00:00¡Vamos a empezar a publicar todos los pagos que estamos haciendo, el número completo de pagos que hacemos todos los días para que la gente tenga claro cuáles son nuestras prioridades!
00:30El gobierno del presidente Rodrigo Paz Pereira la pasada jornada ha anunciado medidas económicas importantes para nuestro país, entre ellas la eliminación de cuatro impuestos. ¿Cuáles son estos? Bueno, se lo mostramos a continuación.
00:47Se conoció el primer paquete de medidas económicas anunciadas por el presidente Rodrigo Paz, entre ellas la eliminación de cuatro impuestos. Conozca de cuáles se trata.
01:00Impuesto a las transferencias financieras. Es el tributo que graba las operaciones en moneda extranjera o nacional.
01:08Aplica a quienes realizan transacciones financieras como depósitos, transferencias o pagos con dinero en divisa.
01:14El pago de este impuesto es del 0,30 por mil del monto bruto de la transacción.
01:19Impuesto a las grandes fortunas es el impuesto anual que se cobre a las personas naturales con un valor neto de fortuna mayor a los 30 millones de bolivianos.
01:31El pago del impuesto a las grandes fortunas está dividido en fortunas de 30 a 40 millones de bolivianos, corresponde el 1,4%, es decir, 150 mil bolivianos.
01:43Fortunas entre 40 y 50 millones corresponde el 1,9%, traducido en 350 mil bolivianos.
01:50Fortunas de 50 millones de bolivianos en adelante corresponde el 2,4%, lo que equivale a 600 mil bolivianos.
02:01Impuesto a las promociones empresariales, fija una alicuota del 10% sobre el valor total del premio.
02:11Impuesto a los juegos de azar o sorteos, corresponde una tasa del 30% sobre los ingresos brutos, menos el impuesto al valor agregado.
02:22El ministro de Economía, José Gabriel Espinosa, manifestó que los mismos han generado problemas en el ámbito de los negocios.
02:28Así, mientras la Asamblea Legislativa no inicia el tratamiento, los cuatro impuestos seguirán vigentes.
02:35El gobierno habla más de pérdidas que ganancias, es por ello que se ha determinado la eliminación de estos cuatro impuestos.
02:43Pero, ¿qué lectura podemos hacer? ¿Cuál es la interpretación?
02:46Le trasladamos estas consultas a nuestro siguiente invitado.
02:49Estamos con el analista económico Gonzalo Chávez.
02:51Muy buenos días, Gonzalo. Gracias por atendernos.
02:55Muy buenos días, muchas gracias. Un gran saludo a tu audiencia.
02:59Sí, definitivamente esta reducción de impuestos, pues, o esta eliminación mejor de impuestos,
03:05tiene un impacto sobre ciertos sectores de la economía.
03:09Pero hay que recordar que, como el propio gobierno ha reconocido, es el 1% del total de recaudaciones.
03:17Ahora, su efecto positivo sería que, con, por ejemplo, menos impuestos a las grandes fortunas,
03:24estas grandes fortunas vuelvan en términos de dólares o bolivianos a la economía nacional,
03:30se conviertan, pues, en inversión.
03:32Esa es la expectativa.
03:34Se ha hecho un cálculo, que no sé exactamente de dónde sale,
03:38de que por este impuesto habríamos perdido inversiones por 2 mil millones de dólares.
03:42Eso sujeto a confirmación y análisis.
03:46Entonces, por ejemplo, hubiera sido interesante ver la reducción que también se prometió en campaña del IVA.
03:53El IVA representa el 37% de la recaudación.
03:56Ese impacto es mucho más grande, especialmente sobre grupos de la población más elevados.
04:04Entonces, esta eliminación de impuestos va en la dirección correcta, en mi opinión.
04:11Sin embargo, es absolutamente insuficiente frente a los problemas económicos y financieros de Bolivia.
04:18Por otra parte, esta decisión de que se retiran o no se retiran va a estar en la Asamblea.
04:25Y eso va a ser una prueba de gobernabilidad del gobierno, porque le pueden aceptar,
04:32pueden aceptar, pueden mantener algunos o simplemente rechazar.
04:37Entonces, vamos a ver qué ocurre en las próximas semanas sobre eliminación, abrogación de estos impuestos.
04:48El gobierno mantiene subvenciones clave como combustibles y medicamentos.
04:52¿Qué tan sostenible es esto con la situación fiscal que vive el país?
04:55Mira, lo que ha ocurrido, Claudia, es que el gobierno, por lo menos hasta ahora, ha optado por el gradualismo.
05:03Siempre el dilema en política pública es si se hace shock, si haces todo de una sola vez,
05:09en algunos decretos, pero un solo anuncio.
05:13Ese es el caso, por ejemplo, de 1985 del 21-060, que enfrentaba una crisis parecida a la actual.
05:20Y está el gradualismo, esto de ir implementando poco a poco las medidas.
05:26El gobierno ha optado por un gradualismo en las políticas públicas y eso no se sintoniza plenamente con la grave crisis económica que vivimos.
05:36De hecho, el gobierno ha llamado esta crisis estado ploaca, ha llamado estado muerto, ha mostrado que esto es un apocalipsis económico.
05:46Entonces, este tipo de medidas, yo diría que son apenas muy preliminares y no van al fondo del problema.
05:55Lo que tú mencionas, el tema de las subvenciones a los hidrocarburos y también, digamos, subsidios a los panes,
06:04es otro tema central que no se está abordando y se habla de hacer un corte del déficit público de 30%,
06:13pero nuevamente eso tiene que hacerse en el presupuesto.
06:17Ese presupuesto va a ser mandado nuevamente a la Asamblea.
06:20Eso va a tomar mucho tiempo, febrero, marzo, en palabras de los propios ministros del área económica.
06:29Y, por supuesto, habrá que preguntarse si la gente, si la economía aguanta hasta marzo o abril
06:36las decisiones de política económica son urgentes, el gobierno no puede seguir pagando las subvenciones,
06:44no tiene de dónde conseguir recursos.
06:47Seguramente los préstamos internacionales van a ayudar algunos meses,
06:51pero tú tienes que tener ingresos sustantivos en dólares y en bolivianos
06:57para resolver el problema de las subvenciones, que es clave.
07:02Ese es uno de los temas.
07:03Hay otros más.
07:04Nos sorprende, de alguna manera, que el gobierno haya optado por el gradualismo
07:08cuando se puede hacer cosas más rápido, como la liberación de importaciones, exportaciones,
07:14como, digamos, otro tipo de medidas administrativas.
07:19Bien, en los próximos días llegarán los primeros 550 millones de dólares del crédito de la CAF.
07:25¿A qué sectores cree usted que se destinarán estos recursos?
07:29Bueno, el gobierno seguramente va a utilizar estos recursos, porque hay que entender qué tipo de recursos, Ernesto.
07:37La CAF ha ofrecido 3.100 millones de dólares.
07:40La CAF es un banco de fomento.
07:43Presta plata para proyectos, para programas de inversión pública, generalmente, o de inversión privada.
07:48Ahora bien, este dinero, los 550 millones, es parte de estos recursos, y eso representa más o menos el 17%,
07:58y esos recursos serían de libre disponibilidad.
08:02El gobierno va a utilizar esos recursos, ¿para qué?
08:05Primero, seguramente para pagar deudas atrasadas, ¿no es cierto?
08:09Seguramente para comprar más diésel y gasolina a futuro, o seguramente para pagar el servicio a la deuda externa.
08:17Pero es un valor significativamente, digamos, comparado con las necesidades que tiene el Estado boliviano,
08:26es un valor pequeño.
08:27Solo por semana se necesitan 50 millones de dólares para diésel y gasolina.
08:33Entonces, ayuda es una señal positiva, pero habrá que esperar que ingresen mucho más recursos.
08:40Pero obviamente no se trata solamente de conseguir más recursos en dólares o bolivianos,
08:45sino de cortar significativamente el gasto público.
08:49En cuanto no se haga eso, se posponga eso, los problemas van a continuar.
08:54El déficit público es alrededor de 12% del Producto Interno Bruto.
08:59Si lo cortan en cuatro, que es lo que el gobierno ha ofrecido, en febrero o marzo, faltan ocho puntos.
09:06Y la pregunta es, ¿cómo vas a financiar todos esos recursos que todavía faltan
09:11cuando tienes un Estado que está en una situación muy difícil?
09:17Ahora, Gonzalo, ¿qué efectos inmediatos puede sentir la población con estas medidas?
09:21Bueno, con las medidas de los tres impuestos va a beneficiar,
09:28porque todavía se tienen que implementar en la Asamblea,
09:31pero en algún momento van a ser efectos de mediano plazo,
09:35porque el Estado va a recibir menos recursos para comenzar,
09:40y estos impuestos podrán incentivar la entrada de inversión a futuro.
09:47Pero no nos olvidemos que el problema de que no ingresa inversión en Bolivia,
09:51que la gente no trae sus dólares a Bolivia, no es solamente un tema impositivo,
09:57no es solamente un poco del impuesto a las transacciones financieras, eso es marginal.
10:02O sea, no hay inversión extranjera en Bolivia por muchas otras razones que también tienen que ser atacadas.
10:08Problemas macroeconómicos, tema fiscal, tema monetario, tema cambiario,
10:13el problema de las reglas de juego claras,
10:15incentivos que hay en la ley de inversiones o sectoriales, hidrocarburos, minerías,
10:22seguridad jurídica, tranquilidad política.
10:26Entonces, estas medidas a cuenta gotas ayudan, muestran, señalizan
10:32hacia dónde podríamos ir, pero no están atacando el problema.
10:36Ahora, se entiende que es muy poco tiempo que habrá que esperar todavía
10:41que se implementen estas medidas, pero la señal de gradualismo no es la mejor.
10:47El 6 de agosto de 1985 entró al poder Víctor Paz Tensoro
10:51con una crisis económica muy parecida a la que estamos viviendo ahora.
10:5523 días después hizo el 21.060, que era un conjunto de medidas económicas
11:02para atacar la inflación de aquella época.
11:06Había una expectativa de la gente, dado que el gobierno mostraba
11:10una situación económica financiera muy grave, ¿no es cierto?
11:14Había una expectativa de la ciudadanía que a grandes problemas
11:19hayan grandes soluciones, pero no fue el caso, ¿no es cierto?
11:23Esto que mucha gente, tal vez equivocadamente, esperaba un misil
11:28y recibió un bondadientes.
11:30Entonces, creo que todavía hay mucho que trabajar y ahí yo creo
11:34que la política está interfiriendo a las decisiones económicas,
11:39en especial por la pelea que hay entre el presidente y el vicepresidente.
11:43Gonzalo, ya para finalizar, ¿cuál es su proyección para el dólar
11:47en los próximos meses? ¿Seguirá bajando? ¿Se estabilizará?
11:50Bueno, mira, es bien difícil saber esto.
11:54Cuando se posponen los problemas, pues los actores económicos
11:59también actúan de manera que a protegerse.
12:02Entonces, seguramente mucha gente va a decir, bueno, no hay resultados todavía,
12:06pueden incrementar la inflación, no hay resultados todavía,
12:09van a comprar más diésel y gasolina y almacenar,
12:13no hay resultados todavía y no hay medidas todavía
12:16y probablemente pueden comprar más dólares.
12:19Es difícil saber qué va a pasar exactamente porque no se está dando las tendencias.
12:25La tendencia ahorita es más de mercado.
12:27El mercado está llevando al dólar a una situación hacia la baja,
12:32pero se ha estabilizado alrededor de 10.50, 10.60,
12:37y la pregunta es si va a volver a otro valor, si va a ir más hacia abajo.
12:43Pero eso depende de la política cambiaria que el gobierno establezca.
12:48Ciertamente no va a poder hacer eso si es que no tiene reservas internacionales
12:53en el Banco Central de Bolivia, un fondo de estabilización de dólares,
12:57por lo menos de unos 500, 600 millones de dólares,
13:00que no se pueden tocar y que están exclusivamente para soportar, por ejemplo,
13:06lo que ofrecieron en campaña, un régimen cambiario flexible
13:11con intervenciones a través de una banda de precios por el Banco Central de Bolivia.
13:17Pero para eso necesitas consolidar la independencia del Banco Central de Bolivia
13:20y tener dólares en la caja del Banco Central.
13:23Bien, sin duda la población espera que estas medidas marquen un giro económico
13:28en la vida de todos los bolivianos.
13:30Le agradecemos al analista económico Gonzalo Chávez por habernos atendido
13:33a esta hora de la mañana y brindarnos su análisis al respecto.
13:38Que tenga buenos días, Gonzalo.
13:40Muy buenos días, Claudia, y a toda tu audiencia.
13:43Gracias.
13:446 con 54 minutos, tenemos espectáculos en el mañanero.
Sé la primera persona en añadir un comentario