Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
En medio de crecientes redadas migratorias en Estados Unidos, la comunidad mexicana ha desarrollado redes de solidaridad para proteger a los indocumentados.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Gracias por continuar con nosotros en California, mientras crecen las redadas del ICE, la solidaridad se convierte en refugio.
00:10Estudiantes, profesores y voluntarios de organizaciones como Raíces con Voz, IMCA y Local Hearts reparten alimentos a migrantes que temen salir de casa.
00:20Y hoy nos acompaña Gardenia Mendoza con esta información.
00:24¿Cómo estás? ¿Cómo estás, Gardenia? Muy buenas noches.
00:26Muy buenas noches, Gaspar. Es un gusto estar en este espacio, en este momento tan coyuntural de lo que está ocurriendo en Estados Unidos.
00:37Recordemos que ya hubo un asesinato, un migrante de origen michoacano, Silverio, fue asesinado y su familia lo trajeron aquí.
00:49Aquí mis compañeros de Mileno lo cubrieron bastante bien y nosotros hemos hablado con su familia, con la pareja que tenía en el momento en el que murió y también con algunas organizaciones que nos han comentado que, bueno, la vida sigue.
01:05Porque él no dejó una carta a poder para que alguien que estuviera en las condiciones legales y económicas de poderse hacer responsable por si faltaba alguien.
01:16La mamá tiene una orden de alejamiento de los hijos, entonces la mamá no puede tenerlos.
01:21Como no hubo esta carta, los reclamó el Estado.
01:24Entonces los niños están en manos del Estado americano y el consulado y la familia, principalmente los abuelos aquí en México, están peleando por los niños.
01:33Porque si entran en ese sistema que se conoce como foster care, se pierden, o sea, se empiezan a encargar familias a los que el Estado americano les paga.
01:43Entonces, fíjate que hubo una gran colecta donde se juntaron mucho dinero para resolver estos problemas que tenía con relación a la muerte del padre de familia, del proveedor.
01:59Y hablamos con una organización que se llama Mijos, que nos va a contar lo que pasó en torno a esta situación con el dinero que se recabó.
02:08Vamos a escuchar en voz, entrevistamos por teléfono a Marilú. Marilú es la secretaria de la organización Mijos.
02:19Nadie sabe dónde está ese dinero.
02:22Y sí se recaudaron como 60 mil, como más de 70 mil dólares.
02:26Entonces, ahorita, precisamente por eso es como un estira y jala, porque ahorita se le pidió ayuda al consulado para poder ver cómo los papás de México toman la custodia.
02:46Entonces, si la persona que recaudó ese dinero le diera el dinero a los papás de Silverio, sería más fácil que ellos pelearan porque decir,
02:56¿saben qué? Miren, tenemos esta cantidad suficiente como para mantener a los niños.
03:01Estamos hablando de 60 mil o 70 mil dólares que si se los vieran a los abuelos.
03:08Pues esto viene de la solidaridad mexicana, Gaspar, que está apoyando y que tienen documentos que de una u otra manera pueden ayudar con dinero, como en este caso.
03:20Pero también están ayudando, Jaime, y nosotros traemos hoy en Milenio Diario un gran reportaje en torno a la ayuda que tienen los mexicanos, que sí tienen documentos para los que no los tienen.
03:32Y en esta gran ayuda, no solamente por parte de las organizaciones, también hay de gente a gente.
03:39La viuda, la novia de este muchacho, Silverio, Blanca Mora, que quedó allá al cuidado al principio de los niños, porque ella lo cuidaba antes de que se los quitaran el Estado,
03:50está sobreviviendo porque una pareja donó todo lo que compiló para su boda para que ella sobreviviera.
03:57Vamos a escuchar de qué manera le han ayudado tanto y por muchas vías.
04:01A mí me dieron unas ayudas y de allí es de donde yo he ido. Voy al día porque va uno al día.
04:17En lugares dan comida y uno puede ir a pedir, pero ahorita por el tema de inmigración, mucha gente no sale.
04:26Muchas personas te dicen que puedes llamar y te llevan tu despensa hasta tu hogar.
04:33Es una pequeña despensa, pero creo que es suficiente por su aumento, como están todas estas reglas.
04:41Gaspar, nos comentaba un activista de allá de Los Ángeles también, porque ella está en Chicago, pero las principales comunidades golpeadas son Chicago y Los Ángeles.
04:58Otro activista de Los Ángeles nos comentaba, él es de una organización que se llama HUA, Vicente, y además es un restaurantero.
05:07Y a través de los restaurantes les llevan comida a esta gente de los super, que cuando no pueden salir por este temor de las redadas que hay de ICE.
05:16Y decía, al final de cuentas, nosotros somos 40 millones de mexicanos en Estados Unidos, de los cuales 36 solamente, 36 tienen documentos y solo 4 no lo tienen.
05:26O sea, entonces, esa gente que tiene la posibilidad de solidarizar...
05:31Y los 36 ayudan a estos 4 millones.
05:33Entonces, es una... muy interesante toda esta solidaridad que se ha presentado en esta situación tan complicada.
05:41Bueno, Gardenia, pues ahí la solidaridad que hay por parte tanto de las organizaciones civiles mexicanas que comentabas, más de 2.600 publicadas el día de hoy,
05:50y también ayudas de particulares de mexicanos que sí tienen papeles de estos 36 millones que apoyan al resto que no los tienen.
05:57Sí, Gasper, estamos viendo ahorita en pantalla 2.656 organizaciones mexicanas.
06:04Es el dato como que se tiene para dimensionar...
06:07El último dato.
06:07El último dato.
06:08La distribución, no hay un dato desde el Estado oficial, ¿no?
06:14De esa manera, pero pues ahí está.
06:17Y prestos para ayudar en esta gran triste situación que están viviendo muchos de nuestros connacionales.
06:25Muy bien, Gardenia, pues muchas gracias por esta información, por este reportaje,
06:28y vamos a estar muy al pendiente de las próximas historias que tengas.
06:31Con gusto, con gusto. Aquí estaremos.
06:33Gracias, Gardenia.
06:34Buenas noches.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada