#Parlamento #Jalisco En una sesión de Parlamento Abierto “Una Sola Agua, Una Sola Ley”, realizada en el Congreso de Jalisco, activistas, organizaciones civiles, académicos y diputados locales y federales advirtieron del riesgo de que el Congreso federal apruebe la Ley General de Aguas, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que mantiene el modelo extractivista y mercantilista del uso del agua en el país.
00:00En una sesión de Parlamento Abierto, Una Sola Agua, Una Sola Ley, llevada a cabo en el Congreso de Jalisco, activistas, organizaciones civiles, académicos y diputados locales y federales advirtieron del riesgo de que el Congreso Federal apruebe la Ley General de Aguas, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que mantiene el modelo extractivista y mercantilista del uso del agua en el país.
00:25Elena Burns, integrante de la Coordinadora Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida, explicó que ella trabajó en la Comisión Nacional del Agua el sexenio pasado y afirmó que la legislación sobre el agua que propone Claudia Sheinbaum es un lobo con piel de oveja, ya que cambia algunos términos legales, pero mantiene la concentración del agua de los 3.300 concesionarios que acaparan 22% del agua nacional.
00:52La activista cree que la reforma puede detenerse si hay una alianza entre ciudadanos y legisladores conscientes tanto en el ámbito local y federal.
01:00Porque este vínculo entre comunidad, ciudadanía y legisladores sentimos que nos puede ayudar a construir el contrapeso que necesitamos para poder defender el derecho al agua, pase lo que pase con la ley.
01:18Porque la lucha no termina el 29 de noviembre, es una lucha que sigue.
01:24El consultor sobre la legislación del agua, Miguel Ángel Montoya, dijo que se pretende crear la Ley General de Aguas y dejar vigente con cambios la Ley de Aguas Nacionales.
01:35Tener dos leyes federales en la materia complicaría la defensa del derecho humano al agua a los ejidos, las comunidades indígenas y los pequeños agricultores.
01:45Además, dijo, se genera opacidad en la información sobre las concesiones de agua.
01:50Llega a ser de un modo tan fina la propuesta, en este caso privatizadora, que nos propone la iniciativa planteada desde el Ejecutivo Federal.
02:02Inclusive la disposición del artículo 115 queda medianamente atropellada.
02:08¿En qué sentido? Que los contenidos que tiene la Ley General de Aguas y también la Ley de Aguas Nacionales le quitan el carácter público al servicio de agua y saneamiento.
02:16Eso es de la mayor relevancia. Podemos pasar, por favor, de la mayor preocupación y alarma.
02:23Rodrigo Gutiérrez Rivas, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló que la Ley General de Aguas perpetua el modelo de uso del agua privatizador, lo que afecta a pueblos y comunidades.
02:36La propuesta de dos leyes, desde la lectura que yo hago, esconde un objetivo político y es no tocar el modelo de gestión del agua que está en el país basado en la LAN.
02:47Ese es el objetivo político, creo que es bastante obvio. Es un modelo que nos hizo pasar de una disponibilidad media de 17 mil metros cúbicos por persona al año en 1950 a 3 mil 400 actuales.
03:00Hemos perdido más del 70% de la disponibilidad media en menos de 60 años. Ese es el modelo de gestión que está protegido por la LAN.
03:09La legisladora federal jalisciense de Morena, Claudia García Hernández, integrante de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento del Congreso Federal, señaló que se llevan a cabo parlamentos abiertos en el país para recoger cambios y propuestas al planteamiento de Claudia Chainbaum y de la Comisión Nacional del Agua.
03:28Y hemos conseguido que esta discusión se abra de manera más amplia con la idea de fortalecer esta iniciativa de ley que envió nuestra presidenta Claudia Chainbaum al Congreso de la Unión.
03:45Y como resultado justo de este esfuerzo se están realizando parlamentos abiertos en algunos lugares, parlamentos ciudadanos y como el que hoy tenemos aquí en Jalisco.
03:57La ley general de aguas la presentó la presidenta Claudia Chainbaum el pasado 9 de octubre y se pretende aprobar por la Cámara Federal el próximo 29 de noviembre.
Sé la primera persona en añadir un comentario