FRAGMENTO DEL DOCUMENTAL REQUIEM DEL SUEÑO AMERICANO
En la actualidad existen dos corrientes dominantes en la ciencia económica. Por una parte, el neoliberalismo, según el cual todas las cuestiones fundamentales de la producción, el comercio y el dinero tienen lugar en el orden global, en un mundo sin Estados ni fronteras, librado al libre juego de las fuerzas del mercado. El sustento de esta visión radica en los intereses corporativos transnacionales y, fundamentalmente, en la financiarización, es decir, la hegemonía del mundo del dinero sobre la economía real, en el capitalismo contemporáneo.
Todo bajo el credo que “el mercado” produce beneficios que no se podrían conseguir mediante la planificación y que todo aquello que limite la competencia es, contrario a la libertad. Obviamente, nadie advierte que aquello que “el mercado quiere” suele ser lo que las corporaciones y sus dueños quieren.
Chomsky intenta explicar la decadencia de Estados Unidos y muestra la magnitud del cambio con los gráficos de la economía real vs el crecimiento de economía financiera el paso hacia una financiarización del capitalismo;
Vale decir, constatar la expansión ilimitada de la economía casino, una economía cada vez más desregulada, cada vez más especulativa y destructora de empleos, multiplicando los fondos que se despegan de la economía real para promover jugadas especulativas dominadas por miradas de cortísimo plazo
Si las desigualdades de riqueza e ingresos, que se habían reducido a lo largo de 60 años, se dispararon gracias someter al trabajo a la competencia internacional que devino en la demolición del sindicalismo. Una absoluta libertad de movimientos de bienes y capitales deslocalizados como rasgo específico de la época de financiarización de la economía mundial, que contrasta con localizaciones forzadas de la fuerza de trabajo.
En la actualidad existen dos corrientes dominantes en la ciencia económica. Por una parte, el neoliberalismo, según el cual todas las cuestiones fundamentales de la producción, el comercio y el dinero tienen lugar en el orden global, en un mundo sin Estados ni fronteras, librado al libre juego de las fuerzas del mercado. El sustento de esta visión radica en los intereses corporativos transnacionales y, fundamentalmente, en la financiarización, es decir, la hegemonía del mundo del dinero sobre la economía real, en el capitalismo contemporáneo.
Todo bajo el credo que “el mercado” produce beneficios que no se podrían conseguir mediante la planificación y que todo aquello que limite la competencia es, contrario a la libertad. Obviamente, nadie advierte que aquello que “el mercado quiere” suele ser lo que las corporaciones y sus dueños quieren.
Chomsky intenta explicar la decadencia de Estados Unidos y muestra la magnitud del cambio con los gráficos de la economía real vs el crecimiento de economía financiera el paso hacia una financiarización del capitalismo;
Vale decir, constatar la expansión ilimitada de la economía casino, una economía cada vez más desregulada, cada vez más especulativa y destructora de empleos, multiplicando los fondos que se despegan de la economía real para promover jugadas especulativas dominadas por miradas de cortísimo plazo
Si las desigualdades de riqueza e ingresos, que se habían reducido a lo largo de 60 años, se dispararon gracias someter al trabajo a la competencia internacional que devino en la demolición del sindicalismo. Una absoluta libertad de movimientos de bienes y capitales deslocalizados como rasgo específico de la época de financiarización de la economía mundial, que contrasta con localizaciones forzadas de la fuerza de trabajo.
Categoría
🗞
Noticias