- hace 2 días
Descubre los secretos mejor guardados del Museo Vivo del Muralismo y del edificio sede de la SEP, uno de los espacios más importantes del arte público en México.
En esta conversación, Javier Aranda Luna dialoga con Gloria Angélica Falcón, directora del museo y con Mario Enrique Romero Montiel, responsable de los recorridos oficiales e investigador de la obra mural, para revelar lo que las paredes cuentan… y lo que han ocultado durante décadas.
🔸 ¿Por qué el muralismo sigue emocionando hoy?
🔸 La democracia amorosa de Diego Rivera: Frida, Lupe y las pasiones detrás del arte
🔸 La imagen de Zapata que marcó la historia
🔸 El mural donde Frida Kahlo reparte armas y el mensaje político detrás
🔸 Símbolos ocultos, referencias masónicas y claves esotéricas en los murales
Este episodio explora cómo el muralismo mexicano sigue vivo, vigente y sorprendente: una mezcla de historia, estética, políticas públicas, emociones y símbolos que aún provocan reflexiones profundas.
¡Si te interesa el arte, la historia de México, Diego Rivera o Frida Kahlo, este video te va a encantar!
🎧 Nuevo episodio cada martes a las 19 h
Disponible también en Spotify, Apple Music, Amazon Music y iHeart Radio como "Palabras Cruzadas con Javier Aranda".
En esta conversación, Javier Aranda Luna dialoga con Gloria Angélica Falcón, directora del museo y con Mario Enrique Romero Montiel, responsable de los recorridos oficiales e investigador de la obra mural, para revelar lo que las paredes cuentan… y lo que han ocultado durante décadas.
🔸 ¿Por qué el muralismo sigue emocionando hoy?
🔸 La democracia amorosa de Diego Rivera: Frida, Lupe y las pasiones detrás del arte
🔸 La imagen de Zapata que marcó la historia
🔸 El mural donde Frida Kahlo reparte armas y el mensaje político detrás
🔸 Símbolos ocultos, referencias masónicas y claves esotéricas en los murales
Este episodio explora cómo el muralismo mexicano sigue vivo, vigente y sorprendente: una mezcla de historia, estética, políticas públicas, emociones y símbolos que aún provocan reflexiones profundas.
¡Si te interesa el arte, la historia de México, Diego Rivera o Frida Kahlo, este video te va a encantar!
🎧 Nuevo episodio cada martes a las 19 h
Disponible también en Spotify, Apple Music, Amazon Music y iHeart Radio como "Palabras Cruzadas con Javier Aranda".
Categoría
🦄
CreatividadTranscripción
00:00Hay lugares donde los muros no solo sostienen edificios, sino que cargan historias, ideas y hasta batallas.
00:12México es un país hecho de murales. Narramos en colores lo que a veces no cabe en palabras.
00:18Y aunque conocemos los grandes nombres del muralismo, pocas veces nos detenemos en un espacio que, literalmente, sigue vivo.
00:27Hoy, en Palabras Cruzadas, nos adentramos al Museo Vivo del Muralismo, un proyecto único que no solo resguarda obras, sino que la mantiene latiendo, dialogando con nuevas generaciones.
00:41¿Qué cuentan esos muros? ¿Qué tensiones, sueños y símbolos quedaron atrapados en esos frescos que narran nuestra identidad?
00:49Para entenderlo, tenemos a dos voces fundamentales de este museo y su visión.
00:55Gloria Angélica Falcón, directora del Museo Vivo del Muralismo, quien nos hablará de cómo se conserva y se revitaliza una obra que no deja de hablar.
01:07Mario Enrique Romero, investigador de la obra mural del museo, que nos guiará por el significado, los secretos y las historias detrás de estos muros,
01:17que han visto pasar casi un siglo de transformaciones.
01:21No olviden seguirnos en nuestras redes sociales, en todas las redes sociales, nos encuentran como arrobalajornadaonline.
01:30Esto es Palabras Cruzadas y yo soy Javier Arandaluna.
01:34Si los murales que se encuentran en la CEP, en San Diego Alfonso, se pintaran en estos días,
01:42¿usted qué piensa que se representaría frente a retos tan importantes que tiene México en este siglo, el siglo XXI, en materia de educación?
01:52Se lo pregunto porque estamos en el Museo Vivo del Muralismo en México y estamos con su directora para que nos hable precisamente de esta propuesta estética
02:02que desde mi punto de vista sigue vigente. Gracias por recibirnos aquí.
02:06Muchas gracias.
02:07Gloria Falcón.
02:08Muchas, muchas gracias.
02:09Y si le pregunto, ¿qué se imagina usted que se representaría actualmente con estos pintores tan estupendos?
02:17Yo considero que se reformularía la identidad.
02:27Tal vez estamos ya más preparados para considerar la gran diversidad étnica que tiene nuestro país.
02:37Tal vez estaríamos mucho más preparados para encontrar más representaciones de mujeres en papeles activos,
02:48estrogónicos, que es importante.
02:53Y tal vez ya nos podemos permitir no presentar una realidad tan idealizada.
02:59Piensa que estábamos terminando la revolución, estábamos en unas condiciones muy comprometidas económicamente.
03:09Había muchas personas que igual les faltaba un brazo, no podían ver, en fin.
03:18Y aquí no se presenta esa realidad.
03:21Se presentó una realidad muy ideal, como dices.
03:23Más utópica, que también se vale, lo necesitábamos.
03:29No, pero dices una cosa importante.
03:30Se quería construir una identidad.
03:32Esto somos, esto queremos.
03:36¿Qué lees tú en los murales de ese México?
03:38¿Qué querías hacer entonces?
03:40Hay algo que me gusta mucho.
03:42Me parece que tiene un fuerte peso en el mundo contemporáneo, no solo en México.
03:50Y es este protagonismo de lo colectivo.
03:55Saldremos adelante con el trabajo colectivo.
03:59Las fiestas que importan, digamos, son las fiestas colectivas.
04:02Y si bien de repente hay algún retrato de algún personaje, algún héroe en particular,
04:08pero el protagonismo, el protagonismo fundamental, recae en grupos.
04:14Son grupos, eso es cierto.
04:16Son grupos.
04:16Incluso en el papel de la maestra, porque hay una maestra que está dando clases.
04:20Sí.
04:20Es un grupo.
04:22Es un grupo el que está haciendo esa dinámica.
04:24Y es una maestra que tiene una disposición a escuchar, ¿no?
04:30Este acto educativo se construye a partir del diálogo.
04:34Eso es, me parece que es bastante contemporáneo.
04:37Sí, absolutamente.
04:38Y creo que a pesar de que sí, me imagino un México más,
04:42variopinto más, con más rostros distintos, que se han ido sumando.
04:48Sí, población con rasgos afrodescendientes.
04:53Hemos tenido migraciones importantes, de Oriente.
04:58Y seguimos teniendo, y había que verlo como mexicanos que el mundo nos ha regalado, ¿no?
05:05Sí, es cierto que además yo creo que la fuerza de México tiene que ver con esa mezcla.
05:13Los distintos se hacen más fuertes, se comparten cosas diferentes y hacen más cosas.
05:20Es una riqueza la diversidad, ¿no?
05:23Y es una práctica.
05:26Y hay una cosa que me sorprende.
05:27Pues es una propuesta, es un discurso visual lo que vemos aquí en estos muros espléndidos.
05:32Pero frente a este mundo tan lleno de imágenes, en las redes sociales, en la publicidad callejera,
05:39¿qué aportaría el muralismo ahora a estos jóvenes que ven otras realidades?
05:44Te voy a decir algo que primero lo pensé cuando se estaba rediseñando este espacio
05:57y luego lo he comprobado al ver a los visitantes.
06:02Esta propuesta de comunicación con recursos, con una economía de línea,
06:13con un mensaje directo y claro, con un afán de transmitir una dignidad de las personas,
06:29sigue teniendo una vigencia tremenda.
06:33Te puedo decir que cuando vienen los visitantes nacionales es un gran viaje emocional el que...
06:39Eso es importante, claro.
06:40Apelan a las emociones.
06:42Es estético, pero la estética tiene que ver con lo que nos mueve,
06:46lo que nos hace sentir felices o nos puede entristecer.
06:49En efecto, te deja...
06:52Mueve a la reflexión, mueve al comentario, a la interacción y eso le da vida.
07:01Por eso este museo tiene que ser vivo, el muralismo.
07:04Está vivo totalmente.
07:06Y uno se pregunta, por ejemplo, en ese mural donde aparecen un grupo de intelectuales,
07:12se puede ver más o menos, para algunos que saben que está Salvador Novo,
07:17están los sabios, los siete sabios.
07:18Entonces, esas referencias nos hablan de que Diego Rivera tenía una línea muy clara.
07:26Era didáctico, pero quería señalar cosas.
07:28En general, ellos, los muralistas que aquí pintaron, ¿qué nos están señalando?
07:32Hablan de la educación, muy importante.
07:35Hacen una crítica a los que se dicen cultos.
07:39Sí, sienten que no se comprometen como ellos.
07:43Sí, es cierto.
07:44Aunque hubo otras aportaciones importantes en los contemporáneos.
07:55Están muy conscientes, y eso escrito por ellos, porque también tuvieron la cualidad de que escribieron sus memorias,
08:03que estaban en un proceso de construcción de algo nuevo y eso les emocionaba, ¿no?
08:12¿Hasta dónde podría llegar esto?
08:16Se sentían así protagonistas, partícipes de la historia.
08:22De repente, tal vez no aceptaban a otros.
08:28Como siempre ocurre, además ven diferente a nosotros, y así son.
08:33Y es.
08:34Pero es un momento muy interesante para poder entender esta construcción del México moderno.
08:41Y pláticame, ¿cómo nació la idea de hacer un museo vivo con estos murales?
08:47Pues, desde que inició la administración de López Obrador, se planteó con este compromiso de descentralizar la administración pública,
09:03que las secretarías estarían en diferentes estados,
09:05que, digamos, todo el edificio tendría que tener, cumplir su vocación pública,
09:15que por las funciones de Secretaría de Educación, pues, se había cerrado, digamos.
09:24Sí, un recinto cerrado, que había que proteger por las actividades políticas administrativas.
09:35Y la principal cualidad que debía tener, entonces, era ser público.
09:45Y público tendría que ser entendido como la Secretaría de Educación Pública,
09:50es decir, para la variedad de mexicanos que somos.
09:54Entonces, que estén presentes idiomas nacionales,
10:03que entender que hay diferentes formas de aproximarse al conocimiento, al arte, a la memoria,
10:14que no todo atraviesa por cédulas y información escrita,
10:21sino que puede ser a partir de elementos táctiles, cápsulas sonoras, digamos, todo lo que apoya.
10:33Y hay una cosa bastante interesante, y nos habla de la propuesta de los artistas,
10:39que ellos no se quisieron limitar al caballete, a la pintura para recintos cerrados,
10:44para los museos o las galerías.
10:46Entonces, ellos quisieron hacer arte público, que se viera,
10:50y están continuando esa intención.
10:52Entonces, ustedes ahora.
10:54Nos gustaría honrar esa intención.
10:59El arte público es importante para la reflexión,
11:04es importante para...
11:08Es un ejercicio democrático, este uno, digamos...
11:12Y estético también.
11:14Es alta cultura democratizada.
11:16Sí.
11:17Verán, grandes artistas.
11:19De hecho, desde mi punto de vista,
11:22el muralismo es la aportación mexicana al arte universal.
11:26Es, al menos, la más dialogante.
11:31La más dialogante, claro.
11:33Y es el referente hacia afuera, es parte, digamos, de los rasgos de identidad de México.
11:38El muralismo.
11:39Así como está el mole y el tequila.
11:41Los tres grandes son parte del rostro que tenemos fuera.
11:45Y qué bueno, ¿eh?
11:47Pues sí, fue un trabajo muy intenso que no se hizo en Valde.
11:51Es todo un trabajo colectivo, independientemente de la genialidad
11:58y las grandes actitudes de Rivera, de Siqueiros, de esos artistas.
12:05Nadie hace un mural solo.
12:07No, no, es un trabajo colectivo.
12:08Es todo un ejercicio colectivo.
12:10¿Qué, qué?
12:11Bueno, ya dijiste Rivera y Siqueiros.
12:14¿Hay otros muralistas?
12:16Chávez Murado.
12:17Chávez Murado.
12:19Nichizawa.
12:20Nichizawa.
12:21La tendencia japonesa, por cierto.
12:24Otro regalo.
12:25Un mexicano.
12:26¿No?
12:27Este, O'Higgins no firma nada aquí, era ayudante, pero también.
12:34Particista.
12:34Estados Unidos nos regaló un mexicano.
12:41Bueno, Roberto Montenegro.
12:44Claro.
12:44Es un personaje que no se le ha considerado lo suficiente y aportó mucho.
12:58Y tenemos obras más contemporáneas, digamos, de este siglo.
13:05Este, Felguérez, ¿no?
13:07Y una propuesta, este.
13:09Felguérez, ¿a quién es un mural?
13:10Ah.
13:10Sí.
13:11Digamos, es una escultura mural enorme.
13:15Bueno, a él le importó mucho el muralismo.
13:17También dice, es que yo quiero que me vean.
13:19Yo no quiero quedarme en una galería, claro.
13:22En efecto, porque tiene que ver también con una propuesta de consumo del arte.
13:28Es decir, algo para que esté bonito y combine, o para que tú apantalles a alguien en tu oficina,
13:34o como inversión, ¿no?
13:37Y que cueste más.
13:39Es una propuesta de consumo del arte más amplia, ¿no?
13:45Que tendríamos que fomentar.
13:47Inversión pública.
13:49Inversión pública, ¿no?
13:51Y esto, al ser una inversión pública, merece ser disfrutado por todos.
13:58Maestra, ya que hablas de inversión, ¿se tuvo que invertir para echar a andar este museo?
14:03Para poder adaptar este edificiote, claro que sí.
14:07Se tuvo que invertir en generar una iluminación museográfica para los murales.
14:14La limpieza e intervenciones primeras, siempre.
14:22Pensemos que tienen 100 años o un poquito más.
14:26Estos murales, el mobiliario museográfico, adaptar museográficamente las salas de exhibición,
14:39que son complemento a los murales, espacios para talleres, salas de lectura.
14:45En fin, poder ofrecer, pues, un lugar para poder disfrutar y estar.
14:53Y es cierto que hay algunos murales que tienen como mensajes ocultos que solamente algunos cuantos pueden desdifrar.
15:00Sí, digamos, es parte de la leyenda y la microhistoria, ¿no?
15:07Este, en el, la planta baja, sí, este, Rivera oculta dentro de una botella, ¿no?
15:17Este, un mensaje que siempre se quedará, este, ahí hay algunas leyendas.
15:25También hay leyendas respecto a algunos objetos, ¿no?
15:29Hay una escultura de Atenea que Vasconcelos le pide a Pellicer, este,
15:38le tuve a comprarla porque si decimos que es de la Secretaría de Educación Pública nos van a dar carísima.
15:45Entonces hay que tener aquí una diosa de la sabiduría, este, ¿no?
15:50Porque la, este, la educación, esa es la diosa tutelar, digamos, ¿no?
15:56De la educación.
15:57Y en efecto, ¿no?
15:59Pellicer, este, muy joven, va, ¿no?
16:01Compra.
16:02Y, y, y, y está, este, la leyenda entre algunos, este,
16:06trabajadores de la SEP de que si se mueve esa, esa pequeña, este, escultura,
16:12entonces el secretario ya deja de estar en la Secretaría, lo mandan a otro lugar,
16:16o si traen mala suerte.
16:18Eso no, eso no lo sabemos.
16:20A nosotros nos ha traído bastante buena suerte porque vemos que tanto nacionales como extranjeros
16:29salen contentos y agradecidos y eso ya es bastante.
16:33Pues es muy importante eso, ¿no?
16:35Sí.
16:35Estéticamente hay zonas que la gente prefiere.
16:41Usted que ha estado aquí ya viendo cómo interactúan las personas que van por aquí o por allá.
16:45Y lo pregunto porque hay una zona donde hay un corrido, ¿no?
16:48Ah.
16:48Que es como muy popular, yo creo eso.
16:50Sí.
16:51Uno se pone a leer ahí el corrido.
16:54Y esa fue una solución muy bonita, este, que da Ribera, ¿no?
17:02Arriba del corrido de la revolución hay una letra que se relaciona con las pinturas,
17:10con los paneles que uno ve abajo y es una forma de acercar un poco,
17:15recuerda los recursos del cómic, en fin, te va llevando de la mano, ¿no?
17:21Es didáctico, tiene un interés didáctico.
17:24Es un recurso de apoyo bonito, interesante.
17:28Sí.
17:29A mí me llama la atención que dicen que les pagaban como a pintores de brocha gorda,
17:34así por metro cuadrado, y me da la idea de que querían realmente decir algo.
17:39Les supe decir algo.
17:40Bueno.
17:41No solamente hacerse una bolsa económica.
17:44Siempre la administración tiene dificultades para justificar
17:50algunas actividades culturales, y en efecto, la forma como podían administrativamente justificar
17:58era pintura de decoración, y se medía por metro cuadrado,
18:03y le pagaban, así como, digamos, uno le paga a un maestro al bañín
18:07que ya reparte entre todos sus ayudantes.
18:11Si el metro cuadrado te cuesta tanto.
18:12Es así, así pagaron, ¿no?
18:16Entonces le pagaban a Rivera, pero él tenía a su vez que pagar a quien preparaba la pared,
18:22a quien, este, todos los andamios, quienes le ayudaban a marcar, digamos,
18:31en el momento a preparar, este, en la pared, en el muro.
18:35Es una, el, la técnica del fresco es muy exigente, porque no tiene el tiempo muy contado
18:42en lo que está fraguando esta, esta mezcla, ¿no?
18:46¿Y ya cuándo se quedó?
18:47¿Se quedó?
18:47¿Cómo estaba?
18:48No puede, sí, así va, voy a corregir.
18:50No hay.
18:51No.
18:52Claro.
18:52Entonces, este, bueno, pues, todo un equipo de personas que tienen que estar ahí muy bien,
19:00este, coordinadas para poder tener este, este resultado, ¿no?
19:05Y no un día, sino, este, casi todos los días de, de la semana para poder lograr las, las metas.
19:12A mí me llama la atención esto que está diciendo, que es importante,
19:16porque he leído que Rivera pedió una mesa y él les estaba pagando a, a todos.
19:23Les daba, se formaban y les iba pagando su semana, no sé cómo, en qué periodo.
19:28Y le llegaron a decir, ¿por qué no delega eso en otra persona para que lo dices?
19:33Es que trabajamos juntos.
19:35Pues sí, efectivamente, trabajaron juntos.
19:38Trabajaban juntos, terminaban cansadísimos juntos.
19:42Y hay algunas fotografías en archivos históricos de cómo están en el patio del trabajo,
19:49en grandes tablones, comiendo, digamos, los que trabajaban la cantera,
19:56los, este, todos los carpinteros, los diferentes ayudantes que preparaban los, los, los, los, todos ahí con ropa de trabajo, este, ¿no?
20:08Y dicen que hasta se ponía novia Rivera en los andamios, ¿no?
20:11Y también cuando pintaba, pues era tan infiel, que luego, este,
20:17O tan fiel a la pintura.
20:18O a la, que luego pintaba, ¿no? A, este, tenemos en el mismo piso, ¿no?
20:23Este, pintada en un rétalo, este, a Lupe Marín, ¿no?
20:28Y a Pluida Kahlo, que había conocido muy recientemente.
20:33Entonces, bueno, pues ahí se expresan pasiones, gustos.
20:38O la democracia amorosa de Diego Rivera.
20:42En efecto.
20:45¿Qué más nos puede comentar, digamos, que sepa a nivel anecdótico,
20:49qué haya ocurrido con estos murales en su trato con el público?
20:52Porque la gente viene, comenta cosas.
20:56La gente disfruta mucho aquellos murales que reconoce de haber tenido en sus manos
21:05y que lo acompañó en su infancia.
21:09Entonces, él, la maestra rural, el zapata, en fin, les emociona mucho.
21:18En el segundo día que abrimos al público, este, el museo,
21:24el museo, teníamos en la ciudad a muchas personas que venían de Estados Unidos
21:31para ver el cambio de gobierno.
21:35Y estaban muy emocionados.
21:38Recuerdo aún en particular, con 35 años, viviendo por cerca de Santa Bárbara, California,
21:46y decía, es que yo estoy tomando imágenes para llevarles a toda mi gente de allá que vea esto.
21:58Le llenaba de emoción.
22:03Sentía que me platicaba sus historias de lo duro que ha sido su vida allá.
22:09Y cuando iban y veían en el centro de Los Ángeles, algunas de esas expresiones muralísticas se llenaban.
22:23Bueno, algunos descendientes de esa propuesta muralística están en Estados Unidos, en efecto.
22:28Hay muchos murales de gente que está haciendo cosas por allá.
22:32Y han retomado temas y resignificado.
22:35Y estaría muy bonito en algún momento nosotros ver que el público nacional vea qué es lo que se pinta en aquellos lares.
22:49Y hay cosas interesantes.
22:51Ahorita que hablaba de Zapata, he leído en varios textos,
22:56en donde se dice que el lema ese de tierra y libertad, de Zapata,
23:01es la síntesis que hizo Diego Rivera y que está justamente aquí, en la CEPTA.
23:07Pues, no sé, será verdad o no, pero tiene esta eficacia, esta eficacia simbólica.
23:20Bueno, él tenía una gran capacidad de síntesis de procesos complejos, históricos,
23:24y llevarlo, digamos, también para construir imágenes muy pegajosas para que uno vaya por el mundo
23:31y siempre evoca la imagen del Zapata de Diego o alguna figura.
23:37Siempre es una imagen de referencia, ¿no?
23:39Sí, sigue siendo.
23:41Pues, muchísimas gracias ya, maestra.
23:43Pues, muchas gracias a ti. La pasé muy, muy bien.
23:46Mario Romero es subdirector de este Museo Nuevo, Museo Vivo del Muralismo en México.
23:55Hay muchas anécdotas en torno a los trabajos de los muralistas porque eran personas muy activas, muy vivas.
24:02Cuéntenos algunas.
24:03Con mucho gusto. Antes que nada, bienvenidos.
24:07Esta posibilidad de que el auditorio, el público mexicano pueda acceder a su patrimonio,
24:14en este caso muy particularmente de Diego Rivera,
24:18que pinta más de 1.700 metros cuadrados de murales en casi seis años.
24:24Esto es una narrativa que hace de la historia de México.
24:29El artista tiene una gran cantidad de talento, no solamente artístico,
24:35sino un conocimiento prehispánico que va plasmando en sus murales.
24:39Entonces, se va 14 años a prepararse a Europa y no viene trayendo un estilo europeo.
24:46Es un estilo mexicano.
24:49Inclusive, cuando hace una cronología y una travesía por el México, por nuestro México,
24:57pinta una Venus, pero una Venus muy mexicanizada.
24:59En este inter, Diego Rivera trabaja con una técnica mural que se llama el fresco.
25:10Esta técnica le exige al pintor estar de corrido 12, 14 o 16 horas de un tirón.
25:18Básicamente, el muro debe de estar fresco para plasmar su pintura.
25:23Si se seca, tenía que quitarlo.
25:25Y muchas veces, en ocasiones, cuando él revisaba el trabajo y no le parecía adecuado,
25:32pedía que quitaran todo y citaba a su equipo de trabajo a las seis de la mañana
25:36para iniciar nuevamente su trabajo.
25:39Se habla mucho acerca de cómo fue Diego abriendo espacio al muralismo.
25:46El que impulsa este movimiento es José Vasconcelos, dándole espacios a los artistas.
25:52Es uno de los ejes de trabajo que tiene para educar al pueblo de México.
25:56El apoyo de los escultores y de los pintores, darles espacios públicos
26:01para que en el contexto que se tenía, de que de cada cuatro mexicanos
26:06no solamente uno sabía leer y escribir, esos tres a través de la imagen,
26:11a través de la imagen, pudían conocer un pueblo deseoso de educación,
26:17de beneficios en lo social, en el trabajo, en la libertad de expresión.
26:24Pero si me dejan circunscribirme a lo que es Diego Rivera,
26:29veremos en este patio, que es el patio del trabajo,
26:32donde pinta sus primeros murales en esta secretaría.
26:34Oiga, don Mario, hay una narrativa aquí en la Secretaría de Educación Pública.
26:39Sí, cómo no.
26:39¿Nos cuenta historias o una historia o cómo está la cosa?
26:42En primera instancia, Diego Rivera entra a pintar aquí en 1923.
26:47Hablamos de marzo.
26:49Los primeros murales los pinta en este patio.
26:53Diego Rivera había recorrido el país con Vasconcelos
26:55y la tarea que tiene él es de plasmar la vida de México.
27:00En la parte de abajo están las artigas fabriles, artesanales e industriales.
27:06En el segundo piso, o en el segundo nivel, el primer piso, hace grisallas,
27:12son claroscuros, sus murales no tienen color.
27:14El nieto de Diego Rivera, coronel Rivera, nos refiere que es por tres razones.
27:23La dimensión del humo es más pequeño, la poca iluminación
27:28y no hay punto de fuga, es decir, las columnas se estobran para ver la obra.
27:32La temática son las ciencias y las artes.
27:36Y llegando a esta parte, Diego Rivera, en base a lo que les platiqué,
27:42el problema del analfabetismo, hace una cosa creativa maravillosa.
27:49Combina elementos religiosos con elementos comunistas.
27:54Y aquí en esta parte de la temática es el cielo.
27:57El cielo, un pueblo fervorosamente religioso, puede identificar a las criaturas celestiales,
28:04a los santos, a la deuda principal a Dios, o a una trilogía que le han enseñado.
28:11Diego Rivera la combina con la doctrina comunista y hace de los santos
28:17aquellos personajes que hacen una vida buena por la comunidad.
28:23Al morir van al cielo, se convierten en santos y esos santos son
28:29Emiliano Zapata, Otilio Montaño, Felipe Carillo Puerto y Cuauhtémoc,
28:37representando al sector agrario.
28:40La deidad principal está en la parte de atrás.
28:42Tenemos una deidad que es la fraternidad, una deidad solar griega
28:47que llega a América por el milagro que se da, que el campesino y el obrero se funden en una fraternidad.
28:57Entonces es como una síntesis fuerte lo que nos está plasmando Diego Rivera en los murales.
29:01Sí, un pueblo deseoso de superarse a sí mismo, de vencer los retos que tiene,
29:09las condiciones sociales en las que vive, una lucha permanente.
29:14Pero en cada cuadro vamos a ver que el pueblo mexicano no se rinde.
29:21Y una de las cosas que culmina es que en la educación encuentra el camino para encontrar mejores beneficios
29:28o mejores condiciones para su familia.
29:30En una escena que es el corrido mexicano, la lucha obrera y campesina deriva en que el triunfo
29:37le permite al jefe de familia poder trabajar sus tierras, a su esposa trabajar en actividades de casa,
29:46hogareñas, con su familia y los niños en actividades educativas.
29:51Hay otro mural que se llama alfabetismo, la alfabetización.
30:00Ahí están mujeres.
30:02¿Quiénes están ahí?
30:03En ese mural particularmente es una mujer que está dotando de libros a gente pequeña y a gente mayor.
30:11Estamos hablando de Esperanza Velázquez Bringas, una mujer talentosa de su tiempo.
30:16Fue secretaria privada del presidente Elías Calles.
30:22Con él y ella y otros personajes fundan una asociación mazónica, la Rosacruz Quetzalcóatl.
30:28Ella fue la primera mujer del Tribunal Superior de Justicia.
30:32Y entre otras cosas, ella estaba en la sección infantil del diario El Universal.
30:37Cuando ella reparte los libros, que no se ve el contenido, pero las pastas rojas,
30:41hablan que es la educación, aunque el tinte es comunista, es una educación para las masas,
30:46es una educación para el pueblo, es una educación para salir adelante.
30:49¿Hay otros homenajes a mujeres aquí?
30:51Sí, muchos.
30:53Frida Kahlo, por ejemplo.
30:55¿Y qué hace Frida aquí?
30:57Frida Kahlo, en ese tiempo, Diego Rivera tiene una ruptura de su segundo matrimonio con Lupe Marín.
31:05Y entonces empieza una relación, primeramente la conoce porque le lleva de jovencita, muy jovencita,
31:14sus trabajos para que los pueda revisar y criticar.
31:17La cercanía se hace más grande cuando Tina Modotti se hace muy amiga de ella
31:21y hay más acercamiento con el artista.
31:26Ella empieza a trabajar aquí en el Partido Comunista y viene la comunión, especialmente en las ideas.
31:33¿Y cómo la pinta? ¿Qué hace Frida Kahlo?
31:36La pinta aquí como personaje central de un mural que se llama El Arsenal.
31:41Empieza la revolución proletaria.
31:44La revolución proletaria, en ese mural, está plasmada toda la tesis comunista.
31:50Los medios de producción, representados por la maquinaria,
31:55la fuerza de trabajo por obreros y campesinos,
32:00juntos en la tesis comunista generan la plusvalía.
32:03De la cual se aprovecha el capitalista, haciéndose uno más rico y otro más pobre.
32:08En esa situación desigual viene la lucha, recuperar las máquinas,
32:14pelear por mejores condiciones.
32:16Y ella, al repartir las armas, lo hace para iniciar ese movimiento,
32:23porque no hay revolución que se gane con discursos.
32:25Lamentablemente, la revolución tiene que ser drástica, se corre sangre,
32:31como fue en México, que todos conocemos, una lucha en donde participó toda la familia.
32:36No hay dónde dejar a los niños ni a la esposa.
32:39Va la bola, va la mujer cuidando a sus hijos, van ayudando al padre,
32:43los niños participan entregando las balas, cuidando a los heridos.
32:48Y todos juntos logran el triunfo, como ya sabemos.
32:51Y la primera institución que emana de ese gran movimiento, la revolución,
32:56es la Secretaría de Educación.
32:58Porque se plasma en la Carta Magna, y desde antes con Benito Juárez,
33:04todos los avances que se hacen en la educación,
33:07siendo antes de ser presidente, siendo presidente Juárez,
33:11y más adelante, cuando Venustiano Carranza,
33:14que tenía una idea particular de la educación,
33:17vi ya que le transmitía también la necesidad de que se pudieran educar
33:21a los hijos de los soldados y de sus gentes.
33:24Emiliano Zapata, que se rodeaba con maestros.
33:26¿Qué otros personajes podemos localizar aquí en la Secretaría de Educación Pública?
33:33¿Está Zapata?
33:34Emiliano Zapata es algo importantísimo porque Diego Rivera es el que va creando
33:41la iconografía que hoy todo el mundo conocemos de Zapata.
33:44Los primeros homenajes que hace Zapata es ponerlo con corbata.
33:50El único lugar que van a ver un Zapata con corbata es aquí en la Secretaría.
33:54De esas seis representaciones, en dos lo vemos con corbata.
33:59Le vemos un bigote ralito, a veces con sombrero, luego sin sombrero.
34:04Cuando lo eleva al cielo lo santifica y le pone en una posición que dista mucho de Zapata actual.
34:10La última iconografía que hace del personaje,
34:14ya lo podemos ver con el bigote y sombrero ancho, el caballo y el ema.
34:18Nadie nos tiene que decir que es Zapata.
34:22Con observarlo sabemos que es él.
34:23Y en los otros cuadros sí tenemos que explicar por qué razón se pintó de tal o cual manera.
34:29Hay una crítica a los intelectuales o algunos intelectuales también plasmados en estos murales, ¿no?
34:34¿Quiénes son?
34:35Es increíble cómo es que en el transcurso de esta plática se va llegando a este tema.
34:43Efectivamente, Diego Rivera hace una crítica muy feroz al capital intelectual.
34:50¿Quiénes son esos personajes?
34:53El primero, el que fue secretario de Educación y lo invitó a trabajar aquí en la Secretaría, José Vasconcelos.
34:59José Vasconcelos lo concibe como un personaje que está muy abstraído en una realidad que no es la mexicana.
35:08Está absorto en los cánticos de una mujer, Berta Singerman, de origen argentino, declamadora, que invitó a su proyecto educativo.
35:18Otro personaje es un gran educador, premio Nobel de literatura, Rabinarán Tagore,
35:24que lo ridiculiza, poniéndole en vez de sombrero un embudo.
35:30Otro personaje también destacado en el ámbito educativo que trasciende del porfiriato hasta la posrevolución,
35:37Ezequiel Chávez, que fue también rector de la universidad,
35:40lo pone sentado en una pila de libros que sustentan el darwismo social, algo más o menos.
35:47Así el darwismo dice que las especies fuertes son las que sobreviven.
35:51También para este escritor y otros, Spencer, que están ahí señalados,
35:58pues las clases fuertes son las ricas y las pobres son las débiles, que son las condenadas a extinguirse.
36:06Otro personaje, José Juan Tablada, que lo ridiculiza, le pone una cinta como si fuera hippie en la cabeza,
36:14las uñas largas tocando un arpa.
36:15José Juan Tablada fue un intelectual, es un agente conocido en el tiempo, es un poeta,
36:23y además es el que introduce el modernismo aquí en la forma de vivir de México.
36:30Concha Marín está en otro de los murales, ella es una destacada comunista, canta corridos,
36:36fue la que interviene en que se conocieran Lupe Marín, su segunda esposa, con Diego.
36:41Otro personaje que tenemos aquí es Otilio Montaño, el maestro rural que redacta el plan de Ayala,
36:47con los ideales zapatistas, Frida Kahlo que ya comentamos.
36:53Hay algunos extranjeros, por ejemplo Pandurang.
36:57Pandurang es un personaje hindú, se va a Estados Unidos, se especializa, se hace agrónomo.
37:05Diego Rivera es un imán, todo el mundo lo conoce, hablan de él, llega a México.
37:11Se incorpora a trabajar en la Escuela Nacional de Agricultura, la Universidad Autónoma de Chapingo,
37:16y lo retrata en un mural que simula como si fuera la última cena.
37:22Por un lado conocemos el pincel de Da Vinci en la última cena,
37:27que al centro pone a la figura principal y a los apóstoles a un lado.
37:32Aquí él pone en la cabecera Pandurang y en la mesa repartida toda la sociedad,
37:38obreros, campesinos, gente con lentes, con saco, intelectuales, todo mundo,
37:44y un pan que se parte a la mitad, como diciendo que la repartición es equitativa.
37:49Personaje a que no tiene nombre es la tehuana.
37:53La tehuana es importante porque de alguna manera es una resistencia a lo español,
37:58y además es una herencia cultural de la cual nos enorgullecemos.
38:04Otros personajes que podemos ver son los obreros.
38:07Él retrata al minero, al campesino, al alfarero, al maestro, a los revolucionarios,
38:17y por otra parte, los enemigos.
38:21Los ubica en tres para que no nos perdamos.
38:24El capitalista, el líder religioso y el militar.
38:28El capitalista porque él es el que acapara la fortuna, la riqueza.
38:33El líder religioso porque él es el que permite que ese arreglo social permanezca.
38:43La riqueza es en el cielo, en la pobreza es en la tierra.
38:47Y el militar que no permite que se salgan de ese esquema,
38:52porque si no por la fuerza se someten nuevamente.
38:55Entonces, una vez liberados ellos, entran en un nuevo arreglo, en un orden social.
39:00Hay una... vale la pena comentar.
39:06Edward Weston es un fotógrafo famoso.
39:09Llega a México con su pareja, Tina Modotti.
39:12Fotografían mucho a Diego.
39:16Edward Weston le toma una fotografía cuando ya está muy cansado, casi a punto de dormir.
39:22Le pide permiso a Diego de usarla en una de sus pinturas.
39:25Y esa pintura viene mucho extranjero norteamericano a buscarla.
39:28Se llama el autorretrato.
39:31Él se pinta, se llama el autorretrato.
39:34Con la ayuda de un escultor y de un pintor, él es el arquitecto de una nueva sociedad.
39:40Usted conoce muy bien todos los murales de aquí de la SED.
39:44¿Cómo se imagina que ellos pintarían la nueva realidad de México?
39:50¿Cuáles serían sus temas?
39:51Pienso que no cambiaría mucho la temática.
39:55El mural de la minería, la entrada de la mina, se expone a los trabajadores en unas pobres condiciones laborales.
40:04El día de hoy no distan mucho, sin años después, debe la misma realidad.
40:09Déjenme les describo rápidamente.
40:13En penitencia, uno tras otro, van penetrando a las entrañas de la mina con una escasa probabilidad de salir.
40:20Una muy pequeña luz de esperanza.
40:23Llevan a cuesta su herramienta.
40:26Uno de ellos es un tablón y con el dorso pareciera formar una cruz en que se refleja el trabajador de la actualidad,
40:36que muy posiblemente pidiéndole a Dios el poder salir.
40:39La consecuencia es la salida de la mina.
40:42La salida de la mina, una vez muy exhausto, el capataz revisa para que no se haya apropiado de algo que no le pertenece.
40:50Eso no le pertenece a él, aunque lo haya trabajado.
40:53En ese lugar que me da la pauta, déjenme comentarles.
40:57Diego Rivera pinta o escribe un poema de un poeta comunista.
41:06Trabajador minero, doblegado por diario trabajo.
41:10Saca los metales preciosos, haz puñales, úsalos y verás que después son para ti.
41:16Se hace toda una revolución porque los medios,
41:21inclusive llega a oídos del presidente,
41:25le dicen a Vasconcelos que le pida a Diego que eso lo quite.
41:30Diego Rivera se reúne con el sindicato de pintores,
41:33la mayoría comunista le dicen por esta vez quitarlo.
41:37Ahí empieza una inconformidad y un resentimiento con Vasconcelos.
41:42El mural que hablamos de los sabios fue pintado cuando Vasconcelos ya no estaba aquí.
41:48Y me da la pauta para hacer un comentario.
41:51A la sombra del ángel, una novela de la nuera de Antonieta Rivas Mercado,
41:59que es la que hace esa novela, refiere que Rivas Mercado,
42:05Antonieta le dice a Diego,
42:07¿por qué fuiste tan grosero y pintaste a Vasconcelos en un elefante blanco?
42:12En un pequeño elefante blanco, porque él era un filósofo universal.
42:17Filosofía oriental, filosofía occidental, filosofía mexicana.
42:21Entonces, sabes que ese elefante representó un inodoro.
42:26Y además lo pinta con una pluma fuente, pero como tintero una vacinica.
42:31En ambos casos degradando el trabajo de Vasconcelos.
42:35Regresando al punto que no he perdido la pregunta.
42:38Las condiciones lamentablemente no han cambiado mucho.
42:42La clase trabajadora sigue peleando mejores condiciones de bienestar para ellos y sus familias.
42:48Y creo que de alguna manera el hecho de que se pueda hacer una distribución mejor de la riqueza
42:54pudiera permitir mejores temas o mejores temáticas para que fueran a ser pintadas.
43:01Pero la realidad no dice mucho de hace 100 años.
43:04Hay muchos símbolos aquí en los murales.
43:07Hay símbolos comunistas, pero también dicen, no sé, que hay símbolos mazónicos.
43:13Es correcto y déjeme decirles.
43:15Diego Rivera, hemos comentado que aparte de su amor que tiene por su historia
43:21y pinta elementos prehispánicos, el personaje también con esto, los símbolos esotéricos.
43:28Símbolos exotéricos.
43:30Exotéricos aquellos que por sí mismos se explican o con la poca información,
43:34experiencia, documental que tenemos los entendemos.
43:36Pero aquellos que se encuentran que desconocemos.
43:41Esos símbolos mazónicos los encontramos en muchos cuadros.
43:44¿Cuáles son?
43:46Es conocido la escuadra, la regla, los planos.
43:53En 1925, él con otros personajes crean la Asociación Mazónica Rosalcúz, que es Salcoaque.
44:03Todo lo que es el pasaje del cubo de la escalera donde se pinta México,
44:10en la última parte, cuando él se pinta en ese autorretrato, está la regla y el compás.
44:16Entonces, saliendo de ahí, de la escalera, se sale de la oscuridad
44:22y lo primero que se encuentra aún no son otros elementos místicos, misteriosos, esotéricos.
44:28Esa trinidad revolucionaria que está dada por un proclamador, por un mantenedor y por un distribuidor.
44:37Que son elementos que no sabemos.
44:40Aquí, por ejemplo, está la serpiente que se devora por la cola.
44:44Ahora, no sé si diga bien por el acento, uroboros.
44:48Las sociedades antiguas nos han dejado su legado.
44:53La última, más reciente, que van conformando la mayoría,
44:56dicen que por más que se trabajen las condiciones, siempre llegan al principio.
45:01Por más esfuerzos que se hagan, está en la fábula de Sisypho.
45:05Sisypho es una deidad, también griega, que es castigada por Zeus.
45:10Voy a quitar mucho de detalle.
45:14Y es condenado a levantar una piedra y llevarla a la cima de la montaña.
45:19Cuando la deje en la cima, terminará su castigo.
45:22Ya para llegar, algo pasa y se vuelve a caer.
45:25Y así es por la eternidad.
45:27Entonces, una situación como esa la tenemos reflejada.
45:30Hay serpientes que se devoran por la cola.
45:34Hay los números del infinito.
45:36Serpientes que van hacia arriba.
45:38En los números tres, como esa trinidad nuevamente.
45:42Las valles y las crestas que forman el número diez.
45:46Hay, por ejemplo, en una grisalla, que son esos murales de claro oscuros,
45:52pone unas aves y pone el número siete.
45:54Y volvemos a ver, son siete las valles y las crestas de las serpientes que pone a un lado.
46:00O sea, tienen muchos mensajes que solamente esos grupos conocen.
46:04Y que no creo que nos los puedan compartir.
46:07¿Hay alguna zona de murales o algún mural que llame más la atención a los visitantes?
46:13Sí.
46:13¿Cuáles?
46:15Dos, en particular dos.
46:16Uno, el de Frida Kahlo, porque en el mundo la fridomanía fue todo un fenómeno
46:25que inclusive llegó por momentos a superar la popularidad de los mismos muralistas.
46:31Digo, Rivera, Orozco, Siqueiros, vienen a verla ella, pero pintada por su esposo.
46:38Y el otro, que tiene que ver con la revolución.
46:42Es toda una serie de murales en donde están obreros de todas las nacionalidades del mundo.
46:51Viene alguien aquí y dice, oye, en la Revolución Mexicana, ¿a poco había güeros?
46:55¿A poco había gente de color?
46:59¿Había gente como europeo?
47:01La tesis de Diego Rivera es comunista.
47:04Comunista, trabajadores del mundo uníos y con su pincel los une aquí.
47:10Vamos a ver en esa línea trabajadores europeos, africanos, americanos, norteamericanos,
47:16sudamericanos, asiáticos, haciendo la revolución.
47:21Si tuviera la posibilidad de preguntarles algo a Diego Rivera o a Siqueiros que pintaron aquí,
47:27¿qué les preguntaría?
47:27Yo preguntaría, una de las cosas importantes, ¿por qué no dejaron un legado como memoria de cálculo de sus obras?
47:38Una.
47:39Dos.
47:39¿Por qué dejaron tantos secretos que se van revelando con el tiempo?
47:44Han tardado mucho.
47:46Es decir, cien años después seguimos encontrando cosas nuevas de ellos.
47:51¿Por qué no nos las apetieron desde antes?
47:53Hablemos de Siqueiros en lo particular.
47:55En el tiempo que Siqueiros pinta el mural Patricios y Patricidas,
48:01hay en la independencia, en la revolución, en la reforma, en los movimientos de México,
48:07más héroes varones que mujeres.
48:10Posiblemente desconocidas las mujeres, pero el número es mayor.
48:15Se adelantan a su tiempo.
48:18Siqueiros pinta una heroína y pinta un R.
48:22Pinta a Morelos y pinta a Josefa, a Josefa Ortiz.
48:29Cuando los pinta, él se adelanta con la paridad.
48:32Él no tiene problema cuando lo pinta.
48:37En ese momento, a lo mejor hubiéramos dicho, bueno, si hay más, nos falta Hidalgo,
48:40nos falta fulano, peregrano.
48:42Y en la actualidad, pues es lo que se busca, la paridad de género.
48:47¿Qué más podríamos preguntarles a ellos?
48:49¿Por qué suspendieron su trabajo?
48:52Diego Rivera ganaba, según su biógrafo, Bertrand Woffrey,
48:58ocho pesos por metro cuadrado de pintura.
49:01Cuando en una ocasión le hacen una auditoría y el auditor le dice que hay violación de contrato
49:09y con la posibilidad de que se rompa,
49:11él, de manera tranquila, contesta tres días después.
49:16La secretaría me contrató por esa cantidad.
49:20Les hace las cuentas, ustedes me deben.
49:23Y al final termina diciéndole, me quedó a deber el gobierno más de mil quinientos pesos.
49:27Esa es una cosa que estuvo trabajando mucho.
49:29Segunda, Diego Rivera era muy dado también al escarnio.
49:37Llegó a decir que comía carne humana, etcétera.
49:40Cosas que no están vinculadas en estos murales.
49:43Yo le podría preguntar a él en qué momento rompió la tesis del idealizar
49:48a los personajes de la revolución, la temática de la revolución.
49:54Y en qué momento es la educación, porque así la pinta él,
49:58cuando emerge toda esa lucha en que es la escuela la que se está construyendo para la maestra,
50:04¿qué viene después de eso?
50:07Es lo que yo preguntaría.
50:08Entonces, no sé.
50:10No
50:20no
Sé la primera persona en añadir un comentario