Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
2
Añadir marcador
Compartir
Más
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
GALAXIAS y NEBULOSAS que te dejarán atónito [Telescopio Espacial Hubble]
bemanastrophotography
Seguir
hace 1 día
Revisaremos las 100 mejores imágenes que ha tomado el telescopio Hubble una por una y explicaré de qué tratan. Y créeme, algunas de estas fotos requieren una profunda explicación.
Categoría
🤖
Tecnología
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
Hoy comenzamos algo un poco distinto. La Agencia Espacial Europea colgó un archivo zip en su
00:05
web que contiene las 100 mejores imágenes que ha tomado el Hubble. Lo que haré en el
00:12
transcurso de 10 episodios es revisar estas imágenes una por una y explicar de qué tratan,
00:18
y créeme que algunas de estas imágenes requieren una profunda explicación.
00:22
En el número 1, esta espectacular colección de estrellas es el cúmulo de estrellas dobles
00:29
NGC 1850, que se encuentra en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite a nuestra
00:37
propia Vía Láctea. NGC 1850 consiste en un cúmulo globular principal en el centro y un
00:45
cúmulo más pequeño y más joven aquí abajo a la derecha. El grupo principal tiene unos
00:50
50 millones de años y el grupo más pequeño tiene solo 4 millones de años. Se componen
00:55
de estrellas OB extremadamente calientes y estrellas T Tauri rojas más tenues. Las
01:01
estrellas T Tauri son estrellas más jóvenes que todavía se están formando. Tan jóvenes
01:06
de hecho, que es posible que ni siquiera hayan comenzado a convertir hidrógeno en helio, que
01:10
es como nuestro Sol produce su energía. En cambio, irradian energía debido a su contracción
01:16
gravitacional. Verás, cuando una estrella se enfría, el enfriamiento hace que la presión
01:21
disminuya y como resultado, la estrella se comprime. Esta compresión, a su vez, calienta
01:27
el núcleo de la estrella. Las estrellas OB, por otro lado, son algunas de las estrellas
01:31
más brillantes y masivas que existen. En esta imagen también se ven los restos de
01:36
estrellas que se han convertido en supernova, incluso detrás de esta superburbuja de gas difuso,
01:42
conocida como N103, que se parece al conocido bucle de Cygnus, remanente de una supernova en
01:48
nuestra propia Vía Láctea. Se cree que el nacimiento de nuevas estrellas puede ser desencadenado
01:54
por las enormes fuerzas de choque cuando las ondas de una explosión de supernova golpean
01:58
y comprimen el gas. De ahí que encuentres estas estrellas tan jóvenes en estos cúmulos.
02:06
Número 2, la Nebulosa de la Araña Roja, también conocida como NGC 6537. Es una nebulosa planetaria
02:15
que se encuentra cerca del corazón de la Vía Láctea. Lo que produce la nebulosa es,
02:19
a menudo, cuando una estrella roja se está muriendo. Las capas externas de la estrella
02:24
se expulsan al espacio, por los fuertes vientos estelares. Una vez que la atmósfera se ha
02:28
disipado, el núcleo caliente y brillante de la estrella emite radiación ultravioleta,
02:33
que ioniza las capas externas expulsadas. La radiación ultravioleta absorbida energiza el
02:38
gas de la nebulosa planetaria, que produce todo tipo de colores diferentes. Esta nebulosa
02:46
planetaria, simétrica con dos lóbulos, definitivamente parece una araña y alberga
02:50
una de las enanas blancas más calientes jamás observadas, probablemente como parte de un
02:55
sistema estelar binario. La estrella en sí no es visible en la imagen porque hace tanto
03:00
calor que la mayor parte de la luz que irradia está en el ultravioleta. Los vientos internos
03:07
que emanan de las estrellas centrales se han medido en más de 1000 km por segundo. Estos
03:12
vientos expanden la nebulosa y fluyen a lo largo de sus paredes, haciendo que las olas
03:17
de gas caliente y polvo colisionen. El número 3 es esta nebulosa planetaria, NGCE
03:25
2080, o la nebulosa de la cabeza fantasma. Es otro miembro de la gran galaxia satélite
03:31
de la nube de Magallanes. Se llama cabeza de fantasma debido a las dos áreas blancas que
03:36
posee, que parecen los ojos de un espectro. El área occidental, llamada A1, tiene una
03:43
burbuja en el centro que fue creada por la joven estrella masiva que contiene. El área
03:48
oriental, llamada A2, tiene varias estrellas jóvenes en un cúmulo recién formado, pero
03:53
todavía están oscurecidas por su nube de polvo original. Debido a que las nubes de polvo
03:59
todavía están alrededor de los dos conjuntos de estrellas, los astrónomos creen que estas
04:04
no tienen más de 10.000 años. La nebulosa tiene 50 años luz de diámetro, y si miras
04:09
a la izquierda de la imagen, verás mucho verde. Esto se debe a átomos de oxígeno ionizados,
04:15
mientras que en el resto de la nebulosa hay átomos de hidrógeno ionizados que producen
04:19
un color rojizo.
04:21
Número 4, la galaxia del renacuajo, que tiene una forma muy peculiar. Hablaré con más detalle
04:26
de ella en un vídeo que estoy preparando sobre las 10 galaxias más bellas, así que si no te
04:31
lo quieres perder, puedes suscribirte al canal.
04:36
Número 5, NGC 4676, o las galaxias de los ratones, apodadas así por la larga cola de
04:43
estrellas y gas que emana de cada una de ellas. Ambas tienen una forma muy irregular, ya que
04:51
están a mitad de colisión entre sí, aunque se cree que eventualmente formarán una sola
04:57
galaxia espiral. Se encuentran a 290 millones de años luz de distancia.
05:02
Curiosamente, en el archivo zip de las 100 imágenes principales del Hubble, la imagen
05:08
de las galaxias de los ratones parece tener otra galaxia justo encima de ella. Después
05:12
de algunas investigaciones, parece que esta galaxia está allí por accidente. No pude encontrar
05:18
nada más, por lo que parece que alguien en el equipo del Hubble estuvo un poco torpe
05:22
con la herramienta de clonación, ya que esta galaxia no está en ninguna de las otras imágenes
05:27
que encontré de ella.
05:29
Número 6, Esta es parte de la nebulosa del cono del NGC 2264 más grande, o el cúmulo
05:36
del árbol navideño. Si miramos la imagen, se puede ver por qué, ya que tiene una forma
05:40
de árbol de navidad. Además, los cúmulos de estrellas podrían parecer las bolas o adornos.
05:45
Esta estrella en el tronco del árbol es una estrella masiva de tipo O. Mirando en infrarrojo,
05:53
hace que la nebulosa del cono se destaque con mayor claridad. La nebulosa está a unos
05:58
2700 años luz de distancia de nosotros, y esta sección tiene aproximadamente 7 años
06:05
luz de largo. La estructura y el color de la nebulosa provienen del hidrógeno ionizado.
06:11
La radiación ultravioleta proviene de los cúmulos de estrellas jóvenes.
06:16
Número 7, Este es el campo ultraprofundo del Hubble, una imagen muy famosa. Encontré
06:22
una animación genial que nos brinda un vistazo en 3D de cómo se vería este campo ultraprofundo.
06:29
Cada uno de estos puntos es una galaxia, cada una contiene entre millones y billones de estrellas.
06:34
De hecho, los astrónomos han contado alrededor de 6000 galaxias solo en esta imagen. Lo que
06:42
es aún más interesante para mí es que estamos viendo diferentes momentos del tiempo. Las
06:48
galaxias más cercanas que vemos hacia nosotros en la animación están quizás a solo millones
06:53
de años luz de distancia, mientras que en la parte posterior de la imagen hay galaxias
06:59
a miles de millones de años luz. Puede que ni siquiera existan ahora. Y es que toda la
07:06
luz de estas galaxias alcanza la lente del telescopio al mismo tiempo, pero en realidad,
07:11
cuando más atrás están las galaxias, más atrás en el tiempo estamos mirando.
07:16
Número 8, De nuevo visitamos la Gran Nube de Magallanes. Este vivero de estrellas es parte
07:21
de una región dentro de la galaxia llamada N11. Y es una de las regiones de formación estelar
07:28
más activas en el universo cercano. Al alejarse un poco, se puede ver por qué hay tantos
07:33
cúmulos estelares tan densos, llenos de estrellas jóvenes formadas por el polvo y el gas de
07:39
la nebulosa gigante. Al acercarnos de nuevo, podemos ver dónde encaja la imagen original.
07:47
Es increíble pensar que podamos discernir estrellas individuales en otras galaxias, pero me alegro
07:52
de que podamos, porque el resultado final es impresionante. Los colores de las diferentes
07:57
imágenes se deben a que se tomaron con diferentes telescopios, que captan diferentes longitudes
08:03
de onda de luz, por ejemplo, infrarroja o ultravioleta.
08:08
Número 9, V838 Monocerotis. Esta es una estrella roja variable a 20.000
08:15
años luz de distancia de nosotros. En febrero de 2002 sufrió una gran erupción que aumentó
08:21
su brillo de forma masiva, antes de atenuarse nuevamente como se espera en este tipo de
08:27
erupciones. Pero luego, a principios de marzo, aumentó su brillo nuevamente antes de atenuarse
08:32
una vez más. Y nuevamente en abril, aumentó su brillo antes de volver nuevamente a su nivel
08:37
anterior antes de la erupción. Es diferente a todo lo que se haya visto antes. En su apogeo
08:44
era una de las estrellas más brillantes y más grandes de la galaxia de la Vía Láctea, y más
08:49
de un millón de veces, más luminosa que nuestro Sol.
08:53
No sabemos qué causó la erupción, pero abundan las teorías, que van desde los estallidos
08:58
de supernova hasta el choque de dos estrellas, o incluso a la estrella tragando uno de sus
09:04
planetas gigantes. La estructura que ves alrededor de la estrella es su eco de luz. A nosotros la
09:11
luz nos parece instantánea, por lo que es bastante difícil comprender el concepto de
09:15
eco de luz. Es muy parecido a un eco de sonido, y la mejor forma en que puedo mostrarlo
09:19
es a través de esto. Esta bolita representa la Tierra, y la ondulación representa el pulso
09:25
de luz que emitió la estrella. La onda sin obstrucciones se vería así, pero debido a
09:30
que hay mucho polvo alrededor de esta estrella, cuando la luz se dispersa en todas direcciones,
09:35
rebota en el polvo y crea una segunda onda que llega luego a la Tierra. Y ahora esto está
09:42
todavía ocurriendo, por lo que la estructura parece expandirse.
09:49
Número 10, M51, Galaxia del Remolino. Esta también me la voy a reservar para el vídeo
09:55
de las galaxias, así que espero verte por aquí de nuevo, porque es un vídeo que no
09:59
debes perderte. Bueno, hemos visto la primera parte de nuestra
10:03
serie. No sé tú, pero yo aprendí mucho haciendo este vídeo, y todavía me quedan muchas
10:08
imágenes fascinantes para mostraros y explicaros. Puedes suscribirte, tocar la campanita para
10:13
no perderte nada, y darle un me gusta al vídeo, y así me estarás apoyando en mi misión
10:18
de divulgar la ciencia. Si quieres ojear lo que está por venir en los siguientes episodios,
10:24
tienes un enlace en la descripción con el archivo zip de 4,7 gigas.
10:31
Muchas gracias por tu visita, y nos vemos en el futuro.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario
Recomendada
48:43
|
Próximamente
Documental CIA al descubierto 4- Argo la historia secreta
Documentales en Español
hace 2 semanas
0:58
Hubble capta una galaxia distante replicada doce veces
cienciaplus
hace 6 años
40:04
Documental "Los Misterios del Cosmos: El Hubble y Más Allá"
Documentales en Español
hace 10 meses
2:22
Telescopio Hubble: la ventana al cosmos desde el espacio exterior
NCCIberoamerica
hace 1 año
3:53
El Hubble cumple 29 años en el Espacio y la NASA y ESA lo celebran con una espectacular imagen
Vídeo Actualidad
hace 7 años
2:21
Imágenes favoritas del telescopio Hubble en Latinoamérica
NCCIberoamerica
hace 6 semanas
1:09
VÍDEO | El Telescopio Espacial Hubble capta una galaxia con forma de medusa
Vozpópuli
hace 2 años
0:59
Hubble capta uno de los primeros objetivos del telescopio Webb
cienciaplus
hace 4 años
2:12
El legado de los telescopios más fascinantes: Kepler y Hubble
NCCIberoamerica
hace 9 meses
1:38
Telescopio Hubble de la NASA captura sorprendente explosión de estrella; así luce
Milenio
hace 5 años
1:03
El telescopio Hubble capta una galaxia con forma de medusa en un abismo cósmico
LDTecnociencia
hace 2 años
51:27
Antes del amanecer, el Big Bang [Documental HD]
DOCUMENTALIA
hace 2 años
3:32
El Hubble observa el cometa activo más lejano jamás visto
ComputerHoy
hace 8 años
1:01
Hubble capta una galaxia con forma de medusa en un abismo cósmico
Diario Libre
hace 9 meses
1:38
MUSE bucea en el Campo Ultraprofundo de Hubble
Diario Libre
hace 9 meses
1:58
La estrella Earendel es el objeto individual más lejana jamás vista hasta ahora con el Hubble
Xataka México
hace 4 años
44:00
El viaje cósmico del Hubble [ HD ] - Documental
DOCUMENTALIA
hace 6 años
1:00
Hubble confirma el núcleo de cometa más grande jamás visto
Xataka México
hace 4 años
1:10
El telescopio Hubble detecta helio en un exoplaneta
cienciaplus
hace 8 años
11:25
Telescopio espacial JAMES WEBB y la TECNOLOGÍA más AVANZADA para ver el ESPACIO
bemanastrophotography
hace 3 semanas
1:10
Esta es la mirada más lejana al universo que se ha alcanzado nunca
Zoomin.TV España
hace 3 años
1:18
El telescopio espacial Hubble descubre un agujero negro que crea estrellas en lugar de desintegrarlas
LDTecnociencia
hace 4 años
0:50
Acercándonos a la región de formación estelar Sharpless 29
Diario Libre
hace 9 meses
0:50
Acercándonos a la región de formación estelar Lupus 3
Diario Libre
hace 9 meses
2:06
El telescopio espacial James Webb está listo para explorar el universo
euronews (en español)
hace 9 años
Sé la primera persona en añadir un comentario