Saltar al contenido principal
  • hace 2 meses
Segunda parte de esta importante exposición anual de estas grandes obras del Suiseki y Bonsai.
Sin duda una natural forma de fusionar arte con este otro arte que es la meditación de la conciencia alta

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30Yo creo que del año pasado para acá, quiero hacer comentario que efectivamente el tuiseque va creciendo en Latinoamérica, obviamente también en México, afortunadamente ya tenemos, hoy tenemos la participación de dos amigos, uno de Chiapas, el ingeniero Pablo, y el otro amigo de Querétaro, Bernardo Pavón, que han traído piezas para esta exhibición.
00:53Y bueno, próximamente nosotros tres con otros amigos más vamos a exhibir ahora en Chiapas, en San Cristóbal de las Casas, es la siguiente exposición, de hecho el siguiente mes de agosto, dentro de un mes aproximadamente, viene este evento también que es muy importante,
01:11se está generando como un evento nacional, inclusive con participación de gente extranjera.
01:19En este año, como bien lo dices, creo yo que ha crecido un poco más el arte de suiseque, la idea es que seguimos obviamente impulsando el conocimiento del mismo,
01:32pero este, como cosas novedosas o nuevas, es que este año, en el mes de marzo, se inauguró un museo nuevo en República Dominicana, en el Centro Cultural Liriano.
01:46Bueno, este museo dedicado al suiseque, podemos hoy día, porque ya hemos investigado, decir que es el museo más grande de América, no de América Latina, de América y de Europa inclusive.
01:58Entonces, quedó maravilloso, la verdad es que este, el lugar además, la finca donde está ubicada es muy, muy linda, porque también allí tenemos una sección de bonsai,
02:12y tenemos también secciones didácticas, como una granja, hortalizas y otras cosas que se muestran.
02:20Tenemos dentro del mismo museo, por ejemplo, una parte de la cultura taína, que son los originales de ahí, de las Islas del Caribe.
02:30Tenemos también una colección de rosarios, y una colección de espadas y cuchillos de diferentes partes del mundo.
02:40Mucho del material del suiseque lo hemos llevado de aquí desde México, y se está exhibiendo ahí en el museo,
02:46entre lo que son suiseques, pero también hemos llevado minerales, obviamente con la calidad correspondiente a lo que sería un museo de tipo internacional.
02:57La verdad, una invitación para que visiten este lugar, pero sobre todo para que visiten el país de Dominicana.
03:04Es un país realmente hermoso, unas playas encantadoras, tipo Cancún, el desarrollo de Punta Cana, muy, muy bonito.
03:13Pero además, yo creo que la parte que más me gustó de Dominicana es la gente, súper cálida, súper amable, agradable.
03:25En Santo Domingo, por ejemplo, que es la capital, las noches, si uno quiere salir a tomar una cerveza, algo así,
03:33es algo, qué pena decirlo, ¿no?, pero a diferencia de México, allá uno puede andar a las horas de la noche que sean,
03:45y anda uno completamente seguro y tranquilo, disfrutando de la rumba, del baile, del ron dominicano, que también es excelente.
03:55Bueno, pues realmente ha sido un trabajo intenso, ¿no?, este, mucho de ello ha sido participar constantemente en exposiciones, en exhibiciones.
04:08Normalmente acompañábamos las exposiciones de bonsai y llevábamos piezas para acompañar los árboles.
04:15Hoy en día, por ejemplo, en esta exposición ya cambia un poquito la forma, porque ahora es una exposición de Suiseki,
04:23y la acompañamos con árboles bonsai, ¿sí?, y no solamente bonsai, también le hemos incluido algunas pinturas, este,
04:31a la tinta china por parte de la maestra Midori Suzuki,
04:34que de alguna manera complementan lo que sería el escenario o la composición artística que hemos buscado para esta.
04:45Y a través de exposiciones, de dar talleres, de dar pláticas, pues la gente nos ha ido conociendo.
04:53En la época de la pandemia, por ejemplo, como no hubo exposiciones, se abrieron algunos concursos en línea,
05:01y uno de ellos que llegó a nosotros a través de las redes fue un concurso en Filipinas.
05:08Entonces, era un concurso que lanzaron para todo el mundo y que nos dieron la oportunidad de enviar fotografías de nuestro material
05:17para poder participar en el concurso.
05:20Entonces, enviamos varias piezas, era la primera vez que concursábamos de esa manera,
05:24y con resultados realmente magníficos, logramos ahí dos terceros lugares y un segundo lugar,
05:31o medalla de bronce y de plata, ¿sí?, y también una pequeña recompensa económica, ¿no?,
05:38porque también en eso consistió el concurso.
05:41Pero sobre todo ahí fue como mostrarle a otra parte del mundo lo que estábamos haciendo acá.
05:46Y la verdad fue muy importante e interesante porque esa demostración de lo que hacíamos
05:54y mostrar la calidad de lo que traíamos abrió el ojo a algunas personas,
06:00una de ellas mi amigo Anthony Guedang de Filipinas,
06:03quien justamente a través de observar el trabajo que traíamos,
06:08nos pusimos en contacto, empezamos a platicar.
06:10De ahí surgió una relación donde hemos concretado, mediante un convenio cultural,
06:17porque él tiene museos de cultura tradicional, pero también de suisequi y de bonsai.
06:24Tiene un museo que se llama Artiste Museo.
06:28Y mediante esa entidad y nosotros hicimos un convenio entre México y Filipinas.
06:34De ahí surgió un primer resultado, que es un libro publicado entre las dos partes,
06:41mostrando justamente los trabajos de Roca, de Suisequi, tanto de Filipinas como de México.
06:48Y bueno, seguimos en pláticas para seguir avanzando.
06:52Recientemente hicimos un envío también de Suisequi para allá,
06:56que en breve ya se estarán colocando también ahí en el Museo de Filipinas.
07:00Pero bueno, él está entusiasmado en que le mande más piezas.
07:04Estamos viendo la manera de hacer algunos embarques ya un poco más considerables
07:09para que valga la pena enviar material para allá.
07:13Y en el Inter, que nos vamos dando a conocer,
07:15también nos piden participar en el Congreso de FELAP,
07:20que es la Federación Latinoamericana de Bonsai,
07:23que esta es una organización a nivel latinoamérica
07:26y que de alguna manera es reconocida por la World Bonsai Frame Federation,
07:31que es uno de los dos organismos, tal vez el más importante,
07:35que reúne a todas las federaciones y clubes más importantes del mundo
07:39en cuestión de bonsai.
07:42Se nos dice la invitación para que participemos en el Congreso
07:45en el año 2022 en República Dominicana
07:51y bueno, participamos con agrado el año pasado, fuimos a Dominicana.
07:58Igualmente tomamos la batuta para montar la exposición de Suisequi,
08:03hacer el curado, dar talleres, dar pláticas y dar a conocer.
08:08La verdad también encantados, porque igual, digamos que en México
08:16ya estamos un poquito avanzados en este tema de Suisequi
08:19y allá apenas se está empezando a dar a conocer,
08:22pero la verdad es que hay mucho entusiasmo.
08:25Hoy en día, por ejemplo, pues me han pedido algunas pláticas,
08:28acabamos de dar una para Panamá,
08:30me están pidiendo una plática ahorita para Chile,
08:33que estamos tratando de programar en el siguiente mes de agosto también.
08:36y de esa manera es como vamos dando a conocer nuestro trabajo.
08:41Y algo muy importante, Mario, es que buscamos que sea un trabajo
08:46lo más profesional posible, buscamos darle la seriedad adecuada
08:50y no improvisar, o sea, ser lo más estrictos con nosotros mismos
08:56para mostrar un gran trabajo.
08:58Así es como nos hemos dado a conocer.
09:00El Consejo Directivo aquí en la Asociación México-Japonesa.
09:03El día de hoy nos encontramos aquí en la Casa de Cultura,
09:07en donde el maestro Lorenzo Contreras, el maestro Emigrio Trujillo
09:11y la maestra Midori Suzuki en conjunto
09:13nos están presentando una exposición de Suisequi, de bonsai,
09:19de pintura con tinta china respectivamente,
09:21donde me parece que han logrado una buena combinación,
09:26una buena integración de estas tres diferentes artes,
09:30en donde vamos a poder presenciar varias piezas y varias obras relacionadas a esto.
09:37La verdad me parece que es una excelente oportunidad
09:39para venir a conocer un poquito de esto que es la cultura japonesa,
09:44estas tres disciplinas muy interesantes por sí mismas.
09:47Creo que vale la pena que nos demos una vuelta por aquí.
09:50Algo que nos parece muy, muy llamativo
09:53y no lo queremos publicar en comentarios,
09:57es prácticamente así llanamente,
09:59es el arte japonés despejado en personas mexicanas,
10:07en compatriotas.
10:08Es extraño, raro, de pronto,
10:11encontrar esta fusión de culturas en un solo punto que es aquí.
10:16¿Qué te parece?
10:18En particular, creo que estas tres disciplinas son disciplinas
10:21que muestran mucho la meditación, la disciplina,
10:25la paciencia de la cultura japonesa,
10:27que creo que comparado con otras culturas en el mundo,
10:31los japoneses tienden a ser mucho más,
10:34aprecian más la meditación,
10:36aprecian más este tema de la concentración,
10:39el encontrarse a sí mismo,
10:40en encontrar también los elementos de la naturaleza.
10:43Y justo en la tinta china van a encontrar diferentes aspectos
10:48y diferentes interpretaciones sobre la naturaleza.
10:52No se diga del tema del bonsai, del suiseki,
10:55en donde tomamos prestado los elementos de la naturaleza
10:58para encontrar cierta paz y cierta armonía dentro de nosotros.
11:01Y creo que esta exposición justo refleja un poquito eso,
11:05darnos un tiempo para estar en paz con nosotros mismos,
11:08estar en armonía con la naturaleza
11:10y poder disfrutar los diferentes aspectos
11:12que los artistas quieren hacernos,
11:16pues nos quieren transmitir básicamente.
11:18Pero el fenómeno es este,
11:20lo están realizando gente de este lado.
11:23O sea, la cultura japonesa oriental
11:27está siendo tratada aquí en México
11:32con artistas mexicanos.
11:35Me preguntás entonces,
11:37¿cuál es la interpretación que dan ustedes
11:45a este hecho, a este fenómeno?
11:47Me parece que la cultura,
11:49hoy en día la cultura es internacional,
11:52la cultura hoy en día es difícil hablar
11:54de una cultura únicamente de cierta región
11:57o cierto país.
11:58Creo que todos estamos inmersos en un mundo digital
12:01donde es muy fácil acceder.
12:04Antes era muy difícil,
12:05todo era a través de los libros
12:06o tal cual experiencias de los propios maestros.
12:10Hoy en día, a través de los medios digitales,
12:12podemos aprender y conocer la cultura
12:14de manera virtual y de manera remota.
12:17Esto hace que sea mucho más fácil,
12:19sin importar, digamos,
12:20que las raíces, de la nacionalidad,
12:23la manera en la cual uno crece hoy en día,
12:26pues uno se puede ir abocando a las artes
12:30o a lo que uno le vaya moviendo.
12:32Creo que justo el reflejo
12:34de que haya personas mexicanas
12:36o personas de otras nacionalidades
12:37ejerciendo cultura o ejerciendo artes
12:40de otros países,
12:43lo único que hace es enriquecerlo aún más.
12:45Creo que ya no se puede hablar
12:46de algo muy tradicional de un país u otro,
12:48sino hoy en día ya es como la evolución
12:50y el intercambio que existe
12:52a nivel internacional.
12:53A pesar de que se llame arte japonés,
12:56creo que en esta exposición
12:57lo van a poder ver,
12:58donde hay como cierta fusión
13:00de cultura mexicana.
13:01Hay piezas que evocan
13:02a ciertos ídolos o dioses mexicanos.
13:07Mucho tiene que ver
13:07con los elementos naturales.
13:09Los bonsais son espécimenes locales.
13:13Se pueden ver ciertos árboles
13:15de la región,
13:16no necesariamente en Japón
13:18y pues esto solo es un reflejo
13:19de la fusión que existe
13:20entre ambas culturas al menos.
13:22Sí, bueno, mira,
13:24el suiseki en general,
13:27todas las corrientes artísticas
13:28que provienen de Asia
13:30derivan de la religión,
13:32porque digamos que la cultura
13:33está muy ligada a la religión
13:35todavía en Asia
13:36y vamos a ver que son
13:38varias corrientes,
13:40pero principalmente tres.
13:41La más fuerte que es el budismo,
13:43que se extendió muy, muy, muy fuerte
13:44por toda Asia.
13:46Después tenemos una gran influencia
13:47de una religión,
13:49de dos religiones en China,
13:50que son los monjes taoístas
13:54y los monjes confusionistas.
13:57Y por último tenemos
13:58la religión propia de Japón
14:01que se llama sintoísmo.
14:02Resulta que estas tres religiones
14:04confluyen en muchos lugares,
14:06sobre todo en Asia y en Japón,
14:08tienen mucha similitud.
14:09Todas estas religiones
14:12comparten,
14:13uno,
14:13el amor por la naturaleza.
14:15Suelen ser muy afines
14:16a cualquier elemento natural
14:18que ellos encuentren.
14:20De hecho suelen respetar mucho,
14:21no es como nosotros
14:23que solemos llegar
14:26a los lugares
14:27y destruimos.
14:28No, ellos suelen respetar
14:29un poquito más la naturaleza.
14:31También ellos practican
14:33mucho lo que es la meditación.
14:35Y de hecho suelen
14:35unir las dos cosas,
14:37el amor por la naturaleza
14:38y la meditación.
14:39Porque lo que buscan ellos
14:40al momento de realizar
14:41sus meditaciones
14:43es estar lo más rodeado
14:44de naturaleza posible.
14:46De hecho,
14:47ya lo mencionaba
14:47en la plática que dimos
14:49ahorita durante el recorrido,
14:51una de las prácticas
14:52más comunes en el budismo
14:53es el uso del árbol bodhi.
14:56Entonces esa práctica
14:58lo que nos dice
14:58es que nosotros debemos
15:00de realizar la meditación
15:01junto a un árbol
15:03que nosotros vamos a cultivar.
15:05Entonces esto se convierte
15:06como en un amigo de nosotros.
15:08Es un amigo
15:09que nos va a acompañar
15:10a lo largo de este proceso
15:11de meditación.
15:12Recordemos que
15:13la meditación
15:14para las religiones asiáticas
15:16como el budismo,
15:17el taoísmo,
15:17el sintoísmo
15:18tiene un fin.
15:19El fin es lograr
15:21lo que ellos llaman
15:21la iluminación.
15:23Esto que ellos llaman
15:24iluminación
15:25nosotros
15:26no es tan fácil
15:28que lo entendamos
15:29porque es un concepto
15:30más filosófico
15:31que religioso.
15:32La idea es que tú
15:33puedas lograr
15:34un estado de introspección
15:35tan, tan profundo
15:36en donde
15:38te des cuenta
15:39de que no importa
15:40solamente tú.
15:42O sea,
15:42lo que busca
15:42este tipo de meditación
15:44es que dejemos atrás
15:45el ego.
15:46¿Por qué?
15:47Porque la idea
15:48de la meditación,
15:49la idea
15:49de llegar
15:51a este punto
15:53es que nosotros
15:54nos podamos convertir
15:55en seres
15:56que sean más empáticos
15:58con todo
15:59el mundo
16:00que los rodea.
16:01que seamos más humildes,
16:04que seamos más bondadosos,
16:05que seamos más peadosos.
16:06Eso es lo que ellos buscan.
16:08Entonces,
16:08el momento en el que tú
16:09estás realizando
16:10la meditación
16:11tienes que tratar
16:12de llegar
16:13a ese punto.
16:14Es un poquito complicado
16:15y de hecho
16:16ellos me lo mencionan,
16:17es un camino
16:18que puede durar
16:19toda la vida
16:19y pocas personas
16:20realmente han llegado
16:21a ese punto
16:22de iluminación.
16:24Pero bueno,
16:24también
16:25da la casualidad
16:27que de esa filosofía
16:28de la meditación
16:29cuando la combinamos
16:31con las otras religiones
16:32surge un nuevo tipo
16:33de budismo
16:34que se llama
16:34budismo zen.
16:36Esto se desarrolla
16:36ya en Japón
16:37porque los japoneses
16:39vivían en un momento
16:40histórico
16:40en el que no era
16:41tan fácil
16:42encontrar momentos
16:43que te permitieran
16:44meditar
16:45de una forma sencilla.
16:48Entonces,
16:48ellos lo que hicieron
16:49fue decir,
16:49bueno,
16:50vamos a tratar
16:50de darle a la gente
16:52la oportunidad
16:52de practicar la meditación
16:53a través
16:54de la práctica
16:56de sus actividades
16:58cotidianas.
16:58cotidianas.
16:59Entonces,
17:00es ahí
17:01donde surge
17:02uno de los puntos
17:02medulares
17:03de la cultura japonesa.
17:04Nosotros lo conocemos
17:05a los japoneses
17:06por ser
17:06sinónimo de excelencia
17:08porque todo lo que ellos hacen
17:10tratan de hacerlo
17:11con la más
17:12alta excelencia
17:13y es precisamente
17:15por esta cuestión cultural.
17:17Ellos dijeron,
17:17bueno,
17:18puedes practicar
17:18tu religión
17:19digamos,
17:21haciendo jardinería
17:22pero
17:23al momento
17:25en el que tú
17:26estés realizando
17:27esa actividad
17:27tienes que tener
17:28una concentración
17:29muy,
17:30muy marcada
17:31al punto
17:32en el que solamente
17:33existas tú
17:34y la actividad
17:35que estés realizando.
17:36Tienes que hacerla
17:37con el mayor esfuerzo
17:38posible.
17:38con el mayor esfuerzo
18:08Gracias por ver el video.
18:38Gracias por ver el video.
19:08La exposición apenas inicia, inició el día de hoy y bueno, vamos a estar aquí durante 10 días hasta el próximo fin de semana.
19:17Entonces, invitadísimos para que vengan.
19:19Así es, invitados para que conozcan este hermoso arte que a mí me parece estupendo porque nace de una disciplina que llama a usted evocación.
19:30Platicábamos hace ya años, porque ya tiene años, de que cuando vemos una roca, cuando vemos su constitución, empezamos a buscarle formas.
19:40Y empezamos a buscarle formas de una serpiente emplumada, de un quesalcúa, de una llanura, de una tortuga, de un jaguar, de muchas cosas.
19:54Sí, es correcto.
19:55Porque no es únicamente coleccionar por coleccionar, eso queda muy claro, ¿no?
19:58Claro, sí, por ahí, pues como hay un dicho por ahí, se dice que todas las rocas son suiseques, todos los suiseques son rocas, pero no todas las rocas pueden ser suiseques.
20:09Deben de tener particularidades muy específicas y esas particularidades deben de tener una propiedad específica muy importante que es la evocación.
20:19Que una roca realmente pueda hacer que mi mente viaje a imaginarme que estoy en un paisaje o que veo una figura de un animal o de una persona, ¿sí?
20:29Si la roca cumple con ese primer requisito, entonces es interesante el colectarla y llevarla para trabajarla y poder convertirla en un suiseque.
20:41Obviamente es un proceso justamente que implica buscarla en la montaña, porque lo hacemos desde ahí, vamos a la montaña, los ríos, etc.
20:50Y localizamos las rocas que pudieran tener potencial.
20:54La verdad es que al inicio, cuando empezábamos con esto, casi, casi recolectábamos todo lo que viéramos.
21:03Después inclusive he tenido que estar tirando muchas cosas porque ya no cumplen con las características de calidad que hoy en día nos exigimos.
21:13También eso es muy cierto, ¿no? Porque uno va evolucionando.
21:16Y entonces, a la hora de trabajar una roca, un paisaje y hacerle su base o su daiza, es un trabajo también muy delicado y que cuesta un poquito.
21:28Entonces, te vas haciendo duro y te vas haciendo exigente porque dices, voy a hacer una daiza, pero ya no se la voy a hacer a cualquier piedra.
21:37Ahora voy a hacer las mejores piedras, ¿no?
21:41Y de tal manera que vas relegando muchas que dices al final, no, esta ya anda el plano, no les voy a hacer la daiza porque no lo merecen.
21:48Es decir, te exiges más y más cada día.
21:52Y bueno, eso te obliga a que sigas buscando, sigas saliendo al campo a tratar de encontrar esos tesoros que por ahí hay en alguna parte de la naturaleza.
22:02Yo a veces pienso, y no sé si usted es de acuerdo, que de pronto ve ya su mundo, esas rocas, estos su daiza, ya las ve como seres vivos, como mascotas, como amigos, como compañeros, como gente que le habla, que le responde.
22:20Lo acaba de decir, ya no te mereces una daiza.
22:25Sí, la verdad es que les tomas aprecio, ¿no? Y sobre todo admiras que la naturaleza las haya creado.
22:34De tal manera que si imaginamos que en cualquier parte del, cualquier punto de la tierra hay rocas, muchas rocas.
22:44Si tú vas al río, a la laguna, donde sea, vas a encontrar inmensidad de rocas.
22:48Pero a todos nos ha pasado. No levanto cualquier roca. Levanto aquella que realmente haya capturado mi interés.
22:57La verdad es que todo mundo ha pasado por esa experiencia, ¿no? Y porque de repente dicen, ah, es que fui a tal lugar y mira, me traje esta piedrita, ¿no?
23:07¿Por qué la traes esta en particular? Ah, pues por el color, porque tenía esta, esta ranurita, o este chipotito, o X característica que me llamó a mí la atención.
23:18O porque representó esto para mí. Ahí es donde empezamos a sensibilizarnos a la hora de empezar a recolectar.
23:26Entonces, es una práctica que en un principio lo hacemos como que sin mucha metodología.
23:33Muy empírica.
23:34Muy empírica. Pero una vez que la empiezas, vas mejorando y vas mejorando hasta que consigues cosas muy interesantes.
23:42Ya no te conformas con la primera.
23:44Ya no se conforma, ya no se conforma con cualquier, con cualquier viola.
23:46Bueno, algo que también hemos vivido con el maestro Lorenzo Contreras es que en ocasiones ha invitado a gente que se dedica a la meditación como tal, a la observación.
24:01Esas rocas en su momento, en su origen, en sus principios que ya hemos conocido a través de pláticas,
24:09ahorita mismo se estaba comentando esta celda, un poco de ello, nace de la meditación de los monjes que buscan una elevación de espíritu.
24:19La pregunta de siempre, ya ve cómo se preguntó.
24:23¿El maestro Lorenzo busca esta parte también espiritual o simplemente busca la parte ornamental que le llega, que le guste,
24:31que sea bonita ante el ojo del público?
24:35Pues mira, realmente nuestra cultura occidental no es tan fina en ese sentido de la meditación.
24:43Aunque quiero decirte que realmente la práctica de la meditación es algo fabuloso.
24:49Ayuda como, digo, va a sonar como muy de comercial, pero sí es algo que te ayuda física y mentalmente.
24:58Sobre todo aquí, yo creo que la práctica del Suiseki sí comulga con el tema de la relajación,
25:06porque a la hora de tanto de estar tallando una daiza como de estar contemplando una roca, te relaja.
25:14Entonces, aunque no seas docto de la práctica de la meditación,
25:19aunque no la busques realmente, aunque no la busques, la misma práctica te obliga a aprender a apreciarla y a disfrutarla,
25:26y hacer que tu mente se abstraiga de todas tus broncas que traes, de tus problemas, de tus prisas,
25:33y concéntrate a disfrutar de una roca.
25:36La famosa evocación.
25:37La famosa evocación.
25:39Que decía una vez, aquí mismo, me acuerdo, y le hizo la pregunta y mucha gente se quedó así.
25:46¿Ustedes han visto Elefantes Rosas?
25:48Entonces, preguntaba, y al momento decía, ya los están viendo, sí o no.
25:53Claro, sí, porque justamente nuestra mente tiene esa capacidad de imaginación tan tremenda,
26:00que inclusive se habla en ese sentido de que la mente no distingue entre lo que es real y lo irreal,
26:10porque efectivamente decimos Elefante Rosa, y aunque no existen, tenemos la capacidad de imaginar.
26:16Lo estamos fabricando.
26:17No, lo estamos fabricando en la mente.
26:20Entonces, esa capacidad de evocación, esa capacidad nos permite, inclusive, en una roca pequeña,
26:27imaginar que estoy delante de un acantilado, de una gran montaña.
26:31Es esa misma capacidad de la mente, y eso hace que yo me pueda abstraer de todo lo que está alrededor de mí
26:38para concentrarme en ella y lograr un estado de contemplación profunda,
26:43y en algunos casos, hasta de meditación, si lo practicara de manera recurrente.
26:49O sea que la respuesta sería, sí, el maestro Lorenzo Contreras busca, entre todas estas marallas existencialistas,
26:56un poco de relajación ante estas bellezas que, híjoles, vengan a verlas, la verdad, la verdad.
27:05Sí, Mario, la verdad es que, aunque no lo quieras la práctica de esto, te obliga justamente a hacerlo, ¿no?
27:12Y lo mismo con los árboles, ¿no?
27:14Si vemos algún arbolito cualquiera, por ejemplo, pues el hecho de revisar cada una de sus ramas,
27:22y esta rama se está desviando mucho para abajo, a lo mejor la tengo que recortar,
27:25y una por una voy revisando, en ese momento yo me concentro completamente en el árbol,
27:33y al estar concentrado, yo me relajo, ¿sí?
27:37E inclusive puedo entrar en un estado de meditación, en la contemplación, en la práctica,
27:42de estarlo revisando y de estarlo mejorando.
27:45Esa actividad, quieras o no, te obliga a meterte en la meditación.
27:52Pues amigos, ahí está, una vez más conocemos un poco de lo que hay detrás de Soseiki del bonsai,
27:59esta tradición que no es únicamente decorativa ni ornamental, decían claramente alguna vez,
28:05estos arbolitos o estas rocas no son para ponerlas en la puerta para que no se cierre,
28:12y tampoco son para ponerlos de adorno, son seres vivos que sienten y que reflejan nuestras emociones.
28:19Sí, de hecho, yo creo que tener un bonsai implica mayor trabajo y esfuerzo,
28:25dedicación a él, más que un árbol que tienes en la banqueta, ¿no?
28:29Porque, como lo tienes en una maceta pequeña, hay que estarlo regalando constantemente,
28:35hay que estarlo recortando para que no pierda la forma, el estilo que tiene.
28:39Entonces, dedicación, y eso, cuando tú le dedicas tiempo a algo o a alguien,
28:45terminas por quererlo, por amarlo.
28:48Así es, así son los amores. Maestro, pues nos vamos.
28:51Gracias, Mario.
28:51Hasta luego, amigos.
28:52Gracias por estar.
28:52Gracias, Mario.
29:22Gracias, Mario.
29:52Gracias, Mario.
29:53Gracias, Mario.
29:54Gracias, Mario.
29:55Gracias, Mario.
29:56Gracias, Mario.
29:57Gracias, Mario.
29:58Gracias, Mario.
29:59Gracias, Mario.
30:00Gracias, Mario.
30:01Gracias, Mario.
30:02Gracias, Mario.
30:03Gracias, Mario.
30:04Gracias, Mario.
30:05Gracias, Mario.
30:06Gracias, Mario.
30:07Gracias, Mario.
30:08Gracias, Mario.
30:09Gracias, Mario.
30:10Gracias, Mario.
30:11Gracias, Mario.
30:12Gracias, Mario.
30:13Gracias, Mario.
30:14Gracias, Mario.
30:15Gracias, Mario.
30:16Gracias, Mario.
30:17Gracias, Mario.
30:18Gracias, Mario.
30:19Gracias, Mario.
30:20Gracias, Mario.
30:21Gracias, Mario.
30:22Gracias, Mario.
30:23Gracias, Mario.
30:24Gracias, Mario.
30:25Gracias, Mario.
30:26Gracias, Mario.
30:27Gracias, Mario.
30:28Gracias, Mario.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

57:04