:50:51de euros de intereses de la deuda
00:50:53esa es
00:50:55la situación, entonces bueno
00:50:57hay
00:50:59más ejemplos
00:51:01por desgracia en Sudamérica
00:51:03tenéis varios
00:51:06de haber
00:51:08sufrido lo que
00:51:10Naomi Klein
00:51:12llama la doctrina del shock
00:51:16con los golpes militares
00:51:18en Chile y en
00:51:20Argentina en los años 70
00:51:22que no fueron otra cosa que
00:51:24un mecanismo
00:51:26de aplicación de este
00:51:28encarnizamiento
00:51:30terapéutico que
00:51:32decíamos antes con efectos
00:51:34devastadores
00:51:36que no hace falta ni mencionar
00:51:38pero bueno yo creo que queda
00:51:40queda formulada
00:51:42la tesis al menos
00:51:44bueno pues voy a ir
00:51:46avanzando ya casi
00:51:48terminando
00:51:50con dos últimas cuestiones
00:51:54la primera sería
00:51:56partir de
00:51:58una base
00:52:00que es en mi opinión
00:52:02partir de lo que acabo de explicar
00:52:04irrefutable
00:52:08que es la
00:52:10irreformabilidad del sistema
00:52:12es decir el sistema
00:52:14es irreformable
00:52:16precisamente porque
00:52:18su reforma
00:52:20impediría
00:52:22el sostenimiento de la rentabilidad del capital
00:52:24y eso está
00:52:26completamente fuera
00:52:28de cualquier
00:52:30perspectiva realista
00:52:32entonces
00:52:34como el sistema
00:52:36es irreformable
00:52:38en mi opinión
00:52:40habría que
00:52:42desarrollar una crítica de
00:52:44las propuestas
00:52:46de reforma
00:52:48del
00:52:50sistema financiero
00:52:52es decir de todas las
00:52:54propuestas que se basan
00:52:56en
00:52:58la transformación
00:53:00del sistema financiero
00:53:02en la
00:53:04reforma del sistema financiero
00:53:06o en la
00:53:08en la
00:53:10implementación
00:53:12de políticas
00:53:14económicas, monetarias
00:53:16que vayan contra los intereses
00:53:18del capital financiero
00:53:20lo que quiero decir con
00:53:22esto es que todas las propuestas
00:53:24que se basan
00:53:26simplemente en
00:53:28la reforma del
00:53:30sistema financiero
00:53:32olvidan lo que he
00:53:34tratado de desarrollar hasta ahora es decir
00:53:36que el sistema financiero es el
00:53:38pilar fundamental
00:53:40que sostiene la rentabilidad
00:53:42del capital
00:53:44y que
00:53:46el estado actual
00:53:48como acabamos de
00:53:50mencionar
00:53:52no tiene, ni suponiendo
00:53:54que tuviera voluntad, no tiene herramientas
00:53:56ni posibilidades de
00:53:58introducir ningún cambio
00:54:00ninguna reforma que favorezca
00:54:02a las clases trabajadoras
00:54:04entonces esta es mi objeción
00:54:06fundamental
00:54:08a todos aquellos
00:54:10que yo denomino
00:54:12quizás un poco
00:54:14ácidamente
00:54:16sarcásticamente
00:54:18curanderos de la
00:54:20moneda
00:54:22que pretenden
00:54:24que a través de la
00:54:26reforma de
00:54:28la fábrica de dinero
00:54:30de ponerla al servicio
00:54:32del público
00:54:34se pueda
00:54:36mejorar la
00:54:38situación de las clases
00:54:40trabajadoras, es decir
00:54:42dicho así también en una
00:54:44frase que el dinero
00:54:46se puede usar para cosas buenas
00:54:48pues bien
00:54:50yo lo que
00:54:52pienso y he tratado
00:54:54de argumentarlo es que eso es una
00:54:56quimera, es decir que
00:54:58el dinero no se puede usar
00:55:00para cosas buenas
00:55:02entonces bueno
00:55:04he hecho este preámbulo pues
00:55:06puedo poner algunos ejemplos
00:55:08de estos curanderos monetarios
00:55:10por supuesto que el bitcoin es
00:55:12una de las estrellas, las criptomonedas
00:55:14de los curanderos
00:55:16de la moneda
00:55:18simplemente privatizando
00:55:20el dinero
00:55:22descentralizando
00:55:24el dinero
00:55:26van a transformar
00:55:28la economía
00:55:30lo van a convertir en algo
00:55:32democrático, en algo
00:55:34en algo popular
00:55:36cuando más bien es lo contrario
00:55:38las criptomonedas son un activo
00:55:40especulativo como
00:55:42como cualquier
00:55:44otro
00:55:46bueno esto daría mucho de sí
00:55:48pero esta es mi opinión
00:55:50también voy
00:55:52a mencionar a la
00:55:54llamada y ahora muy en boga
00:55:56teoría monetaria
00:55:58moderna que
00:56:00defiende pues
00:56:02precisamente que
00:56:04hay que
00:56:06devolver al estado
00:56:08la soberanía monetaria
00:56:10justo
00:56:12lo contrario de lo que
00:56:14acabamos de explicar
00:56:16y
00:56:18sin explicar
00:56:20valga la redundancia como van a conseguir
00:56:22esa
00:56:24mágica transformación
00:56:26es decir que el estado
00:56:28recupere la soberanía monetaria
00:56:30pues ya pasan a desarrollar
00:56:32sus castillos
00:56:34en el aire y el principal
00:56:36es lo que ellos llaman el trabajo
00:56:38garantizado, es decir que
00:56:40si el estado puede
00:56:42generar dinero e inversiones
00:56:44pues
00:56:46lógicamente podría crear
00:56:48empleo para solucionar
00:56:50el paro, el desempleo
00:56:52es decir para que no haya
00:56:54para que no haya
00:56:56lo que
00:56:58Marx llamaba ejército industrial
00:57:00de reserva que precisamente
00:57:02Marx afirmaba que
00:57:04ese ejército industrial de reserva
00:57:06de desempleados era esencial
00:57:08para el sostenimiento
00:57:10de la rentabilidad del capital
00:57:12los teóricos que son
00:57:14bosqueinesianos de la teoría
00:57:16monetaria moderna
00:57:18se cargan de un plumazo
00:57:20el ejército industrial
00:57:22de reserva como si fuera
00:57:24digamos tan sencillo
00:57:26no
00:57:28luego están
00:57:30otros curanderos
00:57:32que se llaman
00:57:34del dinero seguro, del dinero positivo
00:57:36que lo que quieren
00:57:38hacer es simplemente eliminar
00:57:40el mecanismo
00:57:42de generación de
00:57:44deuda del puro aire que describíamos
00:57:46antes, es decir que volver
00:57:48de alguna manera al patrón oro
00:57:50y que los bancos
00:57:52tengan la restricción
00:57:56la restricción
00:57:58de
00:58:00no poder generar crédito
00:58:02más allá de sus
00:58:04reservas o depósitos
00:58:06que sería un poco
00:58:08el funcionamiento ideal de
00:58:10la banca
00:58:12metalista del siglo XIX
00:58:14de hecho era lo que recogía
00:58:16una ley que comentamos el otro
00:58:18día que se llamó la ley PIL
00:58:20bueno, pues
00:58:22a alguien en su sano juicio
00:58:26se le ocurre que
00:58:28pueda ser factible
00:58:30que de repente los bancos
00:58:32renuncien digamos
00:58:34a su mecanismo fundamental
00:58:36de extracción de riqueza
00:58:38social y de obtención de
00:58:40beneficios y asimismo
00:58:42al mecanismo clave
00:58:44en el sostenimiento
00:58:46de la rentabilidad del capital
00:58:48bueno, pues a estos
00:58:50curanderos que se llaman del dinero
00:58:52seguro pues sí que les parece
00:58:54sí que les parece
00:58:56factible
00:58:58y
00:59:00por último también
00:59:02aunque en este caso en otro
00:59:04ámbito más reducido
00:59:06pues estaría
00:59:10estaría el
00:59:12tema de las monedas sociales
00:59:14de las monedas sociales
00:59:16o de las monedas
00:59:18alternativas
00:59:20que
00:59:22existen en muchos lugares que son
00:59:24simplemente
00:59:26simplemente
00:59:28monedas que no se generan como
00:59:30ayuda, son monedas
00:59:32públicas
00:59:34o sociales
00:59:36y que tienen simplemente un ámbito
00:59:38limitado
00:59:40es decir que
00:59:42pueden servir para prescindir
00:59:44del dinero bancario, para prescindir
00:59:46del dinero privado
00:59:48pero
00:59:50no tienen más utilidad que
00:59:52servir de medio de cambio muy limitado
00:59:54y
00:59:56y que
00:59:58en ningún caso podría
01:00:00llegar a competir
01:00:02con el dinero
01:00:04con el dinero
01:00:06privado
01:00:08de la banca comercial
01:00:10precisamente por lo que estamos tratando
01:00:12de explicar, es decir, porque
01:00:14este dinero deuda que genera
01:00:16la banca comercial
01:00:18es clave para
01:00:20el sostenimiento de todo el entramado
01:00:22de la
01:00:24reproducción del capital
01:00:26entonces son propuestas
01:00:28en mi opinión utópicas
01:00:30que tampoco tienen
01:00:32visos transformadores
01:00:34en sí mismos, es decir, al fin y al cabo
01:00:36se trata de
01:00:38usar el dinero supuestamente para
01:00:40cosas buenas que no rompen
01:00:42ocurre
01:00:44por ejemplo lo mismo con las cooperativas
01:00:46no rompen con la
01:00:48con la dinámica
01:00:50capitalista
01:00:52y que pueden
01:00:54simplemente servir para
01:00:56atenuar algunos de
01:00:58sus efectos
01:01:00pues bien
01:01:02hay una cita
01:01:04ya para acabar con
01:01:06este tema
01:01:08de los
01:01:10curanderos
01:01:12monetarios
01:01:14hay una
01:01:16hay una cita además de los
01:01:18grundis muy rápida que
01:01:20criticando por ejemplo a
01:01:22Prudhomb era
01:01:24un teórico anarquista
01:01:26muy
01:01:28muy favorable
01:01:30muy amante de lo que él llamaba
01:01:32los bonos trabajo
01:01:34es decir, de eliminar el dinero
01:01:36y sustituirlo
01:01:38por bonos
01:01:40que representarían
01:01:42equivalentes del tiempo
01:01:44de trabajo con lo cual el sustrato
01:01:46de
01:01:48la teoría del valor
01:01:50mantiene el trabajo
01:01:52siendo la fuente de la riqueza
01:01:54entonces Marx
01:01:56Marx
01:01:58criticaba
01:02:00en un texto muy
01:02:02famoso yo creo que con bastante dureza
01:02:04quizás demasiada dureza a Prudhomb
01:02:06en
01:02:08miseria de la filosofía
01:02:10entre otras cosas por esta
01:02:12utopía de los bonos trabajo
01:02:14y dice Marx
01:02:16es posible cambiar
01:02:18las relaciones de producción
01:02:20existentes y las relaciones de distribución
01:02:22a ellas correspondientes
01:02:24mediante una
01:02:26transformación del instrumento
01:02:28de circulación
01:02:30es decir, transformando
01:02:32simplemente la organización
01:02:34de la circulación
01:02:36esta es la pregunta que se
01:02:38hace Marx y
01:02:40su respuesta es negativa
01:02:42es decir que
01:02:44la transformación
01:02:46del instrumento de circulación
01:02:50no supone
01:02:52ningún cambio
01:02:54en los mecanismos
01:02:56básicos
01:02:58de la economía
01:03:00capitalista por eso
01:03:02los califico
01:03:04yo a este tipo de
01:03:06propuestas
01:03:08de curanderismo
01:03:10monetario. Bueno y
01:03:12lo último que quiero
01:03:14hacer es como conclusión
01:03:18como conclusión
01:03:20utópica pues
01:03:24aportando algo positivo
01:03:26aunque como digo completamente
01:03:28utópico como es lógico
01:03:30pues
01:03:32acabar con
01:03:34lo que sería la conclusión
01:03:36lógica de todo este desarrollo
01:03:38es decir que
01:03:40la única forma de alcanzar
01:03:42una sociedad racional
01:03:44es
01:03:46la extinción monetaria
01:03:48es decir la eliminación
01:03:50del dinero
01:03:52o de cualquier equivalente
01:03:54de trabajo como
01:03:56regulador
01:03:58como mecanismo
01:04:00de regulación
01:04:02del funcionamiento
01:04:04de la sociedad
01:04:06hay
01:04:08hay
01:04:10varias experiencias
01:04:12estoy pensando ahora en los zapatistas
01:04:14pero también hay muchas
01:04:16otras experiencias de
01:04:18colectivos de organizaciones que
01:04:20tienen este objetivo
01:04:22es decir de funcionar
01:04:24sin dinero ni ningún
01:04:26ni ningún
01:04:28sustituto digamos
01:04:30más o menos
01:04:32artificial del dinero
01:04:34como los bonos trabajo
01:04:36también por ejemplo Holloway
01:04:38John Holloway que es otro
01:04:40marxista heterodoxo que yo
01:04:42admiro mucho pues
01:04:44tiene un libro muy interesante
01:04:46en el que defiende esta tesis
01:04:48que se titula contra el dinero
01:04:52y en mi opinión
01:04:54sería la única
01:04:56manera de
01:04:58superar
01:05:00la teoría
01:05:02la teoría del valor trabajo
01:05:04que enlazando con lo que
01:05:06decíamos
01:05:08en la sesión anterior al acabar
01:05:12es la única forma
01:05:14de alcanzar un modo
01:05:16de organización social
01:05:18racional
01:05:20y superior
01:05:22al capitalismo
01:05:24entonces ya para terminar
01:05:28voy a leer una cita
01:05:30que es también de los Grundris
01:05:32los Grundris son
01:05:34una auténtica mina
01:05:36de
01:05:38referencias utópicas
01:05:40de Marx que contradicen
01:05:42contradicen
01:05:44radicalmente la visión que se
01:05:46tiene a veces de Marx como
01:05:50un teórico
01:05:52un teórico
01:05:54vamos a
01:05:56decir
01:06:00estricto, riguroso
01:06:02y que se ciñe solamente
01:06:04a los hechos
01:06:06en los Grundris
01:06:08igual que en los manuscritos que son de los
01:06:10años 40
01:06:12los manuscritos económico-filosóficos
01:06:14pues hay
01:06:16muchísimas citas, muchísimas referencias
01:06:18a estas propuestas
01:06:20utópicas
01:06:22siempre se ha dicho
01:06:24que había dos Marx
01:06:26el Marx
01:06:28utópico de los manuscritos
01:06:30de los años 40 y luego
01:06:32el Marx
01:06:34teórico, riguroso
01:06:36del capital y de sus escritos
01:06:40de madurez
01:06:42yo creo que este tipo de citas
01:06:46contradicen esa
01:06:48falsa distinción que por ejemplo
01:06:50era
01:06:52la que sostenía Althusser
01:06:54el teórico francés
01:06:56bueno pues
01:06:58voy a acabar
01:07:00prometo terminar aquí
01:07:02he dicho una pero voy a decir
01:07:04dos citas para
01:07:06explicar
01:07:08este punto de la extinción
01:07:10monetaria. Dice Marx
01:07:12en los Grundris
01:07:14tan pronto como el trabajo
01:07:16en su forma inmediata ha dejado de ser
01:07:18la única fuente
01:07:20de la riqueza
01:07:22el tiempo de trabajo deja
01:07:24y tiene que dejar de ser
01:07:26su medida y por tanto
01:07:28el valor de cambio
01:07:30deja de ser la medida
01:07:32del valor de uso
01:07:34y el dinero deja de ser
01:07:36el objeto por excelencia
01:07:38el vínculo por excelencia
01:07:40de la sociedad
01:07:42y la última
01:07:46la última cita es una
01:07:48pregunta provocadora
01:07:50que hizo
01:07:52la plaza en la Puerta del Sol
01:07:54de Madrid
01:07:56un filósofo ya fallecido
01:07:58anarquista
01:08:00que se llamaba Agustín García
01:08:02Agustín García
01:08:04Calvo
01:08:06y que
01:08:08y que dice
01:08:10bueno la voy a
01:08:12parafrasear, no la encuentro ahora
01:08:14dice Agustín García Calvo
01:08:16dice
01:08:18estábamos en el agora
01:08:20en la Puerta del Sol y una persona
01:08:22se acercó
01:08:24al debate que estábamos
01:08:26teniendo sobre el dinero
01:08:28y dijo esta persona
01:08:30pero a ver
01:08:32¿se puede vivir sin dinero?
01:08:36y entonces dice
01:08:38García Calvo uno que estaba allí
01:08:40en el debate
01:08:42le contestó al vuelo diciéndole
01:08:44la pregunta
01:08:46correcta sería ¿se puede vivir
01:08:48con dinero?
01:08:50bueno aquí
01:08:52aquí lo dejo, perdón por
01:08:54por haberme extendido
01:08:56y por
01:08:58quizás la profusión
01:09:00de
01:09:02cuestiones y de
01:09:04y de temas
01:09:06a cual más candente
01:09:08y polémico
01:09:10pero espero que haya servido un poco
01:09:12para ilustrar
01:09:14alguna de estas
01:09:16arduas cuestiones

Recomendada