Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Muy buenos días, un gusto en saludarla y al país a través de su programa.
00:03Bien, la encargada de comisión, Carla Faval, afirmó que los nuevos ministros o los nuevos ministerios
00:10fueron recibidos con poca o casi nula información.
00:13¿Qué lectura hace usted de esta situación como exautoridad?
00:18Bueno, obviamente no es lo deseable, aunque creo que todos esperábamos que esto iba a ser una transición difícil
00:26en cuanto a la poca voluntad de colaboración y de cooperación que iban a tener las autoridades,
00:33debido a que incluso ellas durante el gobierno no han tenido la transparencia con la información
00:39para realmente explicarle al país cuál es la real situación de la economía nacional.
00:44Por eso creo que será muy importante que las nuevas autoridades realmente realicen unos análisis,
00:52quizás unas auditorías de cómo están recibiendo cada entidad pública,
00:56cómo están recibiendo la economía del país y se le brinde a la población la información completa,
01:06veraz y a profundidad.
01:08En esto hay que ser muy serio, muy profundo.
01:11Es importante que el país conozca la situación a fondo de cómo está comenzando esta gestión,
01:17porque si no, esta gestión correrá el riesgo que los problemas,
01:21los sacrificios que habrá que afrontar para superar esta etapa de crisis aguda,
01:27también se le puedan atribuir a ella posteriormente.
01:30Desde su experiencia como exministro, ¿qué tan grave es iniciar o recibir una gestión sin documentos,
01:36sin inventario, ni informes claros? ¿Y qué consecuencias puede tener esto?
01:41Bueno, es muy difícil porque obviamente un gobierno, un ministro, el presidente,
01:48tiene que tomar todos los días decisiones muy importantes porque afectan la vida,
01:53en este caso 11 millones de personas.
01:55Entonces, el tener que tomar decisión sin información es casi como tomar decisión a ciegas.
02:02Para eso, justamente, debió haber sido el proceso de transición.
02:08Yo creo que quienes están entrando, el equipo de transición,
02:12incluso debió haber denunciado anticipadamente esta situación.
02:16Pero bueno, estamos en el tercer día de gobierno y es importante entonces que los ministros
02:22se dediquen a, por un lado, recibir sus entidades.
02:26Creo que es fundamental el conformar equipos profesionales, capaces, honestos, probos,
02:34que realmente puedan ir reestructurando esta información.
02:37Habrá que seguramente saber diferenciar entre los funcionarios,
02:43porque seguramente la mayoría tendrán una identificación partidaria muy marcada
02:49con las anteriores gestiones, no tendrán un verdadero espíritu de colaboración,
02:53de cooperación, de patriotismo.
02:54Y entonces aquí la calidad de los equipos que vayan a conformar los nuevos equipos
03:00también será fundamental para lograr los resultados que se esperan de esta gestión
03:05en cuanto a superar la crisis, estabilizar la economía, reactivarla
03:08y posteriormente orientarla hacia el crecimiento.
03:10¿La entrega de despachos vacíos y ningún tipo de documentación
03:13podría revelar algún tipo de irregularidades de la anterior gestión?
03:19Bueno, primero lo normal hubiera sido, creo que se ha dado un caso,
03:22que el ministro saliente reciba al ministro entrante, le entrega la información,
03:27tenga una reunión con él, pueda incluso atender dudas.
03:31Esto incluso se debía haber hecho ya con los equipos de transición.
03:36Pero está claro que en la mayoría de los casos no ha habido esa voluntad.
03:41Y como yo le digo, bueno, estamos en esta situación,
03:43es el cambio de un régimen después de 20 años
03:46y obviamente se va a afrontar una situación muy compleja, muy difícil.
03:51Por eso insisto que aquí hay dos trabajos fundamentales.
03:54Uno, hacer estudios, quizás auditorías a fondo en cada entidad
03:58para realmente establecer un punto de corte,
04:01cómo se recibió la institución,
04:04cómo la recibió cada uno de los ministros actuales
04:07y sobre todo también conocer el estado de las gestiones
04:11que esta institución, cada ministerio en este caso,
04:14y seguramente pasará lo mismo con las empresas públicas,
04:17estaba realizando con relación a la economía nacional,
04:21que es lo que le importa al conjunto de la población,
04:24para también a ese nivel establecer ese punto de corte
04:27y que la población conozca cómo la anterior administración dejó el país
04:32y a partir de qué piso, por así decir,
04:36esta nueva administración está recibiendo el estado
04:39y a partir de ahí, obviamente, se juzgarán los resultados de su gestión.
04:46Aparte de las auditorías que se deben realizar,
04:49¿cuáles deberían ser las primeras acciones del gabinete económico
04:52tanto para ordenar los ministerios
04:54como para reconstruir la información perdida?
04:58Bueno, primero yo creo que el país está esperando
05:02las medidas económicas,
05:04el ahora ministro José Gabriel Espinosa
05:07indicó en varias oportunidades que había un paquete de decretos ya listos.
05:11Creo que es fundamental dar certeza a la población
05:14de que hay un equipo económico,
05:16que obviamente lo hay con gente capaz,
05:19con las ideas claras y las medidas listas
05:22para evitar que la crisis se siga deteriorando.
05:24Ha habido una expectativa positiva
05:26con los mensajes iniciales que ha dado el presidente Paz Pereira.
05:31Obviamente lo que toca hoy ya es poner esos mensajes positivos,
05:37traducirlos en blanco y negro en primera instancia en decretos
05:40y después en proyectos de leyes.
05:42Por el otro lado, en cada entidad es fundamental,
05:46lo reitero, los equipos profesionales que se puedan armar.
05:51Una señal es la que ha dado el presidente con su gabinete de ministros.
05:55Una segunda señal serán los equipos que en cada entidad conformen cada ministro.
06:02Y a su vez después vendrá la conformación de tanto entidades regulatorias,
06:07empresas públicas que son fundamentales,
06:10hasta ahora se ha conocido YPFB y la NH,
06:12obviamente responden a la crisis más urgente que vive el país,
06:16pero hay muchas otras que son fundamentales,
06:18END, DEL, Comibol o la AFI, el Servicio Impuesto, la Aduana Nacional,
06:25que además muchas de ellas tienen que pasar por procesos de institucionalización
06:29mediante voto por dos tercios, ya sea la Cámara de Diputados,
06:32la Cámara de Senadores o la Asamblea en su conjunto.
06:34Entonces, creo que todos los actores económicos están dando ese voto de confianza inicial,
06:42pero esto obviamente tiene que ser correspondido con todas estas,
06:45ya no solo señales, sino medidas concretas.
06:47Para optimizar recursos, el presidente Rodrigo Paz ha anunciado una posible fusión de ministerios.
06:53¿Usted considera que esta es una medida eficiente?
06:59Bueno, es una medida, aunque ya hay, entiendo, 15 ministros nombrados,
07:03ha anunciado que va a haber un decimosecto,
07:06entonces por ahí la reducción en cuanto a número de ministerios no va a ser sustancial.
07:12Habrá que ver en otros espacios, por ejemplo, al interior de los ministerios,
07:16al interior de las empresas públicas, esa va a ser otra gran discusión,
07:20qué va a pasar con tantas empresas públicas ineficientes que hay en este momento,
07:26que dan pérdidas, que no generan ingresos,
07:28o qué va a pasar con una serie de instituciones públicas
07:30que se convirtieron en pasado en sinónimo de extorsión,
07:34de chantaje, de cobros indebidos a los empresarios.
07:38Ayer me gustó mucho escuchar al nuevo ministro de Obras Públicas,
07:42que se van a acabar con los cobros del 10, del 15%,
07:47en los rumores se hablaba incluso de montos mayores por la adjudicación de obras públicas.
07:53Entonces, hay realmente que afrontar una transformación del Estado muy grande
07:58y las nuevas autoridades tienen en esto un desafío que será trascendental,
08:02no sólo para consolidar esta gestión, sino para sentar las bases de un mejor futuro para todos los bolivianos.
08:09El presidente Rodrigo Paz adelantó que la próxima semana habrá buenas noticias respecto al dólar.
08:15¿Qué tipo de medidas o anuncios cree usted que podrían ser considerados positivos
08:21dentro de todo este contexto que se está viviendo?
08:23Bueno, entiendo que se refiere al haber conseguido, al haber gestionado una serie de financiamientos
08:31que inicialmente permitirán estabilizar la economía.
08:36Ya antes de ser posicionado presidente, hubo un muy buen anuncio con la CAF
08:41y ayer ha habido reuniones con el ministro de Relaciones Exteriores alemán
08:46y el ministro de Relaciones Exteriores de Japón.
08:48Son señales muy positivas y entiendo que anoche había otra reunión con personeros del Banco Mundial.
08:54Bueno, en la medida que todas estas reuniones se vayan traduciendo en financiamientos concretos
09:01y la Asamblea Legislativa vaya aprobando estos créditos,
09:05también se dará una señal distinta a los actores económicos.
09:08No nos olvidemos que la economía básicamente es confianza.
09:13En la medida que la gente confía, por un lado se estabiliza incluso el tipo de cambio,
09:20como ya hemos visto, porque deja de haber especulación,
09:22la gente ya no se desespera por comprar, por así decir, dólares.
09:27Y por otro lado, también en el mediano plazo, además de generar confianza,
09:32si se cambia el ordenamiento jurídico,
09:35ha sido un marco legal más favorable para las inversiones,
09:37obviamente también vendrán inversiones.
09:39Para estabilizar la moneda y recuperar la confianza del mercado,
09:45¿qué pasos concretos debería tomar el Ministerio de Economía?
09:50Yo creo que hay dos pasos.
09:51Uno es anuncios concretos sobre la disminución del déficit fiscal,
09:57porque al final el déficit fiscal es la gran causa de los problemas.
10:01Por el déficit fiscal es que nos acabamos las reservas internacionales,
10:05por el déficit fiscal es que el Banco Central comenzó a prestar de forma desmedida
10:11al gobierno para financiar ese gasto público excesivo,
10:17y por el déficit fiscal es que también la moneda nacional se devaluó.
10:21Entonces, aquí va a ser fundamental qué medidas tomen el gobierno
10:27con relación al precio de los combustibles,
10:30los combustibles en primer lugar el día sin la gasolina,
10:34porque ahí va a haber una señal clara de cuánto el gobierno está dispuesto
10:37a avanzar hacia la disminución del déficit fiscal
10:40y así bajar la presión que ha causado la devaluación de nuestra moneda nacional.
10:45Y por otro lado, obviamente, la consecución de financiamiento externo,
10:50porque con el déficit fiscal bajamos gasto, pero es gasto en boliviano,
10:54y obviamente con eso lo que se va a conseguir es disminuir la presión
10:59sobre el Banco Central para que financie al gobierno,
11:01y por lo tanto no se van a imprimir bolivianos de forma inorgánica.
11:05Pero para importar lo que no tenemos, en este caso, por ejemplo,
11:09diésel y gasolina, pero además remedios, además insumos agrícolas,
11:13insumos industriales y tantas cosas que necesita la economía nacional
11:16para funcionar, se necesitan dólares.
11:18Y como estamos en déficit, allá ha salido que creo que hasta septiembre
11:23van 700 millones de dólares de déficit comercial,
11:26necesitamos conseguir dólares y eso solo se lo va a conseguir
11:29en primera instancia con financiamiento, dado que nuestras exportaciones
11:33van a tener un periodo para reaccionar positivamente
11:36y las inversiones demorarán un poco más en llegar.
11:40Usted ha mencionado antes que un gobierno debe saber distinguir
11:43lo urgente de lo importante.
11:44En el caso del gobierno del presidente Rodrigo Paz,
11:48¿cuáles son las prioridades inmediatas y las estructurales posteriormente?
11:53Bueno, las inmediatas es estabilizar la economía,
11:57lo hablábamos, solucionar el problema de la crisis energética,
12:01Bolivia vive una auténtica crisis energética, sin energía no hay economía,
12:05en este caso tenemos los problemas más agudos, es el del diésel,
12:09después viene la gasolina, hay un problema con el gas licuado de petróleo
12:12que es con el cual se abastecen las familias,
12:15el llamado a través de las garrafas, como llamamos normalmente,
12:19y obviamente por la gran diferencia de precios que tenemos en el mercado interno
12:24con relación a los países vecinos, hay un contrabando porque estos productos
12:30subsidiados no solo benefician a las familias bolivianas,
12:33sino también a las familias de otros países que viven en la frontera.
12:37Por ejemplo, una garrafa de gas en cualquier país vecino vale más de 200 bolivianos,
12:41más de 10 veces más que en Bolivia, entonces es casi imparable el contrabando,
12:47un litro de combustible, de gasolina, de diésel en cualquier país vecino
12:51vale 3 o 4 veces más que en Bolivia, entonces claramente es una situación
12:56que no se puede sostener, hay que solucionar la crisis energética
13:00y eso va a garantizar que la economía no se pare y eso va a ayudar a estabilizar
13:04la economía.
13:05Lo estructural, bueno, ahí viene cambiar las condiciones para que en el país
13:10se pueda invertir, para que en el país la gente pueda integrarse
13:15en la economía formal, el presidente Rodrigo Paz ha hablado en su campaña
13:19de acabar con el Estado tranca, la gente no es informal porque le gusta
13:24ser informal, sino es una forma de refugiarse, de sobrevivir de todos los costos
13:29que implica ser formal por altos impuestos, pero no solo los impuestos,
13:34sino también altos costos laborales, altos costos de distintos registros
13:38públicos y la exposición a continuos chantajes y extorsiones por parte
13:43de funcionarios públicos.
13:45Hay que cambiar todo ese marco legal.
13:47Y después para atraer inversiones sabemos que las leyes que se aprobaron,
13:51incluso hay algunas trabas en la constitución, limitan la inversión
13:55internacional en el país, también la nacional.
13:58Leyes para el sector agropecuario, leyes para el sector minero,
14:01leyes para el sector hidrocarburos, leyes para el sector de telecomunicaciones.
14:05Hay que reconstruir todo el sistema de regulación sectorial.
14:09El MAS prácticamente politizó todo lo que eran las antiguas superintendencias
14:14que después las llamaron autoridades y las llenaron de gente nombrada
14:17directamente sin ningún grado de institucionalización.
14:20Y con esto no existe seguridad jurídica.
14:22Hablando de seguridad jurídica, también no hay país que pueda brindar
14:25seguridad jurídica sin una justicia independiente y habrá que reformar
14:29la justicia que también es uno de los grandes desafíos y reformas
14:32estructurales pendientes en el país.
14:33Ordenar la casa, recuperar información perdida, dar señales firmes de estabilidad.
14:38El gobierno del presidente Rodrigo Paz sin duda inicia con desafíos enormes.
14:44Muchísimas gracias al analista y ex ministro de Economía, Óscar Ortiz,
14:48por haber aceptado nuestra invitación y brindarnos estos minutos para darnos
14:52este análisis y ayudarnos a entender estos retos económicos y políticos
14:58en esta nueva gestión en nuestro país.
15:00Que tengan muy buenos días.
15:01Gracias por haber estado con nosotros.
15:04Muy buenos días y muchas gracias por esta oportunidad de conversar con ustedes.
15:07Gracias.
15:08Bien, son las 6 con 58 minutos.
15:12Vamos con un importante consejo en el mañanero con Pablo y Héctor.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario