Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
#Análisis | El pasado 20 de enero inició un nuevo periodo en la política migratoria de Estados Unidos luego de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Desde el primer día, el mandatario estadunidense implementó una serie de medidas en relación con la migración entre México y su país. En los primeros días de su gobierno, Trump canceló el programa de asilo en su frontera sur y desplegó mil 500 soldados a lo largo de esta. Además, comenzó a ejecutar redadas masivas en ciudades como Nueva York, Chicago y Baltimore, acciones que han tenido un impacto en la relación migratoria entre México y EU al aumentar las deportaciones, no solo de mexicanos, sino de migrantes de América Latina.

En ese contexto, la migración mexicana hacia EU se mantiene como un fenómeno complejo y multifacético, donde la búsqueda de oportunidades se entrelaza con cambios y desafíos para ambos países en materia de política migratoria, desafíos humanitarios y una creciente tensión en la frontera compartida, lo que exige soluciones bilaterales integrales y sostenibles.

¿Cuál es el análisis de la política migratoria entre México y EU? ¿Qué retos enfrenta la comunidad mexicana migrante actualmente? ¿La migración se modificará a causa de las constantes políticas estadunidenses?

SÚMAte a un espacio de análisis certero y plural donde abordaremos el tema: Migración en la era Trump; impacto en la comunidad mexicana

Panelistas:
💬 Dr. Gaspar Rivera Salgado, académico en la Universidad de California Los Ángeles, EU.
Dra. Martha García Ortega, académica en el Colegio Frontera Sur Unidad Chetumal, Quintana Roo, Mex

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:11Suma TV.
00:41A conocer a nuestros invitados.
01:11Marta García Ortega es antropóloga social con doctorado en ciencias sociales con especialidad en migraciones humanas.
01:19Tiene experiencia en trabajo de campo en México, Guatemala, Belice y Estados Unidos.
01:25Ha desarrollado metodologías e investigaciones sobre migraciones laborales y mujeres.
01:30Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras en la ascripción al Colegio de la Frontera Sur Unidad Chetumal Quintana Roo.
01:39Es responsable técnica del proyecto de ciencia de frontera sobre seguridad humana en las migraciones laborales de Conacyt y CECITI.
01:46Bien, pues bienvenidos, bienvenida estimada doctora Marta García Ortega, estimado doctor Gaspar Rivera Salgado.
01:58Bienvenidos a esta Agenda 13.1.
02:02Vayamos a ver la cápsula que preparó nuestra producción.
02:05Desde la entrada de Donald Trump a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero inició un nuevo periodo en la política migratoria de Estados Unidos,
02:18marcado por deportaciones y feroces redadas masivas en ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Chicago y Baltimore.
02:25En sus primeros días de gobierno, Trump canceló el programa de asilo en la frontera con México, a donde desplegó a 1.500 militares.
02:33Ante las deportaciones, el gobierno federal respondió a través del programa México te abraza,
02:39que consiste en albergues temporales en ciudades fronterizas para con nacionales, pero la medida estaría rebasada,
02:46luego que estimaciones indican que más de tres millones de mexicanos podrían ser deportados en los próximos años,
02:53lo que ejercerá presión sobre el mercado laboral y de servicios públicos en el país.
02:58Pese al endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos,
03:02a México continúan arribando caravanas de migrantes del centro y sur del continente que buscan cumplir el anhelado sueño americano,
03:10aunque una parte de ellos han optado por quedarse en territorio mexicano al encontrar una mejor calidad de vida que en sus países de origen.
03:18En cuanto al perfil de personas migrantes, de acuerdo con un boletín del gobierno federal,
03:23el 69.4% son adultos solos en situación migratoria, el 25.1% adultos en unidades familiares,
03:32el 5.1% infancias no acompañadas y el 0.4% infancias acompañadas.
03:40A continuación, en Agenda 13.1, nuestro selecto grupo de panelistas analizará la política migratoria entre México y Estados Unidos.
03:48¿Qué retos se enfrenta la comunidad mexicana migrante hacia el futuro?
03:53Esto es Agenda 13.1.
03:55Iniciamos.
03:59Pues bien, es un tema sumamente candente esto de la migración en tiempos de Trump.
04:05Y desde Ergaster, que era un homínido, que era naturalmente migrante y que se le conocía como el hombre de trabajo,
04:13y empezó a usar como instrumento las piedras, fue la primera tecnología y hoy ya utilizamos la inteligencia artificial.
04:20Era natural la migración, pero hoy con la geopolítica, la geotecnología y la geoeconomía,
04:26pues obviamente que esto ha venido a trastocar lo que era una condición natural del ser humano,
04:32la migración, en búsqueda de alimento y de cobijo ante los cambios climáticos.
04:39Por eso hoy en día, pues la geopolítica y que estamos, yo creo que en una política de terror,
04:46con lo que se refiere al trato a los migrantes.
04:49Doctora Marta, ¿qué opina de este contexto que estamos viviendo desde mi particular punto de vista?
04:57Sí, bueno, a mí me gustaría señalar que no solamente estamos en la era Trump,
05:01sino también en la era de la cuarta transformación,
05:04porque la administración del actual presidente ya cruzó nuestras administraciones también aquí de la cuarta transformación.
05:13Entonces, tendríamos que hacer este complemento, no solamente de una gestión migratoria
05:18y gestión de las fronteras en Estados Unidos, sino también en México, en el norte y en el sur.
05:25Y creo que es importante ubicar estos dos contextos, porque no solamente hay que hablar del norte,
05:30sino también de México, que a nivel internacional ha sido considerado como un laboratorio de las migraciones globales,
05:38porque tenemos de todo prácticamente, y esto vino a recrudecerse con las movilizaciones de las caravanas,
05:45que inicialmente, como sabemos, si fueron centroamericanas, después sudamericanas,
05:49y después transcontinentales, intracontinentales y después transcontinentales.
05:52Y esto cambió toda la geopolítica a las que estábamos acostumbradas en los patrones clásicos de movilidad internacional,
05:59todavía a principios de siglo. Es lo que podría comentar en este sentido.
06:03Sí, claro. Además, esto viene a complicar precisamente el flujo de personas y el trato que se tiene.
06:11Ser migrante es, obviamente, un salto al vacío para ver qué encontramos.
06:16Doctor Gaspar, usted es experto, obviamente, en este tema.
06:21¿Qué nos puede decir al respecto, sobre todo sus vivencias que ha tenido en Estados Unidos?
06:26Bueno, desde mi perspectiva, por supuesto, habría que pensar en estos embates contra los migrantes
06:35de la administración de Donald Trump en un contexto histórico.
06:39La migración mexicana de los Estados Unidos es bastante vieja, establecida.
06:43Hay comunidades que han migrado más de 100 años de México a Estados Unidos.
06:47Tenemos el caso de Jalisco, Michoacán, Zacatecas. Son comunidades muy establecidas.
06:52El otro contexto es que las comunidades de origen mexicano de los Estados Unidos crecieron de manera enorme
06:57en las décadas a partir de 1980.
07:00De 1980 al 2010, casi 12 millones de mexicanos y mexicanas se fueron a Estados Unidos.
07:07Esto realmente ha tenido repercusiones sociales, económicas y políticas en los Estados Unidos.
07:14Los Estados Unidos, como sabemos, es un país que tiene una narrativa nacionalista que fueron fundados por migrantes.
07:21Sin embargo, hay este caso histórico recurrente de que las viejas olas descierran la puerta a las nuevas olas.
07:29Si hay una redefinición histórica de quién pertenece, cuál es la identidad nacional de ese país.
07:36Estamos viendo a nivel global el resurgimiento de estos fuertes sentimientos nacionalistas.
07:42Donald Trump representa esta nueva ola de políticos,
07:46donde parecería ser que las promesas del proceso de globalización económica,
07:50que prometían un acercamiento de la humanidad,
07:54a través no solamente de los procesos económicos, pero también de procesos culturales.
07:59Hay que acordarse las promesas de la universalidad de los derechos humanos,
08:04la universalidad de la democracia.
08:07Parecería ser que ahorita, con la crisis climática, las crisis económicas,
08:16hay un resurgimiento de estos discursos nacionalistas,
08:19no solamente en Estados Unidos, no solamente en Europa, pero también en Latinoamérica.
08:25Entonces, esta idea de que hay que defender nuestros países, las fronteras nacionales,
08:31esas creaciones artificiales que tienen repercusiones realmente.
08:36Y entonces también, ¿quiénes son? ¿Cuál es la identidad de esas identidades que creamos?
08:42Y en Estados Unidos eso tiene un poder político increíble.
08:46Cuando Donald Trump dice, América para los americanos, América primero,
08:52bueno, ahí está mandando mensajes, ¿no?
08:54¿A quién se refiere como los americanos?
08:58Y ese país a quien le pertenece.
08:59Entonces, yo creo que ahí...
09:00Entonces, en un contexto histórico realmente estamos viendo
09:03que esta contradicción interesante,
09:06donde la humanidad se enfrenta a problemas globales
09:10y la promesa de una coordinación internacional realmente ha caído
09:15a estos proyectos nacionalistas
09:17y que realmente son proyectos nacionalistas,
09:20yo no los veo de una manera constructiva para nada, ¿no?
09:24Estamos viendo la crueldad de las políticas migratorias de Donald Trump
09:30al utilizar tropas federales,
09:33no solamente el sistema de agentes de migración,
09:36está utilizando tropas federales a la Guardia Nacional
09:40para comenzar el proceso de deportación.
09:44Y es un proceso bastante inhumano, ¿verdad?
09:46Porque se deshumaniza al otro.
09:48Hacen un espectáculo de esto y las consecuencias son tremendas.
09:51Y realmente, ya después quizá podemos platicar,
09:54pero la gente que ha sido deportada,
09:57pues es gente que tiene raíces profundas en los Estados Unidos.
10:00Hay que acordarse que hay gente que ha estado en Estados Unidos
10:03sin documentos por 30 años,
10:05que tiene hijos, tiene nietos, tiene toda una vida
10:08y que en este momento se termina eso y es deportada a México.
10:11Entonces, a mí me parece que la crueldad humana ha crecido,
10:15manda un mensaje de que los migrantes no son bienvenidos en Estados Unidos,
10:19pero también ha impulsado y ha forzado a los vecinos de China,
10:24en este caso a México también,
10:26a tomar una posición en cuanto a Estados Unidos.
10:30Desde Estados Unidos ellos consideran México el patio trasero,
10:34la migración viene por acá.
10:36Entonces, también hay repercusiones en el ámbito de las relaciones bilaterales.
10:40Entonces, en ese sentido, realmente estamos nosotros en los Estados Unidos
10:45siendo testigos de una transformación de los ejes políticos.
10:50Ahora hay una polarización del electorado.
10:56Hay que acordarse que las pasadas cinco elecciones presidenciales en Estados Unidos
11:00realmente se han ganado por un porcentaje mínimo.
11:03Pero que realmente ahora hay esa institucionalización
11:08de un sentimiento nacionalista que no va a desaparecer
11:13y eso va a afectar las políticas migratorias de aquel país
11:17y la actitud sobre México.
11:18Definitivamente, yo creo que esto es algo importante,
11:21pero también hay elementos que hay que considerar.
11:24Yo creo que el capitalismo, el mercado,
11:28ha venido a ser un catalizador de estas crueldades
11:31porque si algo le importa a Trump
11:32es únicamente enriquecerse ellos y su grupo de multimillonarios.
11:37Entonces, el contexto social geopolítico,
11:40obviamente que es consecuencia de la convergencia
11:43de la geotecnología y de la geoeconomía.
11:46Cuando a Estados Unidos le convenía que hubiera migrantes,
11:50que vino el problema Braceros de México en la época de los años 40, 50,
11:54que fue la época de la Segunda Guerra Mundial,
11:56le hacía falta brazos y entonces sí los recibían a los braceros.
12:00Y ahora los discriminan porque esas detenciones,
12:03que hay esas deportaciones, tienen un alto contenido racista.
12:07Y sin embargo, también hay que considerar que en esta dinámica económica
12:10hay una transferencia de conocimientos y de tecnologías.
12:13Entonces, doctora Marta, usted ha visto el trabajo agrícola
12:17y lo ha vivido de manera directa.
12:20Y yo creo que la consideración de los trabajadores agrícolas en Estados Unidos
12:24nos deja mucha evidencia al respecto.
12:27¿Qué nos comenta al respecto?
12:28Sí, bueno, quisiera comentar que somos productores de migrantes.
12:34Somos productores también exportadores de mano de obra
12:37hacia el vecino país del norte,
12:41pero también somos importadores de mano de obra centroamericana,
12:44por ejemplo, para el sur de México.
12:46Todo mundo reconoce aquí,
12:48tienen en el imaginario migrante centroamericano
12:52a los cortadores, como trabajadores agrícolas,
12:54a los cortadores de café de origen guatemalteco
12:57que llegan a las fincas de Chiapas.
12:58Y también, bueno, tenemos una aportación menor
13:02que los trabajadores del café,
13:04también guatemaltecos, al corte de caña.
13:06Entonces, hay una producción de mano de obras
13:11de Estados Unidos y Canadá,
13:12pero también tenemos importación de trabajadores centroamericanos.
13:16Y cada vez más con las olas de migrantes de las caravanas,
13:21esto fue patente también.
13:23Yo quisiera decir que esta exportación de la mano de obra
13:28de mexicanos y mexicanas con las visas,
13:31por ejemplo, H2A, ha sido muy bien documentada.
13:34También a Canadá tenemos creo que 40 años ya
13:37enviando trabajadores y va en ascenso las cifras,
13:41las cifras de mexicanos y mexicanas
13:43que van con estas visas de trabajo,
13:45que prácticamente no es nada menor señalar
13:49que van con estos permisos y se resuelve,
13:54digamos, evitan la violencia,
13:56hablando de las violencias, ¿verdad?,
13:57y los maltratos, la violencia en las fronteras,
14:00porque ya no pasan de manera indocumentada,
14:03ya pasan con documentos.
14:05Lo que está ocasionando esto, digamos,
14:07ya en los mercados laborales agrícolas de México
14:10es que está escaseando la mano de obra en México.
14:13Ya no encontramos trabajadores,
14:14ya no se encuentran,
14:15soy productora, no contrato trabajadores,
14:17ya no se encuentran mano de obra en los campos agrícolas.
14:22En la caña que yo trabajo desde hace 10 años
14:24es patente este tema de la escasez
14:27de trabajadores agrícolas y trabajadoras agrícolas en México
14:31y más acentuado ahora con los programas,
14:34con los programas de gobierno,
14:36Sembrando Vida, por ejemplo,
14:38las becas para...
14:39Todo el mundo está becado en este país,
14:40me parece excelente que la educación gratuita
14:43finalmente se haya garantizada, ¿no?
14:46Pero esto, digamos,
14:48está generando nuevos procesos
14:51en la movilidad interna laboral nacional
14:54y debe de tomarse en cuenta
14:56porque en algún momento
14:57nos vamos a quedar sin trabajadores.
14:59Ahora, si se está pensando
15:00que el modelo de exportación de mano de obra
15:03con estos programas de trabajadores huéspedes,
15:06por ejemplo, a Canadá,
15:07sea el modelo de exportación
15:09de los trabajadores agrícolas,
15:11por el momento,
15:12pues habría que pensarlo
15:13porque aún con visa hay estudios que documentan
15:17que aún con las visas de trabajo
15:18la precariedad y el abuso y la explotación
15:22siguen presentes aún
15:23a pesar de tener estos documentos, ¿no?
15:26Entonces, creo que hay varias cosas
15:28que repensar en este sentido
15:30que si bien las visas evitan,
15:33vuelvo a repetir,
15:34la violencia en la frontera, ¿no?
15:36El tráfico de personas
15:38si no elude estos modelos de explotación
15:43en los campos agrícolas
15:45tanto de Estados Unidos como en Canadá.
15:48Y cada vez enviamos más trabajadores
15:51y trabajadoras con estos esquemas internacionales.
15:55Bueno, yo creo que hay que mencionar
15:56que, por ejemplo,
15:57en lo que se refiere
15:58las migraciones de México hacia Estados Unidos,
16:01pues fue en esta época
16:03en la época neoliberal
16:05que no había las oportunidades de empleo aquí
16:08tanto en el campo.
16:08El campo estuvo abandonado,
16:10no hubo asistencia tecnológica.
16:12Entonces, había tres opciones.
16:14O si iban de migrantes,
16:16iban o simple y sencillamente
16:19incluso internos,
16:20o sea, la migración interna
16:21del sur hacia el norte
16:22o la criminalidad.
16:25Yo creo que a la geopolítica,
16:27a la geotecnología y a la geoeconomía
16:28hay que agregar la geocriminalidad
16:31que también está presente
16:32y que, por ejemplo,
16:33en el caso de Chiapas,
16:35yo estuve trabajando en Chiapas un tiempo,
16:37ahí veíamos,
16:38yo veía cómo llegaban los chapines
16:40que eran los campesinos guatemaltecos,
16:43los chapinitos, chapinitas,
16:44que llegaban a trabajar,
16:45ya sea en la casa o en el campo,
16:47y venían precisamente huyendo
16:49de la agresión militar
16:50que había en ese entonces.
16:51Entonces,
16:52los contextos socioeconómicos,
16:53sociopolíticos,
16:54repercuten precisamente
16:56en los flujos
16:57de migrantes,
16:59de seres humanos,
17:00que ahorita es una mezcla
17:01digamos multinacional
17:04que tiene,
17:05como decían,
17:05la transcontinental
17:06en el caso de México.
17:08¿Y cuáles serán las consecuencias?
17:12¿Cuál es la visión
17:13que tenemos
17:13de esta política de terror
17:16en Estados Unidos
17:17y de la falta
17:19de capacidades
17:21todavía de empleo
17:22en nuestra región?
17:24Bueno,
17:24lo que se veía
17:25como una promesa,
17:26por ejemplo,
17:27en los 80,
17:2890,
17:29por ejemplo,
17:30nada más hay que pensar
17:31en cómo se lanzó
17:32el Tratado de Libre Comercio
17:33entre México
17:34y los Estados Unidos
17:34con una promesa
17:36para resolver
17:37muchos de estos problemas
17:39que veíamos.
17:40A partir de ahí
17:41hemos visto
17:42que hay enclaves
17:43económicos en México,
17:45por ejemplo,
17:45la agricultura
17:46comercial
17:47en el norte de México
17:48en áreas como San Quintín
17:50son enclaves comerciales
17:51que responden
17:52a situaciones
17:54de mercado,
17:54situaciones económicas
17:56en Estados Unidos
17:56y que no tienen
17:57nada que ver con México.
17:58Son estas islas
17:59de producción
18:00ligadas
18:01a toda una cadena
18:02de producción,
18:04de distribución,
18:06por ejemplo,
18:06el campo de las fresas.
18:08Es una compañía
18:09que tiene el monopolio,
18:11que tiene la capacidad
18:12de producir
18:13desde México,
18:13en San Quintín,
18:15en California,
18:15en Oregon
18:16y Washington
18:16para el mercado
18:17norteamericano.
18:18Entonces,
18:18han formado
18:19cadenas e islas
18:23que realmente
18:23hay una migración
18:25interna.
18:26La migración externa
18:27a estos polos,
18:29la migración
18:30no solamente
18:30se da hacia
18:31los Estados Unidos,
18:31pero una masiva
18:32movilización
18:34de mano de obra
18:34campesina
18:35dentro de México.
18:37Y que es interesante
18:38que estas migraciones,
18:40tanto en Estados Unidos
18:41como en México,
18:42realmente experimentan
18:43la misma precariedad.
18:45O sea,
18:45son los súper explotados
18:46y súper marginados,
18:48a pesar de estar trabajando
18:49en algo,
18:51en la fresa,
18:52que es un producto comercial
18:54en Estados Unidos.
18:55Lo mismo pasó,
18:56por ejemplo,
18:57en México
18:57y es lo que está en crisis.
18:59Por ejemplo,
19:00las islas
19:00de industrialización,
19:02por ejemplo,
19:02la producción de automóviles.
19:04Estamos viendo ahora
19:05que desde 1994
19:07a 30 años después,
19:10al 2025,
19:1180%
19:12de las exportaciones
19:14de México
19:14van a Estados Unidos.
19:16Hay una dependencia
19:17profunda
19:18y que no solamente
19:19es en agricultores,
19:20automóviles,
19:20es toda la cadena productiva,
19:22todo el proyecto
19:23maquilador.
19:24Entonces,
19:25cuando vemos
19:26la promesa
19:27de la globalización
19:28de que
19:28la movilidad
19:29de capital,
19:30la apertura
19:31de estos mercados
19:32iba a aliviar
19:33pobreza,
19:34brechas salariales,
19:36pues vemos
19:36que es lo contrario.
19:38Estamos viendo
19:39que uno de los retos
19:40es, por ejemplo,
19:41la brecha salarial
19:42entre campesinos
19:43o trabajadores de autos.
19:45En México
19:45ganan
19:46ocho veces menos
19:47que un trabajador
19:48en Estados Unidos.
19:49Claro,
19:49ahí hay un incentivo
19:50estructural
19:51para que esta gente
19:53haya movilización
19:55y yo creo que es ahí
19:56donde está la crisis
19:57porque una parte
19:59de la población
20:00tanto mexicana
20:01como en Estados Unidos,
20:02por ejemplo,
20:03la población blanca
20:04trabajadora
20:04en Estados Unidos
20:05no vio sus sueños
20:07realizados
20:08bajo este esquema
20:09del tratado comercial
20:10y ahora
20:11están votando
20:12por un retroceso,
20:14por un paro
20:14sobre eso
20:15y están votando
20:16por un político
20:18como Trump
20:18nacionalista
20:19que dice
20:20quiero cerrar
20:21ese proceso
20:22de globalización
20:22porque no funcionó
20:23para una parte
20:24de la población
20:27en Estados Unidos.
20:28Entonces,
20:28estamos viendo
20:28que hay...
20:30Pero yo creo que
20:30manejar la migración
20:32solamente con un proceso
20:33económico
20:33no nos hace ver
20:35las otras dimensiones
20:36de este proceso.
20:37Es decir,
20:38no solamente
20:38estas personas
20:39responden a oportunidades
20:41económicas
20:41pero también
20:43hay consecuencias
20:44sociales y políticas.
20:46Es decir,
20:46los seres humanos
20:47se van
20:48cuando se fueron
20:48a San Quintín
20:49y se van a sus familias
20:50la gente
20:51no había pensado
20:51que estos campos
20:53de producción
20:53iban a atraer
20:54no solamente
20:55a trabajadores temporales
20:56que se iban a regresar
20:57pero a familias completas
20:58niños que iban a tener
21:00que ir a la escuela
21:01a parques
21:01donde están los drenajes
21:02lo mismo en Estados Unidos
21:05cuando crece
21:06la dependencia
21:06a la mano de obra mexicana
21:08en los campos agrícolas
21:09y esto tiene que ver
21:10desde los años 20, 30
21:11donde ahorita
21:13el 80, 90%
21:15de la población
21:17de trabajadores
21:18en los campos agrícolas
21:19son de origen mexicano.
21:20¿Qué vas a hacer
21:21sin eso?
21:22Pero eso tiene consecuencias
21:23para la composición
21:25de la población
21:25en Estados Unidos.
21:26Entonces, no solamente
21:28es una dependencia económica
21:29pero hay un impacto social
21:31con el crecimiento
21:32de esta población
21:33pero también cambios políticos
21:34¿no?
21:35¿Cómo nos debemos de sentir
21:36sobre la expansión
21:37o no de los derechos
21:38de esta nueva población?
21:39Es lo mismo
21:40en San Quintí
21:41ya los migrantes
21:42allá ya no se dicen
21:43que son migrantes
21:43sino son residentes
21:44y ya las demandas
21:47sociales, económicas
21:48y políticas que tienen
21:49son en otro sentido.
21:50Lo mismo en Estados Unidos
21:51la población hispana
21:52ya está enraizada
21:54ya tiene nuevas generaciones
21:56los hijos e hijas
21:57de estos migrantes
21:58tienen otro tipo
21:59de demandas
22:00y otro tipo
22:00de referentes económicos
22:01¿no?
22:01Entonces, las migraciones
22:03tienen consecuencias
22:04no solamente económicas
22:05pero políticas y sociales.
22:07Sociológicamente
22:08pues yo creo que
22:09han creado su arraigo
22:11y demandan
22:12sus derechos humanos
22:13definitivamente
22:14en esos lugares.
22:15Yo creo que esto
22:16es algo importante
22:17estimados televidentes
22:19que nos acompañan
22:20en esta ocasión
22:20este tema
22:21es profundamente
22:23preocupante
22:24es profundamente actual
22:25y profundamente quemante
22:26porque hasta dónde
22:28va a llegar
22:29esta política de terror
22:30hasta dónde
22:31se puede detener
22:33el flujo de migrantes
22:34no es sencillo
22:35yo creo que esto
22:36es parte de lo que
22:37se tiene que
22:37abordar los temas
22:39ahorita
22:40México tiene un programa
22:42el programa México
22:43que busca fortalecer
22:45la dinámica económica
22:46interna
22:47y arraigar
22:47a los jóvenes aquí
22:48y atraer
22:49incluso los que
22:50lo que pudiera hacer
22:51y recibir
22:52a los que nos deporten
22:53no es tarea sencilla
22:55no es tarea sencilla
22:56porque esto nos lleva
22:58precisamente
22:59a buscar las alternativas
23:00y la vocación productiva
23:02en unas condiciones
23:03pues que resulta complicado
23:05cuando el 80%
23:07de nuestra economía
23:08depende de Estados Unidos
23:10y que todavía está
23:11en negociación
23:11ahorita lo del T-MEC
23:12y que pues no veo
23:14no veo la luz
23:16del túnel todavía
23:17en cuanto a las
23:21las fluctuaciones
23:24que tiene Trump
23:25dice una cosa
23:26dice otra
23:27y no nos lleva
23:27a muchas cosas
23:28esto nos lleva
23:29precisamente a reflexionar
23:30sobre la importancia
23:31que tiene la migración
23:32desde todo el sentido humano
23:36económico, político, social
23:37y cultural
23:38porque la cultura
23:40no debemos dejar
23:41abandonar los derechos humanos
23:43eso es lo que nos permite
23:45a nosotros visualizar
23:47pues lo que
23:48lo que viene en el futuro
23:49¿qué va a ser
23:49de estos jóvenes?
23:50¿qué va a ser
23:51de su mentalidad?
23:52¿qué va a ser
23:52del nuevo mundo?
23:54y eso es lo más importante
23:55amigos, amigas
23:57este es un momento
23:57de reflexión
23:58nos vamos a ir a una pausa
23:59y regresamos con más
24:00de este interesante tema
24:02¿qué opinas acerca
24:05de las políticas
24:06migratorias
24:07de Donald Trump?
24:09considero que está
24:10habiendo
24:11mucha
24:11injusticia
24:13hacia los
24:14hermanos
24:15migrantes
24:15no solo mexicanos
24:16sino latinoamericanos
24:17incluso de
24:19oriente
24:20Asia
24:20considero que han sido
24:22un poco
24:22extremistas
24:23dado que
24:24siento que al final
24:25de cuentas
24:26va a afectar
24:26a su economía
24:27al final
24:28de todo
24:29pues mucha gente
24:29que ya ha tenido
24:30su familia allá
24:31hijos
24:32pues al final
24:33los afecta a largo plazo
24:34por cuando
24:34no sé
24:35cuando los regresan
24:36a los padres
24:36como dejan a los hijos
24:37a veces incluso
24:38menores de edad
24:39solos
24:39en general
24:41siento que están mal
24:42son poco morales
24:44creo que se está
24:45haciendo un mal manejo
24:46de todas las políticas
24:47migratorias
24:48en Estados Unidos
24:50considero que es
24:52justamente
24:53una cuestión
24:53de este presidente
24:54en específico
24:55tiene unas
24:56maneras
24:57o unas ideologías
24:59un poco
24:59cerradas
25:01hacia muchos temas
25:02no solamente
25:03migración
25:04armas
25:05cualquier
25:07muchas otras cosas
25:08¿cómo evaluarías tú
25:16la reacción
25:17de México
25:17ante estas políticas
25:18migratorias?
25:20creo que el gobierno
25:20mexicano
25:21no está
25:21sabiendo
25:22llevarlo
25:24pues no ha habido
25:25una defensa
25:26muy grande
25:26yo siento que
25:27no se le ha apoyado
25:27como podría apoyarse
25:29a las personas
25:30se ha mantenido
25:31neutral
25:31en el punto
25:32en el que no le gusta
25:33meterse en conflictos
25:34y ahí se ha mantenido
25:35muy al margen
25:36pues bien
25:38regresamos nuevamente
25:39con ustedes
25:39amigas
25:40amigos
25:40de esta
25:41su agenda
25:4113.1
25:42y bueno
25:43pues entramos
25:44ahorita ya
25:44en un tema
25:45de visualizar
25:46en la medida
25:47de lo posible
25:47las probables
25:48consecuencias
25:49en un mundo
25:50altamente
25:50tecnificado
25:51donde se requiere
25:52que exista
25:54talento
25:55humano
25:56tecnológico
25:57con ética
25:57entonces
25:58es donde se requiere
26:00mucho defender
26:01el sentido humano
26:02de nuestros migrantes
26:03independientemente
26:04de donde vengan
26:05eliminar el racismo
26:06el trato racial
26:07y discriminatorio
26:08de que son víctimas
26:09nuestros migrantes
26:10doctora Marta
26:12si me parece
26:14un tema importante
26:15porque si estamos
26:16hablando de nacionalismos
26:17y en algún momento
26:18de la era
26:19post nacionalista
26:20también
26:20debemos de pensar
26:22en otro modelo
26:22de sociedad
26:23México
26:24convertido en un país
26:25ya de destino
26:26a propósito
26:27de las consecuencias
26:28de las políticas
26:29de Estados Unidos
26:30sobre el control migratorio
26:31en nuestra frontera norte
26:32y en nuestra frontera sur
26:33hoy por hoy
26:34vemos como se están
26:35como la población
26:37de estas caravanas
26:38que no responden
26:40esta población
26:41que tenemos en México
26:42más de un millón
26:42de personas nacidas
26:44en otro país
26:44que registran
26:45nuestro censo nacional
26:46y ahora estamos
26:47esperando
26:48las encuestas
26:49intercensales
26:50para ver
26:51cómo esta población
26:52que aparentemente
26:53solo transitaba
26:54hacia Estados Unidos
26:55ya se quedó
26:56y se está acomodando
26:56en distintas localidades
26:58de México
26:59en la ruta migratoria
27:00en algún momento
27:01llegamos a documentar
27:0279 municipios
27:03en el tránsito
27:04que requerían
27:05todos esos servicios
27:07básicos
27:08de vivienda
27:09de luz
27:10de atención
27:10vivienda
27:11agua
27:12de atención médica
27:13y de educación
27:14para las familias
27:16que venían
27:16recorriendo
27:18las rutas
27:18del sur
27:19al norte
27:20de México
27:21creo que
27:21en este
27:22caso
27:23debemos de pensar
27:24más
27:24ya en modelos
27:25de integración
27:26a partir
27:27de las migraciones
27:28no solamente
27:29de Centroamérica
27:32que eran
27:32las migraciones
27:33clásicas
27:33El Salvador
27:34Honduras
27:35Guatemala
27:35y ahora
27:37pensar más
27:37en una migración
27:38más diversificada
27:40de venezolanos
27:41colombianos
27:42bueno la migración
27:43cubana también
27:44aquí es tradicional
27:45pero más
27:46enfáticamente ahora
27:48y sobre todo
27:48de poblaciones
27:49que no hablan
27:50por ejemplo
27:51español
27:51me refiero
27:52por ejemplo
27:53a las migraciones
27:54o a las personas
27:55que se han quedado
27:56de origen haitiano
27:57o que se han quedado
27:59de otros países
28:00que muchas veces
28:01nos llegamos
28:02países de África
28:03que no sabemos
28:04ni dónde quedaban
28:05y a buscar
28:06en el mapa
28:07en el continente africano
28:08de dónde venían
28:08estas personas
28:09o de Asia
28:10o de otras partes
28:11de otros continentes
28:12entonces debemos
28:13de pensar
28:14en esta era
28:15de la globalización
28:15cómo nos hemos conectado
28:17a nivel tecnológico
28:18y a nivel financiero
28:19económico
28:20etcétera
28:21pero las sociedades
28:22no estamos preparadas
28:23que no es
28:23con esta alta conectividad
28:25y avances tecnológicos
28:27no estamos preparados
28:28para la diversidad
28:29que nos ofrece
28:30esa globalización
28:32y creo que es ahí
28:33donde hay que trabajar
28:34nuevos modelos
28:35de sociedades
28:37que sean inclusivas
28:38que tengamos derechos
28:39y es una
28:40digamos que es una
28:42paradoja
28:43porque en México
28:44pues muchos mexicanos
28:45y mexicanas
28:46carecemos de los mínimos
28:47de bienestar
28:49en este país
28:49y agregar otras poblaciones
28:51que también requieren
28:52obligan a México
28:53y como nuestro país
28:56de destino ahora
28:57no solamente de tránsito
28:58sino de destino
28:59a generar nuevas estrategias
29:01de inclusión social
29:02creo que hacia ahí
29:04debemos de pensar
29:04nuestros modelos
29:06de integración
29:06después de la gran
29:09de la revolución mexicana
29:11pensamos en nuestros
29:12proyectos nacionalistas
29:13de integración
29:14y creo que debemos
29:15de pensar también
29:16si hablamos de un
29:17en un esquema
29:18post nacionalista
29:19debemos de pensar
29:20en un esquema
29:21post integracionista
29:22que incluya la diversidad
29:24y reconocer la diversidad
29:25seguimos siendo
29:26un país racista
29:26no solamente
29:27en Estados Unidos
29:28y también tenemos
29:29un país muy violento
29:31y hay que garantizar
29:32derechos y seguridad
29:33a las mujeres
29:34a los mexicanos
29:35y mexicanas
29:36pero también
29:36a los migrantes
29:37es un reto muy grande
29:39no sé cómo lo vamos
29:40a resolver
29:41pero desde la academia
29:42al gremio
29:43donde yo pertenezco
29:44creo que México
29:45tiene todos los
29:47todos los recursos humanos
29:49tecnológicos
29:50técnicos
29:51para
29:51para contribuir
29:53desde la academia
29:54a pensar en nuevas
29:55estrategias de gestión
29:56de la población
29:57para la atención
29:58de la población migrante
29:59y también a la gestión
30:00de fronteras
30:00y pues eso es lo que
30:01podemos ofrecer también
30:02desde las especialidades
30:04que tenemos
30:04de los propios
30:05centros de investigación
30:06y universidades
30:07que trabajamos
30:09estos temas
30:10el contexto
30:11para poder llevar a cabo
30:12este cambio
30:14porque ya la globalización
30:15está transformándose
30:17ya no es tal como
30:18y fue una etapa
30:19de consolidación
30:20del capitalismo
30:21y ahorita
30:22pues es
30:24la otra parte
30:25la otra cara
30:26de la moneda
30:27es una economía social
30:28con sentido humano
30:29la ononomía
30:30como se menciona
30:31que es una
30:31un modelo económico
30:33donde rija la razón
30:34y el sentido humano
30:35pero
30:36cuáles son los riesgos
30:37más graves
30:38que están latentes
30:39y se están incrementando
30:40el fascismo
30:41el fascismo
30:42está latente
30:43y la geocriminalidad
30:44en todos
30:45incluso incluyendo
30:46la ciberseguridad
30:47o sea
30:48los cibercriminales
30:49están cada vez
30:50más sofisticados
30:51¿qué opina
30:52doctor Gaspar?
30:52bueno pues yo creo
30:54que estamos viviendo
30:55un momento de crisis
30:56donde la promesa
30:57de un capitalismo
30:58globalizado
30:59no ha satisfecho
31:01las necesidades
31:02básicas de mucha población
31:03y tenemos que
31:04repensar muchas cosas
31:06incluso este tema
31:07de inmigración
31:08nos da una arista
31:09para repensar
31:10modelos de desarrollo
31:11económico
31:11por ejemplo
31:12en vez de estar
31:13celebrando
31:14que tenemos muchos
31:15migrantes
31:16que exportamos
31:16migrantes
31:17es reconocer
31:18que eso ha sido
31:19una falla
31:20de la política
31:21económica
31:22pública
31:22de México
31:23y entonces
31:24si es una falla
31:25que se necesita hacer
31:26no solamente
31:27debemos de seguir
31:28pensando
31:29que es algo
31:29humano
31:30que hay que reivindicar
31:31los derechos humanos
31:32económicos
31:33de los migrantes
31:34pero también
31:34habría que repensar
31:36cómo pensamos
31:37en los que se quedan
31:39e ir pensando
31:40en el derecho
31:41a quedarse
31:42en casa
31:43es decir
31:43cómo podemos
31:45construir una economía
31:46una sociedad
31:47donde la gente
31:48viva dignamente
31:49que se sienta
31:50realizado
31:51como ser humano
31:52donde pueda
31:53cumplir sus sueños
31:54y donde la migración
31:55sea una opción
31:56pero no sea
31:56la única opción
31:57para sobrevivir
31:58ya me parece
31:59que las gentes
32:00las personas
32:00los migrantes
32:01que están llegando
32:02a México
32:02yo leí en la prensa
32:04una entrevista
32:05a una familia
32:06venezolana
32:06que dice
32:07nosotros ya no queremos
32:08ir a Estados Unidos
32:09vemos en México
32:10nuestro destino
32:12y nos queremos
32:12quedar aquí
32:13eso que nos inspire
32:14¿verdad?
32:15para decir
32:15bueno
32:15claro
32:16las cosas
32:17están mal
32:17hay muchas cosas
32:18en crisis
32:18pero por lo menos
32:19creo que habría
32:21que construir
32:21sobre esa idea
32:22cómo le proveemos
32:23a la gran población
32:25de México
32:26una vida digna
32:27por supuesto
32:28que este es
32:28parte del aspecto
32:30político democrático
32:31estamos de acuerdo
32:32de que
32:33la democracia
32:35era la promesa
32:35para
32:36que una sociedad
32:38colectivamente
32:39decidiera
32:40cómo íbamos
32:41a dar oportunidades
32:43cómo íbamos
32:43a distribuir
32:43la roqueza
32:44sin que nos matáramos
32:45por las armas
32:46¿verdad?
32:46pero
32:47el regreso
32:48de gobiernos
32:49centralizados
32:50represivos
32:52como lo fue
32:53el fascismo
32:54bueno
32:54era una idea
32:55de que
32:56había gente
32:57que tenía el poder
32:58y que ellos
32:59deserían por todos
33:00¿no?
33:00entonces bueno
33:01qué peligro hay ahí
33:02cómo podemos
33:02realmente nosotros
33:04defender
33:05lo que se ha ganado
33:08pero también
33:08repensar
33:10este arreglo
33:12que tenemos
33:12con la globalización
33:13no es posible
33:13que México
33:14siga pensando
33:15que su inserción
33:16en la globalización
33:17es a través
33:17de ofrecer
33:18un país
33:19donde se produce
33:20con mano
33:21de obra barata
33:22que es nuestra
33:22ventaja competitiva
33:23no podemos hacer
33:24eso ¿verdad?
33:25sino que debemos
33:26de realmente pensar
33:27en el buen vivir
33:28en una situación
33:30digna
33:31para todos
33:32y también cambiar
33:33cómo interaccionamos
33:34con los migrantes
33:35los migrantes
33:35no solamente
33:36son víctimas
33:37pasivas
33:37de toda esta violencia
33:39también son agentes
33:41de cambio social
33:41entonces
33:42y merecen
33:43un trato digno
33:44una reinserción
33:45digna
33:46no solamente
33:46en el caso
33:47de México
33:48nombrarlos
33:48como los héroes
33:49de México
33:49pero qué vamos
33:50a hacer
33:51para
33:52lo que mencionaba
33:53Marta
33:54de esa reinserción
33:55social
33:56para todas las familias
33:57que están regresando
33:58en México
33:58que son familias
33:59completas
34:00que vienen
34:00con sus hijos
34:01muchos de estos hijos
34:02no hablan
34:02ni siquiera
34:03español
34:04se formaron
34:04en inglés
34:05estamos preparados
34:06para repensar
34:08políticas públicas
34:09y también ahora
34:10no solamente
34:11en la transición
34:12de ser un país
34:13que expulsa
34:15migrantes
34:15pero que recibe
34:16migrantes
34:17cuáles son
34:18las políticas públicas
34:20que se deben desarrollar
34:21porque ahí
34:22pues es el entramado
34:23de todo
34:24no solamente
34:24es el gobierno federal
34:25los gobiernos estables
34:26pero los gobiernos
34:27municipales
34:28que son los que están
34:29en esto
34:30y que realmente
34:30la verdad
34:31no están preparados
34:32para poder desarrollar
34:34iniciativas
34:35que ayuden
34:35a todas estas personas
34:37que están
34:37trascintando
34:38por todos
34:39esos corredores
34:39en México
34:40entonces ahí
34:40hay una oportunidad
34:41de repensar
34:42qué tipo de sociedad
34:43qué tipo de modelo
34:44económico
34:45vamos a construir
34:48que dé
34:49estas oportunidades
34:50que no solamente
34:50dé el de
34:51que respete
34:52los derechos
34:53de los inmigrantes
34:53pero que respete
34:54el derecho
34:55a quedarse en casa
34:56bueno
34:57yo creo que
34:57hay que mencionarlo
34:58la política
34:59que dices
35:00Gaspar
35:00esa política
35:02económica
35:02represiva
35:04y que únicamente
35:06favorecía
35:07a unos privilegiados
35:08y de corrupción
35:09eso fue
35:1032 años
35:11de neoliberalismo
35:12en México
35:12y que ahorita
35:13tanto el sexenio pasado
35:15como el presente sexenio
35:16tenemos un modelo
35:17de economía social
35:18donde se pone
35:19en el centro
35:20del ser humano
35:20claro
35:21transformar 30 años
35:22o más
35:23en materia
35:24represiva
35:25económicamente
35:28recordemos
35:29que el salario
35:30en México
35:30era el más bajo
35:31en toda Latinoamérica
35:32y ahorita
35:33ya se incrementó
35:34más del 100%
35:35y que no es suficiente
35:37y que ahorita
35:38hay que fortalecer
35:39los procesos educativos
35:40las universidades públicas
35:43ustedes están
35:43también conscientes
35:44de ello
35:45pues es una respuesta
35:46a la formación
35:47de las nuevas generaciones
35:49entonces nosotros
35:50como Universidad Autónoma
35:51del Estado de Hidalgo
35:52vemos en nuestros jóvenes
35:53precisamente
35:54la esperanza
35:55de poder sacar adelante
35:56a nuestro país
35:57con una responsabilidad
35:58y una conciencia
35:59académica
36:00y tecnológica
36:01estamos conscientes
36:02de ello
36:02y que tenemos ahorita
36:03un modelo económico
36:04que precisamente
36:05da respuesta a ello
36:06ya no es la globalización
36:08ya no es la autarquía
36:09tampoco
36:10es un modelo
36:10donde el centro
36:11esté el ser humano
36:13yo creo que es la parte
36:14importante
36:14doctora Marta
36:16
36:16bueno estoy de acuerdo
36:18en que podamos tener
36:19ese derecho
36:20a quedarnos en casa
36:21pero también
36:22es un derecho migrar
36:23no moverse
36:24a mejores opciones
36:26no solamente
36:27económicas
36:28sino también
36:29sociales
36:30culturales
36:31aquí en México
36:32sabemos
36:33tú acabas de hablar
36:34de los estados
36:35expulsores tradicionales
36:37de la migración
36:37mexicana
36:39hacia Estados Unidos
36:40Zacatecas
36:41Michoacán
36:41Jalisco
36:42Guerrero
36:43Oaxaca
36:43también
36:44que ya han conformado
36:45toda una tradición
36:46migratoria
36:47se habla incluso
36:48de las comunidades
36:48transnacionales
36:49de fuertes redes
36:50de movilidad
36:51que además
36:52relacionan
36:54vinculan
36:55articulan
36:55la propia movilidad
36:56interna
36:57muchos de estos grupos
36:58que tienen una
36:59presencia importante
37:00en Estados Unidos
37:01tienen también
37:02una gran tradición
37:04de migración interna
37:05hablando sobre todo
37:06de población indígena
37:08que tienen
37:09ya usos
37:11y costumbres
37:11en una cultura
37:13migratoria
37:14que también
37:15no es fácil
37:17de desmontar
37:18yo aquí
37:19lo que quiero poner
37:20en esta conversación
37:22es que sí
37:23tenemos derecho
37:24a quedarnos en casa
37:25en nuestra casa
37:26a desarrollarnos
37:27como personas
37:28con una vida digna
37:29en nuestro país
37:30pero también
37:31tenemos el derecho
37:32a migrar
37:33el tema es que
37:33hay que llevar
37:34también esta migración
37:35digna
37:36hacia distintos
37:37destinos
37:38entonces
37:38si bien
37:39tendemos a ubicar
37:41las migraciones
37:42forzadas
37:43pero
37:44creo que también
37:45es un derecho
37:45migrar
37:46y en algunos foros
37:47esto se está
37:48digamos
37:49debatiendo
37:50cómo hacerlo
37:51si la premisa
37:53de la OIM
37:54y la premisa
37:55internacional
37:56de las migraciones
37:57controladas
37:58seguras
37:58y regulares
37:59este es un modelo
38:00que está funcionando
38:01y o se le tiene
38:02que poner
38:03este otro adjetivo
38:04de segura
38:05regular
38:06controlada
38:06pero humanitaria
38:07entonces hay que ver
38:09cómo estos esquemas
38:10a nivel internacional
38:11que fungen
38:12para todo el planeta
38:13de los esquemas
38:15de movilidad
38:15realmente estén funcionando
38:17y aplica
38:19en todos
38:20los países
38:21no solamente
38:22del sur al norte
38:23porque nos olvidamos
38:24también que hay una fuerte
38:25migración
38:26sur-sur
38:27desde el punto de vista
38:28geopolítico
38:29también ahí
38:30tenemos tareas pendientes
38:32entre los hermanos
38:34centroamericanos
38:34que vienen a trabajar
38:35a México
38:36también tenemos
38:37una agenda pendiente
38:38tenemos las agendas
38:39pendientes
38:40de los trabajadores
38:41que se mueven
38:41en Centroamérica
38:43a Panamá
38:44Costa Rica
38:45a Belice
38:46que son los grandes
38:47atractores
38:49de mano de obra
38:50en esta región
38:51también hay que ver
38:52en qué condiciones
38:52se están moviendo
38:53hay que repensar
38:54esto a nivel global
38:55pero sobre todo
38:56en que nuestra
38:57geopolítica migratoria
38:58no solamente
38:59es mayoritariamente
39:01sur-norte
39:01sino también
39:02atender nuestras propias
39:03movilidades
39:04en el sur global
39:06eso es lo que yo
39:07podría comentar
39:08en este caso
39:09yo lo veo bien
39:10que haya libertad
39:12creo que es el gran
39:13valor supremo
39:14de la humanidad
39:14conjugado
39:16con la capacidad
39:17social
39:18de entrar
39:20en procesos
39:20de constante
39:21aprendizaje
39:22el conocimiento
39:23nos hace humanos
39:24pero también
39:25hay que ser consciente
39:26de que hay corrientes
39:27negativas
39:28incluso dentro
39:29de nuestro país
39:30la ultraderecha
39:31está
39:31pretendiendo
39:33desgastar
39:34que no ha podido
39:34mediante
39:35los fake news
39:36y que hoy
39:37la inteligencia artificial
39:38lo han tomado
39:39como una herramienta
39:40precisamente para atacar
39:41estoy de acuerdo
39:42con la migración
39:43digna
39:43desafortunadamente
39:45me resuena muy ideal
39:46porque son expulsiones
39:48las que hay
39:49entonces
39:49crear condiciones
39:52para un trabajo
39:53digno
39:54aquí
39:54pues yo creo que
39:55yo no personal
39:56no se me antojaría
39:56irme a vivir
39:57a otra parte
39:58tenemos un país
39:59maravilloso
39:59que podemos nosotros
40:01incluso fortalecerlo
40:02y bueno
40:03ya
40:03incluso con nuestros
40:05descendientes
40:06con nuestros hijos
40:06y nietos
40:07los que tengamos
40:08nietos
40:08los que no tienen
40:09nietos
40:09bueno pues a ver
40:10que se busquen
40:10por ello
40:11la parte importante
40:13de ello
40:13es que el contexto
40:14social
40:15resulta muy complicado
40:17en el momento
40:18y que no podemos
40:20dejar de visualizar
40:22que hay riesgos
40:23también
40:23que están en contra
40:24de los derechos humanos
40:26que están en contra
40:27del sentido humano
40:28de una economía
40:28que están en contra
40:29del bienestar
40:30porque buscan
40:31los privilegios
40:32y concentrarlos
40:33en pocas manos
40:33¿no doctor Gaspar?
40:35pues yo creo que
40:35es una de las paradojas
40:37de estos tiempos
40:38que nos tocó vivir
40:39¿no?
40:39la promesa
40:40de la revolución
40:44informática
40:44que prometió
40:45igual acceso
40:46a información
40:47que promete romper
40:49con la centralización
40:50de información
40:51nos está creando
40:53este otro reto
40:54donde
40:55no sé
40:56si acceso
40:57a más información
40:58sin control
40:59de calidad
41:00donde cada quien
41:00tiene su canal
41:01de televisión
41:03con las plataformas
41:04sociales
41:05¿cómo distingues?
41:06había como guías
41:08¿verdad?
41:08que usábamos
41:09anteriormente
41:10bueno había expertos
41:11había revistas
41:12especializadas
41:13quizá uno creía
41:14en el reportaje
41:17profesional
41:17del periodismo
41:19bueno ahora
41:20con este
41:21con todo este
41:23acceso
41:23con toda esta producción
41:24de información
41:28de información
41:28que no es
41:29fidedigna
41:30entonces crea
41:30la posibilidad
41:31¿verdad?
41:32de una
41:32desinformación
41:34increíble
41:35la gente tiene
41:35acceso a información
41:36pero no sé
41:37si está más
41:38informada
41:39¿no?
41:39yo creo que es un reto
41:40que le toca lidiar
41:41a esta generación
41:43cómo distinguir
41:44cómo tomar
41:45la promesa
41:46del acceso
41:47a la información
41:47porque ahorita
41:48está ahí
41:48¿no?
41:49tú puedes
41:49hacer una consulta
41:51en Google
41:51y es gratis
41:52y te contesta
41:53cualquier cosa
41:54pero cuidado
41:55con lo que preguntas
41:56¿no?
41:56o sea la gente
41:57la está utilizando
41:57para ordenar comida
41:58y tacos
41:59pero bueno
42:00¿y qué hay
42:01de los grandes retos?
42:02y yo creo que ahí
42:03es donde
42:03los grandes retos
42:05siguen ahí
42:06¿no?
42:06o sea
42:06estamos al borde
42:08de perder control
42:09de perder el planeta
42:10bueno
42:11sin planeta
42:12si nos sacamos
42:12el planeta
42:13¿de qué sirve
42:14esta conversación
42:15sobre migración
42:15política?
42:17y hay cosas
42:17que realmente
42:18no creo que
42:19se está como
42:20en la agenda
42:21¿no?
42:22de las personas
42:22y ese es un retroceso
42:24también por ejemplo
42:25y lo vemos
42:26con esta administración
42:27para regresar
42:28lo que dio origen
42:29a esta conversación
42:30el retiro
42:31de los Estados Unidos
42:32de estos foros globales
42:34donde se están
42:35posando
42:36las preguntas
42:37de mayor crisis
42:39internacional
42:40¿no?
42:40¿qué vamos a hacer
42:41con el calentamiento
42:43del planeta?
42:44¿qué vamos a hacer
42:45con la pobreza global?
42:47¿qué vamos a hacer
42:47con la violación
42:48masiva de derechos humanos?
42:50¿qué vamos a hacer
42:51con la salud
42:51del mar?
42:53o sea
42:54son cosas
42:54que no se pueden
42:55o sea
42:55México
42:56o Estados Unidos
42:56de manera unilateral
42:57no va a poder
42:58responder a esos retos
43:00se necesita
43:01un entendimiento
43:02cotidiano
43:03pero si estamos
43:03debatiendo sobre
43:04si el calentamiento
43:06global es producto
43:07de los seres humanos
43:08o es un proceso natural
43:09pues ya no nos pusimos
43:10de acuerdo
43:11¿verdad?
43:11de qué va a pasar
43:12y este es el producto
43:14a mí me parece
43:15que esta sobreproducción
43:17de información
43:19pero que no educa
43:21que no informa
43:23de manera profunda
43:24entonces
43:25¿cómo le hacemos?
43:26¿qué es hacia adelante?
43:28y yo creo que
43:28esta es una conversación
43:29que tengo con mis estudiantes
43:30mucho ¿no?
43:31que me recuerda
43:31estar aquí
43:32¿cómo pensar críticamente?
43:35¿cómo dedicarte?
43:36¿cómo tener un sentido humanista?
43:38y a mí me parece
43:39que es ahí
43:39el papel de las universidades
43:41¿no?
43:41esa curiosidad
43:42es lo que decías
43:43ese proceso de conocer
43:44de cuestionar críticamente
43:46de pensar
43:49nuevas soluciones
43:50a problemas antiguos
43:51ahí nos queda
43:52yo creo que
43:52los problemas
43:53del medio ambiente
43:54el acceso a agua
43:55el acceso a cosas
43:56básicas
43:59es lo que nos debemos
44:00de seguir preocupando
44:02y me parece que bueno
44:03México tiene esa oportunidad
44:04estamos
44:05somos el puente
44:06entre el sur
44:07y el norte
44:08estamos viendo
44:09todas estas contradicciones
44:10y yo creo que
44:11hay grandes oportunidades
44:12para seguir estos diálogos
44:14con las nuevas generaciones
44:15claro
44:15bueno
44:16la información
44:1780 mil millones de gigahertz
44:18de información
44:19cada 10 minutos
44:19y el 80%
44:21de esa información
44:21es falsa
44:22y es instrumento
44:24muchas veces
44:25de represión
44:25doctora Marta
44:27para conclusión
44:28en materia de inmigración
44:30en minuto y medio
44:31denos sus conclusiones
44:32y un mensaje
44:33estaba pensando
44:35en lo que comentabas
44:37sobre la generación
44:38lo que comentabas tú también
44:39Roberto
44:40tú Gaspar
44:40en la generación
44:41de conocimiento
44:42estamos
44:43no solamente
44:44en una sociedad
44:45que está produciendo
44:46mucha información
44:47buena y mala
44:49falsa y real
44:50por decirlo
44:51de alguna manera
44:52pero también
44:53un gran expertiz
44:55de materias
44:56de disciplinas
44:57en la medicina
44:58neurociencia
44:59en la astronomía
45:00y otras ciencias
45:01que no sé
45:01y las nuevas ciencias
45:02las nuevas ciencias
45:03de datos
45:04entonces
45:05es paradójico
45:07que
45:07estemos en este
45:10nivel de modernidad
45:11humana
45:13pero que sigamos
45:14con rezagos
45:15impresionantes
45:16en México
45:17en nuestros países
45:18del sur
45:19en África
45:20en los mismos
45:20Estados Unidos
45:21la pobreza
45:23las pobrezas
45:23en los nortes
45:26en las grandes
45:28metrópolis
45:28históricas
45:29globales
45:30donde también
45:31hay desempleo
45:33hay precariedad
45:33laboral
45:34y todavía
45:35hay que atender
45:37esta movilidad
45:38las distintas
45:40migraciones
45:40que hay
45:41hacia el norte
45:41y repito otra vez
45:43entre el sur
45:43creo que
45:44no nos podemos
45:46poner de acuerdo
45:46estamos generando
45:47mucho conocimiento
45:48mucha estadística
45:50muchos datos
45:51finos
45:52y no podemos
45:53atender los problemas
45:54entonces
45:55nos dan
45:56una beca
45:57de CONACID
45:58un financiamiento
45:59hoy de la Secretaría
46:00de Ciencia
46:01para atender
46:02problemas nacionales
46:04problemas locales
46:05tenemos las respuestas
46:06tenemos las evidencias
46:07tenemos los resultados
46:08de investigación
46:09con rigor
46:10metodológico
46:11científico
46:12y donde están
46:13esos resultados
46:14a donde llegan
46:15yo
46:15yo este
46:16pretendería
46:17que esto fuera
46:18yo creo que es un mensaje
46:20interesante
46:20y trascendente
46:21lo que acabas de decir
46:22un minuto
46:24un mensaje
46:24bueno me parece
46:25que estos tiempos
46:27son tiempos
46:27de transformación
46:28profunda
46:28que merecen
46:29replantearnos
46:31preguntas muy básicas
46:32o sea
46:33cuál es el papel
46:33de la política
46:34si no es poner
46:35al centro
46:36las grandes disparidades
46:38a mi me parece
46:39y cómo hacerlo
46:40de manera sostenible
46:41a mi me parece
46:42por ejemplo
46:43que la ciudad
46:43de Los Ángeles
46:44teniendo
46:4465 mil personas
46:47sin vivienda
46:47en la economía
46:49más grande
46:49pues es intolerable
46:51¿no?
46:51¿dónde está
46:52nuestra creatividad
46:53nuestra capacidad
46:54de responder
46:55a necesidades básicas?
46:56y yo creo que
46:57esa es la paradoja
46:59de nuestros tiempos
47:00¿no?
47:00hemos avanzado mucho
47:01con la revolución informática
47:02pero debemos
47:03de repelantearnos
47:04problemas básicos
47:05y a estas nuevas generaciones
47:06les toca atender eso
47:08claro
47:08yo creo que
47:09una respuesta
47:10a eso es que
47:11toda la tecnología
47:13ha sido generada
47:14con una visión
47:15de mercado
47:16buscan la rentabilidad
47:17no el sentido social
47:19y eso es lo que
47:20las grandes tecnológicas
47:22siete
47:23son oligopolios
47:25que imponen condiciones
47:27y que no dejan
47:28de generar
47:29tecnologías
47:30entonces
47:31necesitamos
47:32retomar
47:33obviamente
47:34redimensionar
47:35el ser humano
47:35en ese contexto
47:36sociotecnológico
47:38geopolítico
47:39y geoeconómico
47:40no podemos hacerlo
47:41yo creo que
47:42esa es la parte importante
47:43que tenemos que visualizar
47:44porque de otra manera
47:45simplemente vamos a estar
47:47tejiendo
47:47no solo
47:48la parte académica
47:49necesitamos
47:50pues una actuación
47:52de
47:52todo ente
47:55todo ente
47:56humano
47:56es decir
47:57los políticos
47:58tienen que redimensionar
48:00sus
48:00las generaciones
48:01políticas
48:02las cámaras
48:03legislativas
48:05tienen que retomar
48:06la redimensión
48:07de encontrar
48:08el sentido humano
48:09en la generación
48:10de las normas
48:11porque
48:11se actúa bajo norma
48:13sí pero las normas
48:14muchas veces
48:14no son
48:15lo suficientemente
48:16humanas
48:16o suficientemente
48:17efectivas
48:20en materia
48:20de impacto social
48:21esto nos lleva
48:22precisamente
48:23a reflexionar
48:23estimados
48:24amigos
48:25y amigas
48:25de Agenda 13.1
48:27pues que
48:27hacemos el esfuerzo
48:29aquí con estos dos
48:30expertos
48:32en migración
48:32y que la migración
48:33es un fenómeno
48:34que no inició ayer
48:36que es una condición
48:38natural
48:38y que
48:39pues no le vemos
48:40tampoco una solución
48:41a esta represión
48:43porque el tema
48:45a final de cuentas
48:46fue eso
48:47la represión
48:48que ha hecho
48:49pues hablar
48:50del gobierno
48:51norteamericano
48:52en manos de Trump
48:53y que se fundamenta
48:55en el racismo
48:55y en criminalizar
48:57para justificar
48:58para ellos
48:59son narcos
48:59son delincuentes
49:01cuando
49:02Estados Unidos
49:03es lo que es
49:04en gran parte
49:04por el trabajo
49:05de los migrantes
49:06en gran parte
49:07por el esfuerzo
49:08del trabajo
49:08si bien es cierto
49:09es mejor pagado
49:10que el de aquí
49:10pero en cuestión
49:11de allá
49:11es muy mal pagado
49:13pues esta es la reflexión
49:15que tenemos
49:16con este panel
49:17de expertos
49:17y que esperemos
49:19que para ustedes
49:20les haya dado
49:20un poco de luz
49:21en lo que se refiere
49:22a este fenómeno
49:22de la migración
49:23en tiempos de Trump
49:24agradecemos
49:25su atención
49:26y que todos tengan
49:27muy buenas noches
49:29gracias
49:29gracias
49:30gracias a ti
49:30gracias
49:31gracias
49:32gracias
49:33CC por Antarctica Films Argentina
50:03CC por Antarctica Films Argentina
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada