La amnesia postraumática se refiere a la dificultad en la adquisición y evocación de nueva información, es decir, a un fallo en el registro continuo de las actividades diarias. Es frecuente en traumatismos craneoencefálicos (TCE) graves y moderados junto con déficit mnésicos permanentes. En la mayoría de los casos estas alteraciones en el área mnésica se deben a lesiones focales en el hipocampo y estructuras adyacentes, así como a lesiones difusas cerebrales. Las lesiones difusas incluyen el daño axonal difuso y las necrosis isquémicas. El daño axonal difuso resulta de las fuerzas de aceleración-desaceleración y rotación que se producen durante el impacto y produce una degeneración de la sustancia blanca. Las lesiones isquémicas son lesiones secundarias debidas a la reducción de la perfusión cerebral y afectan especialmente al hipocampo. La hipoxia derivada de complicaciones respiratorias o paradas cardiorrespiratorias se puede añadir a los efectos de degeneración del hipocampo.
Sé la primera persona en añadir un comentario