00:00...uno de los 200 corresponsales de France 24 en el mundo.
00:10Bienvenidos, bienvenidas a Aquí América, el espacio de France 24 dedicado a contar las historias de nuestro continente.
00:16Mi nombre es Martín Bustamante y hoy nos vamos a concentrar en el regreso de Estados Unidos a América Latina.
00:23Afganistán, Irak, Indo-Pacífico, durante más de 20 años las prioridades de la principal superpotencia del mundo
00:34parecían estar fuera de nuestra región, pero el impresionante despliegue militar en el Caribe y en el Pacífico
00:40y el arribo del portaaviones más grande del planeta demuestran que la Casa Blanca decidió regresar a lo que llaman su vecindario o su patio trasero.
00:50Pero el mapa político de la mayoría de los países más grandes del continente
00:57y la fuerte presencia comercial de China no le deja las cosas fáciles a Donald Trump.
01:02Brasil, la nación más poblada de América Latina, está en plenas negociaciones con Washington
01:07con los aranceles y las regulaciones a las tecnológicas como asuntos centrales.
01:13Y este repliegue de la potencia del norte en América Latina tiene un claro epicentro.
01:20Venezuela. Por eso viajamos hasta Caracas con nuestra corresponsal para conocer de primera mano
01:27cómo viven los momentos, los movimientos bélicos y las innumerables versiones de un posible ataque en el país sudamericano y caribeño.
01:37Doctrina de seguridad nacional, Plan Cóndor y ahora Lanza del Sur.
01:45Cambian los nombres, los contextos, los métodos, pero los objetivos se mantienen.
01:50Estados Unidos busca controlar la influencia en lo que llaman su patio trasero, es decir, América Latina.
01:57Y para comprender cómo este regreso de la superpotencia a la región se está desarrollando,
02:03nosotros dialogamos con Gabriel Merino, que es doctor en ciencias sociales e investigador del CONICET de Argentina.
02:11Bueno, creo que, a ver, para pensarlo es como que es un Estados Unidos que vuelve como el imperialismo
02:17o algo del imperialismo del siglo XIX, ¿no? Esa región, esa relación metrópoli-colonias o semicolonias,
02:24regidas por tratados desiguales, como en su momento se le impusieron a China, por ejemplo, ¿no?
02:29Con el siglo de humillación, pero que era una práctica muy común, ¿no?
02:32Tratados muy desiguales, muy desfavorables para los países periféricos, o sea, coloniales o semicoloniales,
02:38y eso se sostiene con la fuerza. O sea, va a ser una presencia militar exacerbada.
02:44Entonces vemos un Trump, además que en ese imperialismo territorialista dice
02:47hay que anexar Canadá, hay que anexar Groenlandia, le pone al Golfo de México, Golfo de Estados Unidos,
02:55tiene el 25% de la fuerza militar de Estados Unidos, hoy por hoy está en el Caribe,
02:59dice el Caribe es el Mare Nostrum, hay que avanzar en cambio de régimen en Venezuela, Nicaragua, Cuba,
03:07hay que presionar a un conjunto de países en la región que no se alinean,
03:10aunque quieren mantener cierta autonomía, como Colombia, como propio México, como Brasil,
03:16intenta recuperar el control directo del canal de Panamá, desplazando a dos empresas,
03:23a una empresa china, en realidad, Hutchinson, que controla, que administra dos terminales portuarias del canal,
03:29dice, bueno, no solo el control directo del canal de Panamá,
03:34pero también hay una presencia, una presión muy fuerte en Argentina para avanzar en Tierra del Fuego,
03:40con una base o algo por el estilo, una base militar, una base conjunto, una base estraotana,
03:45o algo por el estilo, que tiene que ver con el control del canal de, con el estrecho de Magallanes,
03:50la otra gran ruta interoceánica junto al canal de Panamá,
03:53está el canal de Vir, la proyección a la Antártida,
03:56vemos también que esto va de la mano con una presencia creciente en Malvinas,
04:00o aumento de capacidades militares del Reino Unido en Malvinas,
04:04o sea, hay como un diseño regional muy fuerte,
04:08y una, insisto, una militarización creciente de la región.
04:17Pero no parece ser todo garrote en la política exterior de Estados Unidos para América Latina,
04:22y en un claro intento por fortalecer a sus socios en el continente,
04:27bueno, se anunciaron algunos acuerdos comerciales con países,
04:32y por eso sobre ese tema también conversamos con Gabriel Merino.
04:36Yo lo vería como una suerte de zanahorias, incentivos,
04:43en el marco de una estrategia de repliegue sobre el hemisferio occidental de los Estados Unidos de Trump,
04:49de intento, ¿no?, de controlar, dominar, hegemonizar la región,
04:57evitar tendencias autonomistas en la región,
04:59o influencia de potencias como China.
05:04Entonces, bueno, en ese marco,
05:07que es una política de mucha presión,
05:10de mucha presencia militar,
05:13bueno, que después se puede profundizar sobre eso,
05:15pero, bueno, tiene que haber algún incentivo.
05:18Y los incentivos, yo les llamo como, bueno,
05:21como, en realidad es como una política del garrote,
05:23el garrote es más chico,
05:24porque en realidad estos acuerdos comerciales,
05:27de los cuales hasta ahora hemos conocido como el framework,
05:31o sea, como sería un marco para ese acuerdo,
05:34no están los detalles del acuerdo.
05:35Pero sería, bueno, en un Estados Unidos,
05:38que como parte de ese repliegue estratégico
05:41está exacerbando también su política proteccionista,
05:46bueno, acordaría de forma bilateral
05:49el ingreso a algunos productos con aranceles menores,
05:54¿no?
05:56Entonces,
05:58daría como ese incentivo,
06:01bueno, yo para qué,
06:02te dejo entrar al mercado estadounidense,
06:04te pongo un arancel un poco menor,
06:05pero a cambio, ¿no?,
06:08muchas condicionalidades.
06:11Entonces, yo lo veía como una suerte también
06:13de tratados desiguales, ¿no?
06:16Que,
06:16donde,
06:18bueno, ya lo vimos un poco también
06:21con las negociaciones con la Unión Europea, ¿no?
Be the first to comment