El ex ciclista navarro ha creado una herramienta que interpreta los datos del cuerpo —pedaleo, aerodinámica y músculo— para que entrenadores y fisios tomen decisiones basadas en calidad real de trabajo y no solo en kilómetros.
00:00Lo que se hace es medir la calidad de la actividad física. Se trata de medir la calidad, sobre todo si se hace bien o se hace mal, si es lesivo o no es lesivo.
00:08Además de medir, que solo los aparatos miden, nosotros lo que hacemos es interpretar esos datos. No solo dar un número, sino decir si ese número está bien o está mal.
00:19Inicialmente está orientado a técnicos deportivos, fisioterapeutas o demás. Al final es un poco a profesionales y que esos profesionales luego lo utilicen con sus clientes.
00:28Aquí se vería una sesión de laboratorio. Pues han cogido dos métricas. En este caso, pues la métrica de aquí estamos valorando la eficiencia mecánica y aquí estamos evaluando la eficiencia metabólica.
00:44Entonces, cuanto mejor eficiencia mecánica, cuanto más alto sea mejor. En cambio, la eficiencia metabólica, pues cuanto menos gastes haciendo la misma fuerza, mejor.
00:56Entonces, hay que tomar el compromiso de que, pues en el momento que aquí estábamos pedalando mejor, más eficientemente mecánicamente, estábamos perdiendo eficiencia metabólica.
01:09Entonces, bueno, es tomar el compromiso. Muchas veces, no todas las métricas pueden mejorar a la vez. Hay que ir mejorándolas poco a poco.
01:15Pero se trata de ver un compromiso de que queremos. Si tenemos que trabajar la potencia, pues trabajaremos la eficiencia mecánica. Pero si queremos trabajar en un corredor de resistencia, es decir, de largos recorridos, pues habría que trabajar.
01:33Sería mejor tener una eficiencia metabólica más fuerte.
01:38Esto son, eso era una sesión de laboratorio para adaptar la posición y el pedaleo. Esto sería una sesión de entrenamiento.
01:46Entonces, aquí, a partir de un entrenamiento, de todo ese entrenamiento, somos capaces de extraer cuánto tiempo, qué porcentaje del entrenamiento, pues ha estado trabajando la fuerza,
02:00ha estado trabajando la técnica pedaleo o, por el contrario, pues iba a una potencia demasiado baja.
02:07Entonces, el 50% del tiempo podría no ser un entrenamiento orientado al rendimiento, sino, bueno, simplemente rodar, descansar y demás.
02:18Y hay un 20% del entrenamiento en el que se ha trabajado la fuerza, ¿no?
02:22Y luego aquí podemos ver cómo, a medida que aumenta la potencia en el pedaleo, pues nuestra interpretación, la eficiencia mecánica debería mejorar, ¿no?
02:35Eso dicen los papers, eso dicen los artículos de la comunidad científica.
02:40Sin embargo, todo ciclista no es capaz de conseguirlo.
02:43En mi caso, pues mejoro algo, pero debería tratar así como a potencias intermedias, bueno, medias altas estaría en la zona regular, pues a medida que aumento la potencia, pues no estaría rindiendo como debiera, ¿vale?
03:00O no sería tan eficiente, por decirlo de alguna manera.
03:03En este caso son métricas, sobre todo, adaptadas a profesionales, obviamente, pues yo en su día hice muchos kilómetros, pero ya hemos dejado de un lado un poco el profesionalismo y ya es un poco hobby, ¿no?
03:20Sin embargo, a nivel que aumentamos la cadencia, pues con una de las piernas sí mantengo un poco la estabilidad, en cambio otra de las piernas empieza a ser menos eficiente, ¿no?
03:32Entonces, esto son ejemplos de una sesión de entrenamiento, las carencias y las habilidades de cada deportista, ¿no?
03:41Entonces, a partir de ahí ya el entrenador, el preparador, el biomecánico puede tomar decisiones objetivas en función de cómo va y luego poder ver la evolución a lo largo del tiempo si sus recomendaciones y sus entrenamientos han dado lugar a una mejora de la actividad.
Sé la primera persona en añadir un comentario