Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
La temporada de virus respiratorios en España ha tomado un giro inesperado. La actividad gripal se ha adelantado aproximadamente un mes respecto a lo que se considera habitual, lo que podría anticipar un aumento significativo de casos a partir de diciembre.
El Sistema de Vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas (SiVIRA) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ya ha certificado este repunte. Con los datos de la última semana disponible, el porcentaje de positividad de las pruebas de gripe alcanzó el 17,3%, una cifra drásticamente superior al 5,8% registrado en la misma semana de 2024.
Además, la incidencia de la gripe ha aumentado considerablemente, pasando de 65,1 a 82,9 casos por cada 100.000 habitantes en solo siete días. Este crecimiento se refleja también en el total de contagios de virus respiratorios, que subió de 435 a 479 en las últimas cuatro semanas. Las gráficas de seguimiento del SiVIRA confirman que el ascenso de casos es "superior a las temporadas anteriores, 2023 y 2024".
Esta llegada prematura está acompañada por la preocupación sobre una cepa específica. La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha alertado sobre la posible circulación en España del subclado K del virus gripal A(H3N2). Este subclado ya fue detectado en varios países europeos desde abril y es predominante en lugares como Japón.
José María Molero, portavoz del Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas de la semFYC, subraya la inevitabilidad de su expansión: "Es lógico pensar que pueda llegar a España, porque los virus no se pueden confinar dentro de un país".
Este subtipo de la gripe A(H3N2) resulta particularmente preocupante porque presenta cambios en la proteína hemaglutinina. Estos cambios podrían dificultar que el sistema inmunitario reconozca el virus, incluso en aquellas personas que ya están vacunadas. Aunque la secuenciación oficial aún no ha confirmado la predominancia de este subclado en España, Molero asegura que, "por la evolución epidemiológica y la clínica observada, es muy probable que esté empezando a circular en nuestro país". De hecho, los equipos de Atención Primaria ya han detectado un "incremento significativo de cuadros respiratorios compatibles con gripe, sobre todo del tipo A(H3N2)," en un periodo en que la circulación viral suele ser baja.
El riesgo, aunque no implique necesariamente una mayor gravedad general, se concentra en los grupos más vulnerables, como personas mayores, inmunodeprimidas o aquellas con enfermedades crónicas. Molero advierte que, "Aunque el virus no sea más virulento, sí puede causar más ingresos y complicaciones porque afecta a personas que estaban protegidas por la vacuna y no lo están al nivel de otros años".
Jaime Jesús Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunas (AEV), ya había advertido previamente que "en Reino Unido emitieron una nota de alerta para la gente se vacunara pronto porque habían visto un cierto aumento". Esta cepa A(H3N2) ya estaba en el radar, según Diego García-Martínez de Artola, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), porque fue "porcentualmente más importante" en la parte final de la temporada de gripe del hemisferio sur, que se utiliza como factor predictivo.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Música
00:30Música
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada