Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 minutos

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estamos en contacto con Ernesto Justiliano Urenda, es el nuevo Vice Ministro de Defensa Social y Sustancias Controladas.
00:07Lo saludamos cordialmente a esta hora de la mañana. Muy buenos días, gracias por atendernos.
00:12¿Y por qué es que decide nuevamente ser Sara Antidrogas en Bolivia?
00:20Muy buenos días, Gabriel, a gusto de saludarla. Gracias por la invitación.
00:24Bien, volvemos a este puesto sensible de defensa social por un llamado que nos hace la patria y estamos aquí dispuestos a servirla.
00:37Estamos dando un paso adelante ante el llamado y esperamos colaborar desde el punto de vista técnico,
00:42desde el punto de vista de la experiencia que ya tenemos en esta área, para que tengamos días mejores en la lucha contra el narcotráfico.
00:48¿En su despacho encontró informes sobre la situación del narcotráfico en Bolivia o lo encontró vacío, como ha sucedido en otros ministerios?
01:08Ayer lo que hice, después de la posesión, me dirigí directamente al despacho.
01:16Llegué acá, estaba toda la gente esperando, ¿no?
01:19Nos han entregado un montón de informes.
01:21He solicitado, sí, al director de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico.
01:25Me actualice en los precios de las hojas de coca, en los precios de la cocaína, en la cantidad de hectáreas que están siendo erradicadas,
01:35en la cantidad de hectáreas que están ilegales, en toda la información referente a la situación de los aspectos que manejamos en esta área, ¿no?
01:45Estoy esperando, algunos informes me están llegando, otros todavía no.
01:48También he visto que hay algunos documentos que van a ser publicados en los próximos días de trabajo coordinado que ha habido con agencias internacionales.
02:00Los tengo que revisar también.
02:02Ahí, por ejemplo, específicamente vamos a trabajar para que, de aquí en adelante, el valor tan importante como la producción de cocaína,
02:10la capacidad de producir cocaína de Bolivia, sea mostrada transparentemente a nivel nacional e internacional.
02:17Un dato que, lamentablemente, fue omitido en los últimos años por parte del anterior gobierno nacional,
02:23en contraflecha de lo que hacen otros países, por ejemplo, como Colombia y Perú.
02:29Y si bien aún no cuenta con los informes que ha solicitado, ¿cuál va a ser la política de erradicación de este gobierno durante su gestión?
02:38¿Cuáles son las metas que se va a plantear?
02:40Bueno, primero tenemos que identificar la coca necesaria para la parte legal.
02:47Aquí debo definir con toda claridad que el productor legal tiene que ser nuestro aliado.
02:52El enemigo es el narcotráfico.
02:55Lo importante para nosotros, así ha sido mi historia, es el tema del diálogo, ¿no?
03:00Buscar consenso, encontrar cuál es la coca necesaria para, hace muchos años que no se hace un estudio,
03:08para la parte del consumo legal y ser muy fuerte con la parte ilegal, ¿no?
03:13Con el tema del narcotráfico.
03:15Esa es la premisa.
03:17Los datos, mire, eso es muy importante lo que usted me dice, ¿no?
03:21Bueno, si no medimos, si no medimos bien el tema de la coca, el tema de la cantidad de cocaína que se puede producir,
03:28es muy difícil plantear un objetivo hacia adelante.
03:32Entonces, lo primero que tenemos que conocer es el estado de situación de la parte ilegal en el país, ¿no?
03:38Eso todavía no disponemos de esa información.
03:42Y hay algunas contradicciones en los números que estoy recibiendo.
03:45Así que tenemos que estudiarlo todavía.
03:47Pero ahí estamos con el compromiso, ¿no?
03:50De que hay algunos cambios en la política antidrogas de aquí en adelante.
03:54No solamente lo que estoy mencionando, de conocer bien el tema de la situación de la coca ilegal,
04:00sino que también abrirnos al mundo, ¿no?
04:04Nuestro presidente Rodrigo Paz ha dicho Bolivia en el mundo y el mundo en Bolivia.
04:08Desde aquí en adelante vamos a tener una cooperación.
04:11Esperamos una cooperación y la vamos a dar también a nivel internacional.
04:16Esperamos trabajar con todas las agencias internacionales, pero con la cabeza en alto, sin depender.
04:24Cooperación sí, pero no dependencia.
04:26Con soberanía en los asuntos del país.
04:29Pero sí, codo a codo, como debe ser.
04:32Aquí yo le debo decir lo siguiente.
04:35El narcotráfico no tiene fronteras.
04:37Y no podemos nosotros pelear solamente en nuestro patio trasero, es decir, mirándonos en el ombligo.
04:44Tenemos que mirar al mundo, coordinar con el mundo, con las agencias internacionales,
04:47para tener por lo menos un empate en tecnología, en inteligencia.
04:53Hay carteles internacionales que sabemos que están operando en Bolivia
04:56y nosotros no podemos estar solamente con la fuerza local tratando de hacer una fuerza contra el narcotráfico.
05:01Debemos integrarnos y necesitamos cooperación.
05:05Y a propósito de esa cooperación, el ministro de Gobierno ha dicho que van a coordinar con la DEA
05:11y también con agencias policiales de la Unión Europea.
05:15¿Desde cuándo y en qué condiciones? ¿Cómo?
05:18Ojalá pudiéramos desde ayer, lo más pronto posible.
05:24Para nosotros es fundamental volver a integrarnos en una lucha mundial contra el narcotráfico
05:30y no solamente una lucha de Bolivia.
05:32Creemos que...
05:35Mire, le voy a dar un dato.
05:36El hecho de decir que en Bolivia no queremos cooperar o en Bolivia no queremos valer por nosotros mismos
05:46y eso impide que nosotros tengamos información de inteligencia, de flujos migratorios, de flujos de dinero,
05:52un montón de información que necesitamos para hacer una buena lucha contra el narcotráfico.
05:57Y los analistas en seguridad dicen que el país se ha vuelto el centro de una disputa territorial
06:03entre varios cárteles y grupos de narcotraficantes.
06:07¿Es así? ¿Qué dice usted?
06:08Sin duda es un lugar interesante para los carteles internacionales debido a...
06:16Aquí yo debo especificar lo siguiente, ¿no?
06:20La interdicción se mantiene, siempre ha habido interdicción, la policía antinarcótico ha seguido trabajando,
06:26pero aquí hay una diferencia.
06:28Ha habido una cooperación entre policía, pero no ha habido una política internacional
06:33que permita hacer frente a esta situación.
06:37Por eso necesitamos hacer ese cambio para evitar de que Bolivia, por un lado,
06:44pelee solo, como decía anteriormente, pero otro tema importante es que
06:47tenemos que trabajar para evitar que se produzca la cocaína también.
06:54¿Qué quiero decir con eso?
06:55Mire, voy a ser muy sencillo con el dato.
06:58De 100 kilos de cocaína que se pueden producir,
07:00la interdicción, el secuestro de droga, el secuestro de avionetas o de fábricas o lo que sea,
07:06logra que de esos 100 kilos se secuestren o se agarren 10 a 15 kilos.
07:13O sea, un 10%.
07:14Lo que tenemos que trabajar y no tenemos que evitar que suceda es que se produzcan esos 100 kilos.
07:23Y para eso tenemos que controlar, trabajar en contra de la coca ilegal que se está yendo al narcotráfico.
07:30Por eso para nosotros es vital y es algo que se ha estado soslayando.
07:35Otro detalle también que se dice desde las últimas semanas es que Marcet está viviendo en Bolivia.
07:42¿Qué tipo de acciones va a desplegar su viceministerio para comprobar esta hipótesis?
07:48Mire, hay muchos comentarios en ese sentido, en la ciudadanía incluso.
07:57Lo he conversado ya con el director de la Fuerza Especial.
08:01Esa información no está constatada por ahora.
08:05Vamos a estar probablemente el fin de semana en Paraguay, tratando de coordinar esa información también.
08:15Tenemos un viaje programado con el ministro de Gobierno para hablar con el Senam,
08:18que se diría la parte, la contraparte de la policía en Paraguay.
08:22Y queremos hacerlo con el Brasil también.
08:26Necesitamos cortar los circuitos de circulación que pueda tener no solamente él, sino otros narcotraficantes en nuestro país.
08:37Y para eso necesitamos integrarnos en la lucha antidrogas.
08:40Y precisamente en ese sentido, viceministro en Paraguay, ya desde ayer han reforzado sus fronteras
08:46para evitar el ingreso de integrantes del PSC y del Comando Vermelho desde el Brasil.
08:51¿Se hará lo mismo en nuestro país?
08:53¿Se va a coordinar con el Ministerio de Defensa, con los otros viceministerios,
08:57para evitar el ingreso de más capos del narcotráfico?
09:01Sí, eso continúa.
09:03Y vamos a tratar de mejorarlo, sin duda.
09:06La fuerza interdictiva continúa.
09:08La diferencia es que a partir de ahora también vamos a trabajar para controlar la producción de la cocaína en nuestro país.
09:15Aparte de la circulación que viene desde Perú, Bolivia también produce cocaína.
09:20Entonces nosotros tenemos que trabajar en ese aspecto y ser muy firmes, ¿no?
09:25Con toda la serenidad, con tranquilidad, con diálogo, pero firmes en la decisión de luchar contra el narcotráfico, ¿no?
09:33En la parte ilegal, como dije hace un momento atrás, nuestro enemigo es el narcotráfico
09:38y esperamos tener no solamente de las fuerzas interdictivas, sino también de los productores legales
09:43un apoyo para que esto se empiece a terminar.
09:48Le agradecemos mucho por esta entrevista.
09:50Era Ernesto Justiniano Urenda, posesionado como viceministro de Defensa Social
09:54y Sustancias Controladas ayer por el Ministro de Gobierno.
09:57Continúa.
09:58Gracias.
09:59Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

0:58
Unitel Bolivia
hace 8 horas
2:57
0:43
2:21
Unitel Bolivia
hace 10 horas