Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 10 minutos
Melhina Magaña, fundadora y CEO de Daucon, explica qué es el síndrome del impostor, por qué afecta sobre todo a quienes tienen alto desempeño y cómo influyen factores culturales como el miedo a fallar o la exigencia extrema en el entorno laboral mexicano.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bienvenidos a Coffee Break, el podcast de Capital Humano y el Economista, donde hablamos del mundo del trabajo,
00:07la carrera profesional y la política laboral, con Gerardo Hernández y Felipe Morales Fredes.
00:13Arrancamos.
00:14Hola, ¿qué tal? Bienvenidos y bienvenidas al Coffee Break, este espacio donde hablamos del mundo del trabajo y que nos gusta tanto.
00:21Mi nombre es Felipe Morales Fredes y como siempre, ya casi dos años aquí compartiendo ese micrófono,
00:26me acompaña mi amigo Gerardo Hernández. ¿Cómo estás?
00:29¿Qué tal, Felipe? Qué gusto estar de vuelta. Bueno, dos años en el Coffee, pero...
00:34Ah, sí, no, en este micrófono nada más.
00:35Y muchas, muchas anécdotas fuera, fuera de...
00:39Muchas más.
00:39Del Coffee hoy, pero qué gusto, de verdad, y gracias por acompañarnos.
00:42Ya lo hemos dicho antes, estamos entrando al tramo final del Coffee.
00:46Ahora en el último mes.
00:47En el último mes.
00:48En el último mes del Coffee, pero vamos a regresar recargados en la cuarta temporada.
00:53Todavía nos quedan muchas buenas cosas de qué platicar en esa tercera temporada.
00:57Y el tema de hoy, Felipe, está muy bueno, porque estoy seguro que más de uno se va a sentir identificado.
01:02Este tema de, de pronto, dudar de tu capacidad, de minimizar lo que has hecho, bueno, el famoso síndrome del impostor.
01:11¿Qué te parece? Es un buen tema.
01:12No, hombre, es un temazo, es un temazo. Cuando estábamos planeando este episodio, nos dimos cuenta que nunca habíamos hablado de este tema.
01:18Es verdad, sí, o sea, hemos escrito, se ha escrito mucho en la sección, van a encontrar mucha información, pero en el podcast no, y hoy, pues, hoy basta.
01:26Sí, fíjate que yo me puse a estudiar un poquito y difieren un poco algunas cifras, pero va como entre un 60 y un 80% de los diferentes estudios que me encontré, como entre un 60 y un 80% de los trabajadores que se estima que en algún momento de su vida experimentan este fenómeno del síndrome del impostor.
01:46Y, pues, entre esos nosotros, ¿no?
01:47Sí, creo que, pues, sí, creo que en algún momento nos ha llegado a pasar, ¿no?
01:50Sí, sí, totalmente. Porque muchas veces no estar tan relacionado con el hecho de considerar que tú no tienes la capacidad, muchas veces los logros, aunque estás consciente de tus capacidades, los atribuyes a otras cosas, ¿no?
02:03Claro, o se te hace tan normal que no, como que ya no lo vives de la misma manera, ¿no?
02:08O dices, no, pues, es que fue un asunto de suerte, o las circunstancias se dieron, y entonces, pues, también...
02:13Iba pasando por ahí, fue el primero que agarraron.
02:15Literal, entonces, pues, sí. Así que es un muy, muy buen tema, pero, pues, ya no les contamos más.
02:21Sí, ya las espuleamos mucho.
02:23Ya espuleamos mucho ese tema. Hoy nos acompaña una gran especialista en estos temas. Está con nosotros Melina Magaña, ella es fundadora y CEO de Daucon. Qué gusto compartir con nosotros.
02:34Gracias.
02:35Muy bien, pues, muy emocionada porque soy groupie, entonces, feliz y realizada. Muchas gracias.
02:40Qué gusto, Melina. Bienvenido al Coffee.
02:42Gracias por estar con nosotros. Sabemos que este tema has escrito bastante, así que, para los que siguen a Meli, y si no la siguen al final de este episodio, le vamos a poner ahí el enlace a su LinkedIn para que la puedan seguir.
02:55Pero sabemos que has escrito mucho de este tema, así que muchas gracias por acompañarnos.
03:00Oye, Meli, tenemos nosotros una tradición porque siempre nos gusta conocer un poquito la trayectoria de las personas que nos acompañan.
03:07Y nos gustaría preguntarte cuál fue tu primer empleo y qué lecciones atesoras de eso.
03:12Yo soy abogada. Estuve en el camino de la oscuridad.
03:15¡Qué abogada penalista!
03:18Y uno de mis primeros empleos significativos, porque empecé a trabajar muy, muy chica, fue estar en un despacho que se dedicaba a todo el tema de litigio penal.
03:27Entonces, trabajé para el despacho del licenciado José Luis Nazar, que es una eminencia en México.
03:34Y bueno, tuve la posibilidad de poder hacer cosas a una temprana edad donde, pues, no sé, desde ir a un lugar, a un reclusorio, estar en un juicio, este, tener detenidos.
03:46Y bueno, pues, esa fue una de mis experiencias más memorables.
03:51De él aprendí toda la parte de, pues, ser impecable.
03:55De ser impecable, de comprometerte hasta el final, de no jugar con la libertad de las personas, de tomarte muy en serio lo que estabas haciendo.
04:03Así que bueno, esa es una de mis primeras experiencias.
04:05¿No te imaginabas que era abogada?
04:07Sí, yo no, yo sí lo sabía.
04:08Pero creo que nunca le he preguntado si siempre quiso ser abogada y más penalista.
04:13No, no, siempre quise ser abogada.
04:14Pero yo la verdad es que les voy a confesar algo.
04:17Y es que cuando me hicieron el examen de este vocacional, salí que no era apta para casi nada.
04:24Lo tengo que decir en público.
04:26Salí que no era muy capaz en nada y que tenía muy pocos intereses, salvo el periodismo, me parecía interesante.
04:32Y tampoco significa que era buena.
04:33O sea, no salía como calificada para muchas cosas.
04:36Y mi papá dijo, tienes que ser abogada.
04:37Y bueno, pues aquí no fue como algo planeado.
04:41Creo que cuando alguien tiene 18, 19 años, elegir quién quiere ser por el resto de tu vida es muy complejo.
04:47Lo hemos hablado.
04:48Sí, no sabes diferenciar entre el KFC y el RFC.
04:51Totalmente, totalmente.
04:52No, lo hemos hablado en otros episodios.
04:55Bueno, no en esta temporada, pero en temporadas anteriores.
04:58Sobre este tema de la orientación vocacional y el gran vacío que queda.
05:03Porque realmente a esa edad tomar una decisión tan relevante sí es muy complicado.
05:09Sí, y además estás formando la identidad.
05:11Entonces, ¿con qué te sientes representado?
05:13¿Dónde te acomodas mejor?
05:15Bueno, la verdad es que sí me terminó gustando mucho el derecho.
05:17O sea, sí estuve ocho años.
05:19Pues, o sea, que no me salí corriendo.
05:22Oye, ¿en qué momento empezaste?
05:25Porque hoy lo que haces es prácticamente cambio de comportamiento en las organizaciones.
05:30Pues, empecé muy joven.
05:31En mi tiempo libre me gustaba ir a temas de coaching, de entrenamiento y de liderazgo.
05:37Y me lo pagaba todo yo.
05:38Entonces, así estuve como seis años hasta que me di cuenta.
05:41Creo que esto yo lo haría en mi tiempo libre.
05:43Lo amo.
05:44Me encanta la mente.
05:45Bueno, no estudié psicología.
05:46Entonces, todo lo hago desde otra aproximación, más de cómo produces cambio de comportamiento.
05:51Pero, pues sí, empezó más de un hobby.
05:54Se volvió una pasión.
05:55Y después ya nunca más me vi logrando estar en el derecho.
06:00O sea, en realidad yo dejo un muy buen trabajo.
06:02Peleándote.
06:03Peleándome.
06:03Y terminé en un muy buen trabajo.
06:05O sea, mi último trabajo en derecho fue espectacular.
06:07A ver, estaba ganando muy bien.
06:09Estaba en un superambiente.
06:11Estaba en una telefónica.
06:13O sea, la vida estaba increíble.
06:14Pero la realización es importante.
06:16Sí, totalmente.
06:17Y el punto de conocerte a ti mismo para saber que si es la vía por la que quieres seguir o no.
06:23Totalmente.
06:24Sí, no.
06:25Sí, oye.
06:26Y entrando de lleno, Meli, al tema del síndrome del impostor.
06:29Ya lo decía, Felipe, has escrito mucho de esto.
06:30Incluso, pues muy ligado con temas que tú misma trabajas desde la consultoría.
06:35Pero para que el público sepa mejor.
06:38A lo mejor hay quien no está familiarizado con el término.
06:41¿Qué es el síndrome del impostor y por qué no es algo sano?
06:45Miren, el síndrome del impostor es muy bien, como ustedes lo dijeron, y es una dificultad para internalizar logros.
06:52Y estos, por lo general, se pueden atribuir, como lo decían hace rato, a la suerte, a yo iba pasando, es que yo me quedé porque los demás eran peores, es por mi encanto, es por las circunstancias, se atribuye a lo exterior y no necesariamente a los logros, a los resultados, a las capacidades.
07:10Entonces, eso es el síndrome del impostor, pero tiene muchos matices y es difícil entender cuándo ya es disfuncional, cuándo es funcional y te hace de alto rendimiento.
07:20O sea, si hay una parte donde no nos podemos pelear con él y que hay en realidad el síndrome del impostor lo tiene gente espectacular que te vas a parar para atrás.
07:28Sí, justo ahorita antes de comenzar hablábamos de Einstein, de Mark Watson, o sea, mucha gente brillante y de alto rendimiento tiene síndrome del impostor.
07:37Y es aparte medio random, porque justo son de pronto personalidades, figuras que uno aprecia, que uno admira y ni por la mente te pasa que ellos diga, que ellos no se la crean.
07:50Sí, porque al final tú los ves en la pantalla y digo, estás viendo su trabajo, pero no sabes lo que pasa antes ni después de eso.
07:57Yo hice, yo tengo algunas. Dice Emma Watson, las voy a leer porque finalmente son varias.
08:05Para no cambiarle.
08:06Para no cambiarle. Emma Watson dice, es una selección de puras frases relacionadas con el tema.
08:13Dice Emma Watson, para los que no la ubican, es la actriz que sale en Harry Potter, Hermione en Harry Potter.
08:20Dice, temía que en cualquier momento alguien me señalara y dijera fraude, no deberías estar aquí.
08:24O Albert Einstein dice, la exagerada estima en la que se tiene el trabajo de mi vida me hace sentir muy incómodo, me siento obligado a pensar en mí mismo como un estafador involuntario.
08:34Me gusta esta de Michelle Pfeiffer.
08:37Dice, de la actriz, dice, sigo pensando que la gente va a descubrir que en realidad no tengo mucho talento, la verdad es que no soy especialmente buena, todo es un gran montaje.
08:45Tom Hanks, el actor también.
08:50De Zully, el de Zully.
08:52Ese sí es el de Zully, para reivindicarme dos temporadas después, el de Zully.
08:57¿Cuándo descubrirán que en realidad soy un fraude y me lo quitarán todo? Ese dice él.
09:01Y esta de Michelle Obama, dice, todavía tengo un poco de síndrome del impostor, ese sentimiento de que no deberían tomarme tan en serio, qué sé yo.
09:08Lo comparto con ustedes porque todos tenemos dudas sobre nuestras habilidades, sobre nuestro poder y cuál es ese poder.
09:15Así que, pues, pensando en, como decía Gerardo, pues hay personas que uno ni se imaginaría, ¿no?
09:20Sí, ¿no?
09:20Y ya uno dice, no, estos ya deben estar muy seguros de sí mismos, este, con todo lo que han logrado y aún así, ¿no?
09:27Es loquísimo porque justo la gente piensa que si no tienes, o sea, que si tienes resultados, no vas a tener inseguridades, no vas a tener la sensación de ser insuficiente.
09:41Y mucho del alto rendimiento, nosotros lo estamos estudiando, vamos a lanzar un estudio y lo vamos a terminar en enero.
09:47Lo que nos hemos dado cuenta es que mucho de lo que hacen estas personas del nivel de rendimiento impresionante es la sensación de que nunca es suficiente.
09:54Y esa sensación los lleva muy lejos, pero también hay un punto en el que hay que aprender a negociar con la sensación.
10:00O sea, muy bien, gracias síndrome del impostor, nos has dado una carrera prolija, impresionante,
10:05pero cuando ya se vuelve disfuncional y empieza a haber burnout y empieza a haber ya una inseguridad que ya es, que ya se expande a todos los niveles de la vida.
10:14Claro, Meli, ¿y existe más de uno?
10:16Y de lo que has estudiado tú, ¿cuál es el tipo más frecuente de este autosabotaje, por decirlo de alguna forma?
10:24Entre los mexicanos.
10:26Mira, hay una hay una estadística bien loca y esta es como muy relacionada a las mujeres, que las mujeres tienen síndrome del impostor por ser mujeres.
10:35O sea, un altísimo porcentaje en los colaboradores mexicanos.
10:40A ver, todos fuimos criados por el tema de la chancla, al menos los ochenteros, noventeros y también.
10:46La parte boomerang, la parte boomerang.
10:48Te lamentaban y regresaban.
10:49Claro, este tipo de educación de cómo que sacaste 9.5, fatal, cómo que tu hermano es mejor que tú.
10:56Todas estas cosas que se gestan desde la casa producen múltiples fenómenos.
11:01Entonces, respondiendo a tu pregunta, hay un hay muchas creencias, hay mucha literatura,
11:06pero a mí me gusta verlo como en dónde pones tu valor.
11:08Por ejemplo, en el caso de aquellos que son los perfeccionistas, pues solo valen si es perfecto.
11:16Nunca vas a lograrlo.
11:17O sea, no hay forma de llegar.
11:19Es un tipo de síndrome del impostor.
11:21Constantemente buscar la perfección, no?
11:23Constantemente.
11:24Solo valgo si soy perfecto.
11:25O sea que todo tiene que salir en el más alto estándar y aunque sea un éxito, basta.
11:30No es suficiente.
11:30Está el otro que tiene que ver con el que lo puede todo.
11:34Súper más, súper mujer y es que todo lo tiene que poder.
11:38Y es esta gente que le cuesta mucho trabajo pedir ayuda.
11:41También le llaman como como algo muy adentrado en el ecosistema.
11:46Se está empezando a ser identificados.
11:48Sí, y no hemos terminado.
11:50Vamos en el dos, hermano.
11:52O sea, hay varios, hay varios.
11:53Quiero dejar constancia que no platicamos tanto antes de entrar al aire con Meli.
11:58Sí, sí, pero ahorita van a ver.
12:00Y yo creo que mucha gente se va a sentir identificada porque esta sensación de ser un fraude es solo una parte del síndrome del impostor.
12:06Hay gente que tiene síndrome del impostor, pero no se siente un fraude.
12:09O sea, no siempre te sientes un fraude, más bien siempre sientas.
12:13Por qué no fue mejor?
12:14Por qué esto que estoy empezando a hacer no me sale bien a la primera?
12:18O sea, el genio natural, gente que desde chiquita era el más aplicado, el perfecto y el que salía en el hasta bandera y llega a la universidad y dice por qué no todo me sale como en la primaria o en la secundaria?
12:28Entonces, intentar se vuelve desmotivante porque no te sale la primera.
12:32Claro.
12:32Y es un fix mindset que estudió la doctora Carol Dweck.
12:35Entonces, si tú crees que te tiene que salir a la primera, pues además de síndrome del impostor, tienes un fix mindset.
12:41O sea, tienes una mentalidad fija que no te permite ascender o la gente que se equivoca, equivocarte y sentirte fatal y que quieres hundir tu vida profesional por un error.
12:51También es síndrome del impostor.
12:52También es síndrome del impostor que le pasa a los a los emprendedores la sensación de si no es original, si no es que encontré el hilo, no soy nada.
13:03O sea, hay más, hay más.
13:04No acababa.
13:05No soy el único que está, que está anonadado.
13:09Estoy viendo aquí a mi compañero.
13:12Tienen una mezcla.
13:13Obvio.
13:13Es que es loco, porque acabas de describir cosas que son creo que muy cotidianas, muy cotidianas en la vida, en la vida profesional.
13:24Pero aparte decías en algún punto, o sea, es bueno tener una cierta dosis de problemas cuando ya se sale de control, no?
13:32Sí, es que hay una parte disfuncional y una parte funcional como en todo.
13:36Como el estrés, por ejemplo.
13:37Como el estrés, un poquito cortisol no hace daño, te pone más en acto de gallardía.
13:41Pero qué pasa con hay uno más?
13:44Esperen, es que este es fenomenal y está muy relacionado a lo que viven cierto tipo de personas.
13:51Ahorita van a ver es si yo no lo di todo.
13:54No es suficiente el sacrificio.
13:56Oye, pero te salió espectacular.
13:58Es un gran resultado.
13:59Sí, pero no lo di todo.
14:00Entonces no vale.
14:02Y eso es como pero tienes el resultado.
14:05Y entonces fíjense aquí está el resultado, pero no fue perfecto.
14:08Faltó algo.
14:08Sí, pero no pude llegar al cumpleaños de mi hijo.
14:12Sí, pero no pude ser la mejor esposa o esposo del mundo.
14:15Sí, pero la verdad es que no me salió tan rápido.
14:19Lidie mucho, no?
14:20La persona, el género natural.
14:21Sí, pero no descubrí el hilo negro.
14:23Entonces qué importa el resultado?
14:24Porque no cambié el mundo, porque no fue de estas magnitudes.
14:27Y el otro es sí, pero yo sabía que no lo está dando todo.
14:30Oye, aquí está el resultado.
14:32Múltiples maneras de expresión, de relacionarte con el resultado y esto que es como bien cotidiano de que lo vives y de que el colaborador mexicano se gesta por un montón de disparadores que ahorita les cuento, pero el ecosistema también nos hace daño.
14:47Y lo interesante es que en todos esos casos la gente en torno a ti, pues ve el resultado y te lo visita y todo.
14:56Tú eres el único que está ahí pensando en eso, no?
14:59Rumeando.
14:59Sí, es como es típico.
15:02Digo, nosotros que ya ya estamos más acostumbrados a pararnos frente a la cámara y todo.
15:07Pero de repente hay cositas que se nos van y que son solo perceptibles para nosotros, no?
15:13Y dije mal esta palabra y cuando tú lo vuelves a ver, se te queda ahí.
15:18Cambiaste un actor, cambiaste un actor.
15:20Y nadie, para nadie es perceptible, no?
15:24O no es importante.
15:25O no es importante, exactamente.
15:27Pero, pero sí, o sea, que, que, o sea, yo espero de verdad que nos están escuchando y viendo que estén tomando notas.
15:34Yo me llevo ya varias aquí apuntadas.
15:37Oye, Meli, pero retornando un poco al tema de alto desempeño, porque al final si tú has escrito mucho y algo que me llama mucho la atención es que si es algo muy acentuado en perfiles de alto desempeño, o sea, creo que muchos podemos tener una dosis de síndrome impostor, pero parece que esas personas que se caracterizan por un alto desempeño, ahí están.
15:56O los ejecutivos, los ejecutivos, por ejemplo, no esperarías que tu jefe.
15:59No, claro, el CEO, no el CEO de alguna de alguna organización.
16:03La, la, la, la, la gran pregunta es por qué es algo tan acentuado a esos niveles?
16:08Por la sensación de nunca es suficiente.
16:11Hay un motor interno como un hambre de más.
16:15Y cuando es hambre de más está.
16:18Es llegan a un punto y dicen mira, yo ya llegué a esa cima.
16:22Estaba entrevistando a alguien y me decía yo ya llegué a esa cima, pero yo ya no puedo disfrutar la cima actual.
16:28Necesito ver la siguiente.
16:29O sea, y le dije ok, entonces te cuesta trabajo estar presente a lo que lograste.
16:34Lo que logré ya no es importante.
16:36Lo que no he logrado es lo que importa.
16:39Y me quedé de a seis.
16:40Bueno, por supuesto, lo estoy hablando de un súper ejecutivo, amigo muy querido.
16:44O sea, vicepresidente de Nestlé que sabe que va a salir en el estudio.
16:46Entonces puedo decirlo.
16:49Brasileño fenomenal.
16:49Te mandamos un saludo y le agradecemos a mi familia.
16:50Sí, sí, Marcelo, ya estás aquí, pero el punto es que esta gente extraordinaria, justamente el síndrome del impostor se descubre en un grupo de mujeres por ahí de los setenta y pico,
17:01donde dijeron a ver, vamos a entrevistar a estas mujeres espectaculares carreras.
17:04A ver, estamos hablando de los setenta y tantos.
17:06Entonces, ser una mujer de alto rendimiento era aún más complejo.
17:10Y que se dieron cuenta las psicólogas era que por qué tienen la sensación de que no han logrado tanto, de que son un fraude.
17:18Y también está el bueno, no es para tanto.
17:21Esa es otra cosa del síndrome del impostor.
17:23Bueno, sí, pero también cuando yo me comparo con el editor de no sé dónde, ahí empieza.
17:28Sí, pero es que bueno, aquí humildemente, no, no es mucho, pero es trabajo honesto.
17:33Sí, sí, sí.
17:34Ay, esa es mi frase.
17:35Cada vez que mando una nota.
17:38Sí, sí.
17:38Sí, al final es una, creo que mientras más aumenta la exigencia, probablemente puede ser relacionado al hecho de los logros esperados,
17:53las expectativas de la organización, que a veces ni siquiera son las expectativas de los demás, son las expectativas de uno mismo.
17:59Acá.
18:00Y hay una cosa bien loca, fíjense, el síndrome del impostor en gente de alto rendimiento.
18:04Pero qué pasa con los recién llegados a la fuerza laboral?
18:06Nuestros sumers famosos.
18:09Bueno, ahí hay un colapso.
18:10Pueden tener o síndrome del impostor porque no dominan y están aprendiendo o Donnie Kruger effect, que es básicamente sobreestimar sus habilidades y capacidades.
18:19Se nos están haciendo esas dos, pero sí pasa que cuando alguien lo cambian de país, lo llevan a un nuevo lugar de trabajo, toma una nueva posición.
18:28Puede ser que tal vez no seas alguien con tanto síndrome del impostor, pero ahí emana y empieza a controlar.
18:34Y fíjense el pensamiento, según Antonio Damasio, ya muchísimo de la neurociencia es el generador de las emociones que son solo una reacción neuroquímica y las reacciones guían el comportamiento o las omisiones.
18:47La omisión también es un comportamiento.
18:49Si yo pienso que no soy suficiente, que no alcanza reacción neuroquímica, cortisol, tal vez muy alto, que viene en el comportamiento impregnado de cortisol o de falta de confianza o de tristeza o de no fue suficiente.
19:02Oye, pero tienes este premio?
19:04Sí, pero no tengo el que tiene el otro.
19:06La comparación también ayuda.
19:07O no gano lo que gane.
19:09Ah, claro.
19:10O no.
19:11Tarde más tiempo.
19:11Sí, sí, o no tengo el Pulitzer.
19:13O sea, siempre hay algo para disminuir.
19:15Es un diálogo disminuyente.
19:16No, y ahí es bueno de repente externarlo, porque yo recuerdo cuando iba a asumir el, cuando salí de Capital Humano ya hace casi dos años atrás.
19:23No.
19:24Y pues más o menos en estas fechas fue que.
19:26Sí, es verdad.
19:27Que supimos.
19:29Y yo me acuerdo que Gerardo era el que me decía, es que antes de que a mí me avisaran que venía el cambio, él ya me había dicho, no, es que tú.
19:36Dice, yo estuve en unas pláticas y yo le dije, no, pero es que es demasiado, es muy grande, es mucha responsabilidad, es mucha gente.
19:46Y él me dice, no, pero sí tienes la capacidad.
19:48Y entonces es como de repente, pues necesitas, sí, esa parte del síndrome del impostor positivo, que igual tienes que vivir porque te cuestionas qué puedes hacer y te ayuda a aterrizarte y a plantearte como metas mucho más realistas.
20:04Para no irte al otro extremo, ¿no?
20:05Del Donnie Kruger, claro.
20:07Meli, tú hablas, has hablado mucho en tus publicaciones sobre ese tema de, para enfrentar el síndrome del impostor, pues es necesario empezar por la aceptación, pero también por el reconocimiento, ¿no?
20:18¿Cómo se combinan estos elementos, sobre todo en un entorno como el mexicano, donde hay factores culturales que queramos o no, si entran mucho en juego?
20:28Totalmente. El ambiente es más grande que uno.
20:30Entonces, si tú estás en un ambiente hipercompetitivo, o tú tuviste un cambio, o fracasaste, lo cual fracasar es súper normal, o tuviste un error, entonces todo eso va moldeando.
20:41Fíjate que yo hace como unos cuatro años estaba como en lo más alto de mi síndrome del impostor.
20:47O sea, siempre vivo con él, lo acaricio como un gato, lo abrazo, lo dejo ir y regresa siempre a mí.
20:52Y diseñamos una metodología, y cuando la terminé, lo primero que pensé es, ¿qué basura es esta?
20:59O sea, yo estaba haciendo una metodología para acomodarme yo y ayudar a la gente a acomodarse, y lo vi y pensé, ¿qué porquería?
21:05Pero es como un picasso.
21:07Sí, sí, no, no, o sea, de verdad. Y luego tuve que ir a implementar, porque me decía mi socio, ve e implementalo, y mantén una mente beta.
21:15Lo refinas, si ves que falta, y la gente te va a dar la información, porque en realidad estaba basado en lo que la gente hacía,
21:22pero yo no lo había testeado, sino que lo había como teorizado, y cuando fui al mundo, la gente tenía unos hallazgos increíbles,
21:29y yo seguía pensando, seguro les caigo bien. Me están diciendo esto. Conforme fue pasando el tiempo, dije, oye, ¿qué baja autoestima?
21:37Oye, ya estás cuarentona, no manches, ya, supéralo, amiga. Y entonces empecé yo a hacerme mi propio proceso con esto, y empiezo así aceptando que es normal.
21:48Hay que normalizar que vamos a tener síndrome del impostor, hay que normalizar que estamos en entornos de competencia,
21:55hay que normalizar que no somos perfectos, que no nos salven todo el tiempo, que hay exigencias,
22:01y que cuando vienes de una familia exigente, nada es suficiente, y vas a tener que exorcizarte a tus padres.
22:06Hola, papá.
22:08Hola, papá. Donde quiera que estés, no manches, está fuertísimo. Entonces, nosotros hicimos este método donde decía,
22:14bueno, a ver, reconoce qué bloqueo tienes, porque quisimos relacionarnos con el síndrome del impostor,
22:20si bien no es un trastorno, ya está súper documentado, es más un fenómeno emocional, puede ir y venir,
22:27dijimos, bueno, pues todo parte de un bloqueo, hay que reconocer que hay algo que bloquea, el bold, ¿no?
22:33Ese es el método que creamos. Y en ese bloqueo, cuando reconoces, ahora descubre qué emociones te genera ese bloqueo.
22:40O sea, bueno, a ver, ¿cómo te estás sintiendo? No, pues siento inseguridad, no, pues siento esto, siento miedo,
22:45siento de verdad que quiero salir corriendo. Y todo esto, ok, ahora analiza cómo te comportas con esa emoción.
22:54La dominas, es funcional o se vuelve disfuncional y provoca un caos allá afuera, como gente que rechaza ascensos.
23:01Hay gente que me ha dicho, yo no voy a tenerlo todo. Ese es mi síndrome del impostor, porque yo ya me divorcié dos veces.
23:07No me divorcio una tercera, señores, no va a pasar. Me dijeron una sesión. Le dije, entonces no puedes ascender a una dirección por eso.
23:14Pues no, porque yo no puedo tener todo. Y no debería tenerlo todo. No puedo ser ingrata.
23:21Y yo decía, ok, ese es un síndrome del impostor interesante, porque trae como un montón de máscaras y capas.
23:27¿Cómo desmantelas eso? Bueno, si quieren ahorita lo hablamos, ¿no?
23:30Hace ese momento no había visto tanto, una mezcla.
23:33Hay mezclas.
23:34Guau.
23:35Sí.
23:36Oye, Meli, hace un momento ya mencionabas tú algunos factores culturales, pero me gustaría profundizar más en ello.
23:41Por ejemplo, ponías el ejemplo, ¿no? De cuando hay familias con mucha exigencia, ¿no?
23:48Pero desde la investigación que has hecho, desde ya los años que llevas trabajando en cambio de comportamiento,
23:56¿cuáles son como esos factores culturales de México que más se contribuyen a minimizar o agudizar el síndrome del impostor?
24:05Es que México tiene un contexto bien interesante a nivel comportamiento y es esta sensación que vemos siempre que la selección sale a jugar.
24:15No me funen, pero pues somos una gran porra, somos una gran afición, con mucha energía, siempre estamos optimistas y nunca pasados, ¿no?
24:23Entonces, esa sensación que la ves en tiempo real cuando analizas el rostro de los jugadores, que se ven frente a otras culturas y cómo de repente empieza la autodisminución,
24:34la autodisminución hasta que esa voz domina el juego y el comportamiento.
24:39Y lo puedes ver en la cara de algunos.
24:41Entonces, ¿qué hay como culturalmente?
24:43Bueno, sí hay la chancla, ya lo vamos a decir.
24:46Y yo sé que algún experto en comportamiento va a decir que, pues, que puede decirlo así, pero la verdad es que los lugares donde el error ha sido castigado a través de la fuerza,
24:56sí provocan eso.
24:57La comparación entre tu prima es más aplicada.
25:01Oye, como que 9.5, la sobreexigencia y la desconexión del mérito porque no se alcanzó la perfección.
25:08Eso, eso, eso es muy arraigado en la cultura y al mexicano le encanta el relajo y ahí es como una forma de desconexión y válvula,
25:17pero la herida es profunda por la forma de educación.
25:20En la forma de educación ha habido la violencia, estaba muy normalizada, la disminución estaba muy normalizada.
25:25Y no digo que solo en México, o sea, en el mundo en realidad se hizo eso con los jóvenes.
25:29¿Qué pasa después?
25:31Vienen estas nuevas oleadas de papás progres que dicen yo no le voy a decir nada.
25:35Yo lo voy a dejar crecer, yo lo voy a hacer que aunque no ganó se reconozca.
25:40Y entonces empiezan a crear otros fenómenos.
25:41Esos dos fenómenos se están peleando.
25:44No, y le agrego un elemento sistemático a tu comentario porque se viene un cambio en el todo el sistema educativo
25:53donde a los niños ya no los reprueban, donde ya te cierra las calificaciones,
25:58entonces es más fácil sacar un 10 que antes porque antes acabas con el decimal, ahora ya no.
26:02O sea, hay un montón de elementos del sistema que van en torno, o sea, que van preparando una nueva generación
26:10y que ya no saben lo que es reprobar una clase, repetir años, o sea, no hay consecuencias tampoco de este mal desempeño a lo mejor.
26:21Me recordaste un artículo que creo que fue en el diario El País que publicó un columnista sobre,
26:29o no recuerdo, la verdad es que si la persona que lo está, si no está viendo me lo corrige.
26:33Ahí lo estoy abierto a la canción.
26:35Pero hablaba de que le preguntó, su hija tocaba el violín en la orquesta y la hija estaba contenta de ser el violín número dos.
26:42Y entonces decía, pero, pues, ¿por qué? Si debe ser el violín número uno.
26:45No, dice, ¿tú sabes la presión que tiene el violín número uno? Yo no quiero ser el violín número uno.
26:51O sea, es una presión increíble que llevan, que hay sobre, pues, el primer violinista, en este caso una orquesta.
27:01Dice, yo no, yo no quiero ser.
27:03Entonces, dijo, me hizo pensar en que nosotros estamos presionando tanto a nuestros hijos para que sean el número uno,
27:08pero, pues, es imposible, ¿no? O sea, solo con una operación matemática te das cuenta que no es posible que todos sean el número uno, ¿no?
27:17Y entonces esa presión de la sociedad por ser el número uno también está muy fuerte.
27:22Sí, lo vemos con los atletas muchas veces, ¿no?
27:25Totalmente.
27:25Sí.
27:26Pero es que la grandeza también requiere frustración.
27:29Sí, totalmente.
27:30Y no es para todo el mundo. Fíjense algo súper interesante.
27:33Hay que saber cuál es la naturaleza del alto rendimiento, de ese niño, qué quiere, qué es lo que aprecia,
27:40dónde quiere ser de alto rendimiento, quiere ser en el futuro papá de alto rendimiento,
27:45hacer Iron Man de alto rendimiento y ser un profesional normal.
27:49Claro.
27:50Pero queremos ser espectaculares en todo porque si no, no valemos.
27:53Mucho del valor está asociado a los resultados.
27:55Sí.
27:56Y creo que algo interesante es, a ver, el carácter se construye con frustración.
28:00Sí.
28:00Y eso nos permite volvernos resilientes.
28:03De hecho, nosotros vamos a hacer estudio de Summers o Centennials de alto rendimiento
28:07porque nos hemos dado cuenta que sí los hay, que son espectaculares,
28:11pero tiene que ver mucho con la frustración.
28:13Si no frustramos a las personas, pues no vamos a lograr el alto rendimiento.
28:17Pero también hay que elegir el alto rendimiento.
28:19También no está mal elegirlo.
28:22O sea, tampoco nos volvamos una cultura de la complacencia y de la comodidad, ¿no?
28:26Y yo les digo a la gente, no se relacionen mal con su síndrome del impostor,
28:29porque todo aquello que quieres combatir se vuelve como el babado que en la película,
28:34o sea, se sale de control.
28:36Mejor lo miras a los ojos, lo entiendes, lo normalizas, lo aceptas y trabajas como en líneas paralelas.
28:42Esta red de apoyo, lo que tú acabas de contar, tú fuiste su red de apoyo.
28:45Y yo, no, sí, aviéntate, sí puedes, sí te alcanza, sí te alcanza.
28:49La red de apoyo es importante.
28:50El tema de normalizar, dejar de sentirte como que algo está roto en ti porque tienes esta sensación.
28:56Nada está roto en ti, nada.
28:58Eres humano y eso es lo único que demuestra el síndrome del impostor y tu entorno.
29:02Pero también hay almas que vienen así.
29:04Nadie les ha exigido nada y lo tienen y lo producen.
29:07También hay unos que vienen solitos con la música por dentro.
29:10Sí, sí, está fuerte.
29:13¿Y cómo logras que, o sea, cuál es ese punto de inicio para una persona que llega contigo
29:20y a lo mejor ella, esa persona no está consciente de eso, pero tú sí, ¿no?
29:25Al conversar con eso lo detectas.
29:27¿Cuál es el punto inicial en esa conversación para que la persona empiece a mirarse a sí misma
29:33y ver esta situación?
29:35Pues miren, están los test.
29:36Nosotros como compañía lo que hacemos es que la gente entra en las sesiones que damos
29:41del síndrome del impostor, se revise, se ubica en algún supuesto,
29:45entienda dónde está haciendo la negociación de su valor,
29:48dónde siente que no vales y no es qué, no vales o vales hasta qué.
29:54Y ahorita algo muy interesante es que nosotros hemos hecho esto con muchos grupos
29:58y recientemente tuvimos un grupo de mujeres, todas las mujeres en tecnología,
30:02puras mujeres en tecnología, pioneras, haciendo una diferencia por toda América Latina.
30:06Y encontramos cifras que decían que ese es un sector donde hay muchísimo síndrome del impostor,
30:12hasta en los hombres.
30:13¿Qué pasa aquí? ¿Cómo detectarlo?
30:15Lo primero es, ¿estás quemado mentalmente?
30:18¿De estar rumiando que no fue suficiente?
30:21¿Te quedas obsesionado y fijado en una cosa que no salió como querías?
30:25¿O te quedas fijado en que no fue algo perfecto en el estándar imaginario que te pusiste?
30:31¿Te pones metas hiper fuera de lo común o hiper excesivas y cuando no llegas te frustras?
30:40Otra sensación también es, tengo una amiga espectacular que es la cabeza de legal de una compañía muy grande
30:46y me decía, pues lo que pasa es que soy simpática.
30:49Y yo le decía, ¿tú crees que eres simpática para llevar todo un área legal de ese nivel?
30:55O sea, es porque eres muy graciosa.
30:57O sea, le dan esto.
30:59Y ella me decía, pues sí.
31:00Y le dije, pues, ¿qué crees?
31:02Que no es posible sostener una posición de ese nivel de dirección.
31:06O sea, ser una sí level de una compañía transnacional y te voy a decir,
31:10pues es que soy carismática, tengo habilidades sociales.
31:12O sea, sí, mano, pero no alcanzan para sostenerte 20 años con una carrera exitosa.
31:17O sea, entonces sentir que tus logros no son suficientes, que están atribuidos a algo más,
31:22o la sensación de que nunca te alcanza.
31:28O sea, como ya entregaste, uy.
31:30Y yo creo que ustedes con el trabajo creativo que hacen, en algún punto dicen,
31:32ya mándalo, ya mándalo, ya mándalo, solo mándalo, solo avanza.
31:36O sea, sí, ese trabajo de estarte editando a ti mismo y sí, no, es bien complicado.
31:42De no sentir que quedó bien.
31:43La versión ok, ok, ok.
31:44Esta sí, ¿no?
31:45Así todos los archivos, esta sí, esta sí es la ok.
31:47No, espérame todavía.
31:49Y la lanzas porque tienes que avanzar.
31:51Sí, tienes un deadline.
31:52Pero no es perfecta, ¿no?
31:54Y le ves 20 cosas y luego la voy a salir.
31:56No, y al día siguiente, cuando la ves publicada, te das cuenta que se te fueron algunas cosas, ¿no?
31:59Y solo tú lo sabes.
32:00Le pude haber ganado eso, le pude haber ganado el otro.
32:03Sí, o lo pude haber dicho de esta forma.
32:06Luego ves la gente compartiendo la nota y dices, como que están compartiendo la nota a la que no le imprimí tanto, ¿no?
32:13Pero por eso son tan buenos, porque su síndrome del impulsor es funcional.
32:18Bueno, sí.
32:18Bueno, sí, lo dices.
32:21Bueno, sí.
32:22Oye, Meli, pero, y por ejemplo, si en el caso de un, a lo mejor un líder, ¿no?
32:27Que está, busca de alguna manera gestionar esta parte con su equipo.
32:32Si hoy te llamara y te pidiera alguna estrategia básica de unos tres puntos concretos, ¿no?
32:37¿Cuáles serían para gestionar el síndrome del impulsor con su equipo?
32:41Lo primero es el test.
32:43Hay test espectaculares de Valer Jung, de Paulina Clanz.
32:47O sea, están bien hechos, muy, muy, muy bien los indicadores.
32:52Eso, para entender dónde están.
32:53Y lo segundo es no quedarnos en la rumiación y en el análisis, sino, ven, venga, vamos a empezar a utilizar el Bolt.
33:01A ver, ¿dónde está el bloqueo?
33:02¿Cómo está el comportamiento?
33:03Y después nos movemos ahí al origen.
33:06A mí me encanta revisar el origen, pero mucha gente luego no se acuerda.
33:09Si fue porque su mamá le regañó por sacar 8.7.
33:13Claro.
33:13O sea, luego la gente no recuerda.
33:14Pero cuando encuentras el patrón, a veces encontrando el patrón familiar, ves la estructura subyacente.
33:20Oye, ¿cuándo se daba más este patrón de exigencia extrema?
33:24¿Cuándo tus papás qué?
33:25¿O cuándo tu cuidador qué?
33:27Claro.
33:27Y cuando la gente empieza a identificarse, ah, ok, esto no es mío, me tengo que exorcizar a mis papás.
33:34Porque yo estoy teniendo la voz interna de mi padre de que esto no es suficiente, de que cómo no vas a ser la mejor.
33:40Mi papá me decía, ¿vas a hacer ejercicio?
33:42Y yo, sí, papá, voy a hacer 100 abdominales.
33:44Tienen que ser mil.
33:46Y yo, ¿cómo? ¿A qué hora?
33:48No fuiste perfecta.
33:50Aquí, en esta casa, somos inteligentes.
33:52Si no razonas rápido, si no eres culta, si no contestas bien, esto no es de la familia.
33:57Entonces, hay lugares donde empiezas a encontrar el propio patrón.
34:00La gente se sorprende.
34:02¿Qué le decían del dinero?
34:03¿Qué le decían del éxito?
34:04¿Qué le decían de ser mujer, de ser hombre?
34:06Y cuando empiezan a ver eso, entonces ya pueden decir, a ver, ok, ahora imagínate.
34:12¿Cómo serías si no tuvieras todos esos pensamientos, ese burnout, ese quemazón?
34:17Empiezan a crear un futuro a través de la visualización.
34:19Porque yo sé que mucha gente siempre le tira mala onda la visualización.
34:23Pero, ¿qué creen?
34:24En el WUP, que es la metodología de la doctora Oettingen,
34:27hablan muchísimo de que esto se usa para atletas de alto rendimiento.
34:30Te imaginas ganador y el cuerpo empieza a secretar las emociones y después actúas.
34:36Entonces, lo que hacemos es una recalibración.
34:38A ver, así estás.
34:39Ahora imagínate así y ahora actúa.
34:41Actúa en consecuencia.
34:42Y ten planes con frecuencia.
34:43Lo más importante es la frecuencia, no hacerlo bien.
34:46Sí, sí.
34:46Porque al final es, o sea, yo lo he dicho en esta temporada,
34:50en algunos episodios del tema, es la relevancia de la historia que te cuentas.
34:53Porque tiene un efecto, o sea, tanto positivo como negativo.
34:59¿Qué historia te estás contando?
35:00Es la que te vas a terminar creyendo.
35:02Y tu cuerpo va a responder a esa historia, por más que los demás te digan otra cosa.
35:06Sí, es que aparte, para hackear tienes que conocer primero la programación.
35:10Claro.
35:10Como viene.
35:11¿Vale?
35:12Ya que se venga con nosotros.
35:14Con todo.
35:15Sí, sí.
35:16Pero sí es real.
35:17Sí, sí, sí.
35:18Si no tienes conciencia, ¿cómo lo corriges?
35:20Exacto.
35:21Pero hay una cosa bien importante.
35:22La visualización funciona científicamente porque el cuerpo es una unidad con la mente.
35:27Claro.
35:27Se siente así.
35:29El cuerpo no distingue la realidad, ¿no?
35:30Ya saben todos estos estudios súper bonitos.
35:33Pero al mismo tiempo, si tú accionas, fíjense, lo más hermoso del mundo es que el comportamiento
35:39puede modificar la mente.
35:40Entonces, tú no eres un atleta, pero vas y haces ejercicio todos los días.
35:44Bueno, pues, ¿sabes?
35:46Nosotros no, pero...
35:47Pero bueno, el comportamiento...
35:48Los que nos están viendo, seguramente sí.
35:50O sea, el cambio de comportamiento se hace con acciones.
35:54Exacto.
35:54Pero no importa si la acción está bien ejecutada o no.
35:57Para atravesar el síndrome del impostor, puedes empezar a hacer una acción es, todos
36:02los días, escribe tus logros y los lees.
36:05Claro.
36:06Pero los lees con conciencia y con intención, no de...
36:08Sí.
36:09No, los lees bien.
36:10¿Qué más?
36:11Hablas con otros.
36:12Empiezas a hacer redes donde compartes como tú lo hiciste.
36:14Y le preguntas a otros, ¿qué piensas que es bueno de mí?
36:18Entrevístalos.
36:19¿Qué opinan de ti?
36:20Y empiezas a...
36:21A veces es mejor vivir en lo que escuchan los otros de ti que en lo que tú escuchas
36:25de ti mismo.
36:25Sí, te da razón.
36:26Yo creo que creo que hay una diferencia entre decretarlo y visualizarlo.
36:32Totalmente.
36:33Aquí no manifestamos.
36:34Lo de foda es, o sea, no decrétalo, decrétalo, no, pero visualizarlo es diferente, ¿no?
36:39Porque te ponen una posición para la que tú vas a trabajar.
36:42El decretarlo es casi fortuito, ¿no?
36:44Sí, la visualización tiene un fenómeno espectacular a nivel cerebro.
36:49Y el cerebro empieza a sentir que eso se ocurre.
36:52Pero hay secretos para visualizar mejor.
36:54Y es estar con el sistema nervioso comprometido a sentir en el nivel más profundo eso.
37:02Y después hacer.
37:03Porque les voy a decir una cosa.
37:04A mí me gusta todo el tema de la manifestación.
37:06Y yo ya, fúnenme si quieren, soy bien esotérica y me encantan las energías.
37:09Pero me gusta mucho la ciencia.
37:11Y me parece que algo que tenemos que dejar de pensar es que solo por decirlo va a suceder.
37:17No, ve, haz aquello que se parezca a ser esa persona.
37:20Claro.
37:20Sí.
37:21Parécete.
37:21Sí, porque visualizar es como decía Felipe.
37:24Pues es realmente imaginar el, digamos, el punto al que vas a llegar.
37:30Pero entendiendo que tienes que hacer algo para llegar a ese punto.
37:33Sí, claro.
37:33Tienes que ejecutar.
37:34Tienes que actuar.
37:35Y yo les decía a todos cuando hacemos este método Volt.
37:38Tú hazlo.
37:39Solo hazlo.
37:40Es que no me salió bien.
37:40Aquí no importa.
37:41Aquí es frecuencia.
37:42Vamos a hacer hábito con frecuencia.
37:44Lo que importa es la voluntad.
37:45La voluntad está sostenida.
37:46El resultado no es bueno.
37:48Lidia con eso.
37:49Sí.
37:49Porque al principio no te va a salir bien.
37:51Y es tu síndrome del impostor diciéndote.
37:52Ni para salirte de mí eres bueno.
37:54Oye, Meli, ¿y cómo hiciste?
37:58Porque nos contabas hace rato de cómo diseñaste todo este plan.
38:04Y tú misma pensabas que era una porquería el plan.
38:07Y tu socio te decía testéalo, ¿no?
38:09Y cómo llegaste a ese punto de, o sea, más bien me queda la duda.
38:13¿Consideras hoy que tu plan era bueno o no?
38:15No, era muy bueno.
38:16Ya lo aplicamos.
38:17Como ante más de 300.
38:18No puedo aplicar ahorita con nosotros.
38:20Más de 300 personas.
38:22Y estuve recibiendo el input y mejorándolo y refinándolo.
38:25Y viendo que la gente donde no lograba ejecutar el plan era cuando se tenía que mover a la acción.
38:30Ok.
38:31Ok, se están poniendo acciones hiper difíciles.
38:33Lo más importante en el cambio de comportamiento es que sea bien fácil.
38:37Oye, vas a leer todos los días tu lista de fortalezas.
38:40Vas a hacer tu data.
38:42Como si fuera una presentación de ti.
38:43He llegado a más de 14 años, a más de 75 mil empresas.
38:47He tenido más de tantas notas.
38:50Llevo tantas horas haciendo esto.
38:52Yo le pido a la gente que haga la numeralia de su vida profesional y personal.
38:56Y esa numeralia son datos.
38:58Entonces, cuando los datos entran, el neocórtex empieza a decir.
39:03Ah, ok, aquí hay evidencia.
39:04Y el neocórtex, pues esta parte lógica que analiza, que planea.
39:07Y el sistema alímico está muy asociado al síndrome del impostor.
39:11¿Qué significa?
39:11La parte emocional.
39:12Te secuestra la emoción.
39:14¿Cómo lidias con eso?
39:16Con los datos de tu vida.
39:18Reconociendo, ¿no?
39:19Reconociendo.
39:20Pero teniendo la data de tu vida.
39:22Como si fueras a presentar un reporte anual.
39:24Ahora imagínate qué pasaría si ustedes dos hacen su data de su vida.
39:29Wow.
39:30Y la lees.
39:32Oh, cielos.
39:33La vamos a hacer y te vamos a mandar nuestro.
39:37La tienen que hacer porque entonces la ves, la pones en un lugar y todos los días recuerdas.
39:42No es una falacia.
39:44Yo estoy conectada a los datos.
39:46Y alguien me dijo en un curso muy bonito que tomé.
39:48Yo del síndrome del impostor dijo, no es arrogancia si está basado en datos.
39:54Y ahí fue donde yo dije, claro, yo sentía que era importante que la gente tuviera datos.
39:58Y esto me confirma que también socialmente el mexicano le gusta hacerse el humilde.
40:03Ok, como no, no es tanto.
40:06Yo creo que eso hay que vencerlo.
40:07Hay que ser más seguros.
40:09Y si alguien le incomoda, bueno, pues está perfecto que te incomodes.
40:12Yo entiendo a la gente.
40:13La gente no está acostumbrada a eso en México.
40:15Sí, sí, sí, es verdad.
40:16Hay que hacerlo por salud mental.
40:18Sí, reconocer, reconocer más nuestras capacidades y lo que hemos logrado, ¿no?
40:23Este, oye, oye, Meli, ya estamos llegando casi al final, pero todavía no se fue.
40:27Se dije que después de los 15 minutos, mira, eso se va a ir volando.
40:31Pero tenemos todavía una dinámica muy buena.
40:33Se llama piensa rápido.
40:36Vamos a decir una palabra.
40:37Qué miedo.
40:37Tú nos vas a decir lo primero que venga a tu mente en una o dos o tres palabras.
40:44Este, tú no tienes acordeón, pero nosotros sí.
40:46Nosotros sí.
40:47Así que vamos a empezar.
40:48¿Quieres comenzar tú?
40:49Sí.
40:49Venga.
40:50Síndrome del impostor.
40:52Bueno.
40:53Confianza en ti mismo.
40:55Indispensable.
40:56Miedo al fracaso.
40:58Uy, ya lo rompí porque ya no se me ocurrió decir.
41:01Es decir negativo, pero no, no pienso que es negativo.
41:04Autorreconocimiento.
41:05Necesario.
41:06Éxito profesional.
41:08Felicidad.
41:08Disfrutar los logros.
41:10Indispensable.
41:11Y el más difícil de todos, el coffee break.
41:13Buenísimo.
41:15Meli, muchas gracias por acompañarnos en el coffee break.
41:19Tenemos todavía un...
41:20Sí, yo esta pregunta la agregué esta temporada.
41:24Es tradicional.
41:25Sí, porque si tuvieras la oportunidad de regresar en el tiempo y hablar con esa Meli que empezaba como abogada, ¿qué le dirías a esa Meli?
41:38¡Órale!
41:39Bien.
41:40¿Qué le diría?
41:45Fuerte.
41:46Nunca había pensado.
41:46Ah, se siente fastar del otro lado.
41:48Sí, sí, se siente, se siente.
41:50Le diría que tenga paciencia.
41:53No me hagan llorar, ¿eh?
41:55Que tenga paciencia, que va a encontrar lo que le apasiona.
41:58Pero que sea paciente.
42:00Qué buen consejo, qué gran consejo.
42:02Nos hemos encontrado con muy buenos consejos esta temporada con esa pregunta.
42:06Qué buena hablar.
42:07Meli, muchísimas gracias por acompañarnos en el coffee break.
42:09Para los que quieran seguirte, ¿dónde te encuentran? ¿Cómo te ubican en redes?
42:12En LinkedIn estoy súper activa.
42:15Melina.magana.
42:17Me ha pedido Magaña, pero pues ya saben que la...
42:19Es un relajo.
42:20No funciona.
42:22También estamos en Daucon MX, en Instagram o en Daucon en LinkedIn.
42:26Así que, bueno, ahí me pueden encontrar y tenemos muchos recursos para compartir.
42:30Así que felices se los compartimos.
42:32Muchas gracias, Melina.
42:33Sigan a Melina en sus redes.
42:34Es muy buena, es muy activa.
42:35Comparte, habla del tema del síndrome de postural, pero también de muchos otros temas
42:39que tienen que ver con cambio de comportamiento.
42:41Así que síganla en redes sociales.
42:43Está muy bueno lo que comparte.
42:46Y pues ya nos despedimos, Melina.
42:47Muchas gracias.
42:47Muchas gracias, gracias a ustedes.
42:49De verdad, muchas gracias por estar con nosotros, por hacernos pensar.
42:52Por dejarnos reflexionar.
42:54Por dejarnos tareas.
42:55No, no, muchas gracias.
42:57De verdad, sigan a Meli.
43:00Hay varias cosas publicadas recientemente sobre el síndrome del impostor en su perfil.
43:03Así que, si se quedaron con alguna duda de este tema, pues ahí pueden buscar también
43:07en su perfil información.
43:10Y recuerden que en Capital Humano también encuentran información sobre este y otros temas.
43:15Muchas gracias a todos nuestros compañeros que hacen posible este espacio.
43:20Recuerden que El Economista tiene una amplia lista de podcast de diferentes temas para todos los gustos.
43:27Así que ahí pueden consultar.
43:28Y recuerden suscribirse al Coffee Break para que le lleguen las notificaciones cada vez que hay un episodio nuevo.
43:35Nos quedan unos cuantos episodios más de esta temporada y luego nos vamos a un descanso.
43:40Pero, pues ya nos ponemos a preparar inmediatamente lo que sigue.
43:43Así que muchas gracias a todos por seguirnos y nos vemos en la próxima.
43:47Gracias.
43:48Este año transforma la manera en que reconoces a tu equipo.
43:52Con Edenred, incentiva su esfuerzo y haz del cierre de año una oportunidad para enamorar,
43:57motivar y retener al mejor talento.
44:00Conoce más en Edenred.mx
44:02El Coffee Break
44:04El Economista
44:10El Economista
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada