No es la primera vez en la historia reciente que el HSBC aparece inmerso en un escenario de escándalos bancarios. La denuncia del experto informático Hervé Falciani acerca de las maniobras de ocultamiento realizadas por la sucursal suiza de la entidad, en 2006, desató una cadena de investigaciones en el mundo, a medida que se fue identificando el origen de los titulares de las cuentas involucradas. Argentina es sólo uno entre decenas de casos. Pero antes de esto, el banco había sido el gran protagonista de la historia contada por una comisión del Senado de Estados Unidos, envuelto en sospechas por blanqueo de dinero proveniente del narcotráfico mexicano y otros fondos de identidad dudosa originados en Irán, Siria y Arabia Saudita. En la Argentina, una comisión bicameral del Congreso comenzó a investigarse a algunas firmas y personas vinculadas al Grupo Clarín denunciadas por la AFIP de ocultar cuentas del HSBC en Suiza, como es el caso de: Cablevisión (es el mayor operador de TV paga de la Argentina, que brinda servicio a unos 3,5 millones de abonados y pertenece al Grupo Clarín). La mayoría de sus directivos también tienen cuentas vinculadas; Multicanal (operador de TV por cable); Saturnino Herrero Mitjans (miembro del directorio del Grupo Clarín); Pablo César Casey (miembro del Grupo Clarín); Mariano Marcelo Ibañéz (Cablevisión); Luis Alberto González Buruki (Cablevisión).