La tasa de paro alcanzó el 17,93% en el tercer trimestre

  • hace 15 años
- Más de 1.100.000 familias tienen a todos sus miembros en paro y cuatro de cada diez jóvenes se encuentra desempleado. - En menos de un año, ha subido más de un 13%. - Nuestro país dobla a la media europea. Redacción Central, 23 octubre (CERES TELEVISIÓN) La situación del paro en España se mantiene prácticamente plana. A pesar de haber bajado apenas 14.100 personas en el tercer trimestre del año, el 0,3% en relación al trimestre anterior, el número total de desempleados se mantiene en 4.123.300 personas y la tasa de desempleados se mantuvo prácticamente invariable, en el 17,93%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogida por CERES TELEVISIÓN. Para el Gobierno, el dato es positivo si se tiene en cuenta que el paro subió en el segundo trimestre en más de 126.000 personas y que en los tres primeros meses del año la EPA contabilizó 802.800 parados más. De julio a septiembre se destruyeron 74.800 empleos. Según los datos de Estadística, en los últimos doce meses el paro ha subido en 1.524.600 desempleados, un 58,7% más, cebándose más en los hombres que en las mujeres. Así, el paro masculino se incrementó en 937.300 desempleados en el último año, con un repunte del 69,2%, mientras que el femenino aumentó en 587.300 paradas, un 47,1% más. La tasa de paro juvenil -menores de 25 años- en España se disparó en el mes de agosto hasta el 39,2%, más de 13 puntos porcentuales más que hace un año, y prácticamente el doble de la media de la UE-27 (19,8%), según datos Eurostat recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). Con todo, el paro juvenil ha crecido en el conjunto de los vecinos comunitarios. Así, este promedio ha pasado del 15,5% en agosto de 2008 al 19,8% en el mismo mes de 2009. Así, España encabeza el ranking europeo seguida de Lituania (31,2%), Letonia (28,1%), o Suecia (27,3%), Irlanda (26,4%), Eslovaquia (25,6%), Grecia (25,2%), Hungría (25,1%), Italia (24,5%), Francia (24,4%), Estonia (24%), Finlandia (23,2%), Luxemburgo (21,8%), Bélgica (21,2%) y Rumanía (19,8%). Por debajo de la media, se situaron Polonia (19,5%), Reino Unido (19,3%), Portugal (18,5%), Bulgaria (16,3%), República Checa (16%), Malta (15%), Eslovenia (13,6%), Chipre (12,1%), Dinamarca (11%), Alemania (10,8%), Austria (10%) y Países Bajos (6,3%).