- hace 15 horas
- #movistarplus
- #ciencia
Cuando llega la noche, la Tierra nos ofrece una visión mágica, pero la opacamos iluminando nuestras ciudades y pueblos, nuestras oficinas y aparcamientos, nuestros polígonos industriales y monumentos... Esto es lo que perdemos al hacerlo.
#movistarplus #ciencia
#movistarplus #ciencia
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00En la noche, la Tierra desata su lado más mágico.
00:08El ser humano ilumina ciudades, viviendas, industrias y monumentos
00:12hasta el punto de olvidar casi del todo la existencia del negro absoluto.
00:18A ojos científicos, esta luz contribuye a la contaminación.
00:23Y la noche se ha convertido en un ecosistema en vías de desaparición.
00:27Sin embargo, la ciencia también ha revelado recientemente
00:33que la oscuridad nocturna rige todo el conjunto de los seres vivos.
00:39Los biólogos han descubierto que la noche marca el compás
00:42de todos los mamíferos e insectos.
00:48Moverse en una línea recta tan perfecta solo es posible con brújulas.
00:52Por eso los estudiamos, para entender cómo funciona la orientación de los animales
00:56y para qué les sirve.
01:00Los neurólogos se han dado cuenta de que los cerebros humanos
01:04producen desechos que se limpian por la noche.
01:07Antes pensábamos que de noche no pasaba nada,
01:09pero en realidad el cerebro desempeña muchos tipos de actividades
01:12dependiendo de la fase de sueño en la que esté sumido.
01:15Hoy, la noche es un fenómeno amenazado,
01:18pero aún estamos a tiempo de redescubrir nuestras capacidades nocturnas
01:22y de conectarnos con el universo.
01:27Es nuestra historia,
01:29los más de 13.000 millones de años del universo,
01:32nuestros orígenes.
01:36Apague la luz con nosotros
01:38y sumérjase
01:44en el mundo de la noche.
01:47Para los habitantes de la Tierra,
02:11la noche comienza con un espectáculo
02:14que se repite a diario sin falta.
02:18La puesta de sol.
02:24Pero, ¿y si esta escena cotidiana no fuera del todo eterna?
02:31Creemos que las puestas de sol en la Tierra son algo inmutable,
02:35que siempre han estado ahí y que nunca cambiarán,
02:37pero en realidad no es así.
02:39La mecánica celeste nos recuerda
02:41que estamos en un planeta llamado Tierra
02:43que gira sobre sí mismo
02:45alrededor de un eje,
02:48la línea que une
02:49los polos.
02:57Pero este movimiento no es constante.
03:00Con el paso del tiempo,
03:02se ha ido ralentizando.
03:03Para empezar, a causa de la Luna,
03:05que ha ralentizado nuestro planeta.
03:06Muy a la larga estaremos sincronizados con ella
03:09y solo un lado de la Tierra podrá verla.
03:12Y si nos vamos mucho más allá en el tiempo,
03:14la rotación se sincronizará con la traslación.
03:18Así, la Tierra pasará por una fase
03:20permanentemente de día
03:21y por otra permanentemente de noche.
03:24O sea, que las personas que viviesen
03:26en la fase diurna
03:27tendrían que viajar a la fase nocturna
03:29para poder ver las estrellas
03:31y la oscuridad de la noche.
03:32De momento, en la Tierra
03:39está asegurada la alternancia
03:41entre el día y la noche.
03:44En los demás planetas
03:46que giran alrededor del Sol
03:47ocurre lo mismo.
03:50Pero sus ocasos
03:51son muy diferentes a los nuestros.
03:53Por ejemplo, Mercurio
03:58es el más cercano al Sol.
04:00Gira sobre sí mismo,
04:01pero tiene una pequeña particularidad.
04:03Da una vuelta y media
04:04sobre sí mismo
04:05por cada vuelta
04:06alrededor del Sol.
04:10Por lo tanto,
04:11sus ocasos
04:12son muy lentos.
04:15Desde Mercurio
04:16parece que la puesta de Sol
04:17no termina nunca,
04:18que nunca llegará al horizonte.
04:23De vuelta hacia la Tierra
04:29nos encontramos con Venus,
04:31el único planeta del sistema solar
04:34que gira en sentido contrario al resto.
04:43Visto desde allí,
04:44el Sol se pone por el este.
04:46La atmósfera de Venus
04:51es tan densa
04:52que desde la superficie del planeta
04:54no se ve el Sol.
04:56Por este motivo,
04:57desde este planeta
04:58no se pueden observar
05:00ni ocasos ni estrellas.
05:03Mercurio
05:04ofrece un ocaso interminable.
05:08Venus,
05:09una puesta de Sol sin Sol.
05:11El siguiente planeta es Marte,
05:13que cuenta con un espectáculo
05:15muy diferente.
05:18En Marte también
05:19se pueden apreciar
05:20puestas de Sol
05:21muy similares
05:22a las de la Tierra,
05:23pero con una diferencia importante.
05:25Son azules,
05:26mientras que en la Tierra,
05:28como todos sabemos,
05:29son rojas.
05:30¿Qué por qué?
05:31Pues esto se debe
05:32al diferente espesor
05:33de la atmósfera del planeta.
05:36Durante el día,
05:38las grandes partículas
05:39de óxido de hierro
05:40presentes en la atmósfera
05:41de Marte
05:42le dan el color rojo.
05:44Sin embargo,
05:45al caer la noche,
05:47estas mismas partículas
05:48emiten luz azul.
05:51A medida que vamos
05:52alejándonos del Sol,
05:53entramos en los dominios
05:54de los planetas gigantes.
05:57El más impresionante
05:58de todos
05:59es Saturno,
06:00no hay duda.
06:02Está rodeado
06:03por un sistema de anillos
06:04y por un satélite,
06:05Titán.
06:06Desde esta luna,
06:08las puestas de Sol
06:09son increíbles.
06:10Si las contemplásemos,
06:15veríamos que el Sol
06:16iría desapareciendo
06:17y entrando
06:18en una atmósfera
06:19anaranjada y espesa
06:20desde la que
06:21vislumbraríamos a Saturno
06:23rodeado de sus
06:24característicos anillos.
06:26Sin duda,
06:26la puesta de Sol
06:27más bonita
06:28de todo el sistema solar.
06:29Resulta complicado
06:37imaginarnos
06:38nuestro planeta
06:39sin este precioso
06:40espectáculo,
06:41cuando la mecánica
06:42celeste
06:43congele a la Tierra
06:44en una noche
06:45o un día
06:46perpetuos.
06:47Pero,
06:48¿esto llegará
06:49a pasar?
06:52Este fenómeno
06:53tardará mucho tiempo
06:54en producirse,
06:55concretamente
06:56250.000 millones
06:57de años,
06:58pero mucho antes,
06:59en solo 5.000 millones
07:01de años,
07:01el Sol
07:02absorberá la Tierra.
07:03Vamos,
07:03que para entonces
07:04el planeta
07:04ya habrá desaparecido.
07:09Mientras tanto,
07:11la Tierra
07:11sigue girando
07:12y Miguel Montargés
07:14observa las estrellas
07:15para comprender
07:16nuestros orígenes.
07:18De vez en cuando
07:19cruza el Ecuador
07:20para viajar a Chile,
07:21desde donde se aprecia
07:22uno de los cielos
07:23nocturnos
07:24más puros
07:24de nuestro planeta.
07:25En este lugar
07:27se encuentra
07:27el observatorio
07:28más potente
07:29del mundo
07:29hasta la fecha.
07:32Vistos desde lejos
07:33no parecen
07:34tan grandes.
07:36Sin embargo,
07:37forman un telescopio
07:38de dimensiones
07:39titánicas.
07:40En inglés
07:40se le conoce
07:41como
07:42Very Large Telescope
07:43o VLT.
07:48En los años 90
07:49fue necesario
07:50rebajar
07:51el cerro Paranal
07:52para llevar a cabo
07:53este gran proyecto.
07:54el observatorio
07:56europeo austral.
08:04Cuando se construyeron
08:06era revolucionario
08:07tener cuatro telescopios
08:09idénticos
08:09de ocho metros
08:10de diámetro.
08:11La precisión
08:12de los instrumentos
08:13que hay detrás
08:13hace que hoy en día
08:14siga siendo
08:15una revolución
08:16para la comunidad
08:17astronómica internacional,
08:18no solo
08:19para la europea.
08:20Estos cuatro gigantes
08:23de metal,
08:24cristal
08:24y electrónica
08:25son joyas
08:26tecnológicas.
08:29Además,
08:30son capaces
08:30de trabajar juntos
08:31para multiplicar
08:32por diez
08:33su potencia.
08:34cuando se combinan
08:37los cuatro telescopios
08:38se obtiene
08:39el mismo nivel
08:40de detalle
08:40que con un telescopio
08:41de 150 metros
08:43de diámetro,
08:44algo que probablemente
08:45nunca se podrá construir.
08:47Hasta ese punto
08:48llega el VLT
08:50formado por estos
08:51cuatro telescopios.
08:53La interferometría óptica
08:55permite crear
08:56virtualmente
08:57el equivalente
08:58a un telescopio
08:59con un espejo
09:00gigantesco.
09:00es la herramienta
09:03perfecta
09:03para explorar
09:04los misterios
09:05del universo
09:06al caer la noche.
09:13Para el 99%
09:15de la población
09:16se acaba el día.
09:19Pero para nosotros
09:20que observamos el cielo
09:21es un nuevo comienzo.
09:24El VLT
09:25registra
09:25la actividad
09:26de las estrellas.
09:27Sin él,
09:28quizás seguiríamos
09:29pensando
09:30que somos
09:30el centro
09:31del universo.
09:34Hasta nosotros
09:35estamos hechos
09:35de polvo
09:36de estrellas.
09:37Cuando vemos
09:38que una supergigante roja
09:40expulsa polvo estelar,
09:42lo que estamos viendo
09:43en realidad
09:43son semillas
09:44que se esparcirán
09:45por la Vía Láctea
09:46para formar
09:47futuros exoplanetas
09:49con formas de vida
09:50que quizás
09:50aparezcan
09:51dentro de varios
09:52millones de años.
09:56El cielo nocturno
09:58desde el VLT
09:59es un fenómeno
10:00vertiginoso.
10:03Da la sensación
10:05de estar a bordo
10:06de la nave tierra
10:07con vistas al universo,
10:10habitado por una infinidad
10:11de estrellas.
10:12a las tres
10:19de la madrugada,
10:20Miguel se escapa
10:21para disfrutar
10:21del espectáculo
10:22de la noche.
10:24A simple vista,
10:26sin instrumental.
10:30En menos de media hora,
10:32la rhodopsina,
10:33una proteína
10:34sintetizada
10:34por la retina,
10:36permite que su ojo
10:37alcance
10:38su máxima
10:38fotosensibilidad.
10:42Es un espectáculo
10:43mágico
10:43en todas las ocasiones.
10:45Permite ver
10:45con nuestros propios ojos
10:47más allá
10:47de la Vía Láctea
10:48a cientos de miles
10:49de años luz
10:50de distancia.
10:56Pero compartimos
10:57esta herramienta
10:58de orientación
10:59con todos
10:59los seres vivos.
11:01al observar
11:05la naturaleza
11:05durante la noche,
11:07la ciencia
11:08ha desvelado
11:09un mecanismo
11:10invisible
11:11e insospechado.
11:20La historia
11:21de este descubrimiento
11:23comienza en Suecia,
11:25con una investigadora
11:26apasionada
11:27por la biología sensorial.
11:28¿Cómo se orientan
11:30los animales
11:31por la noche?
11:33Ya están.
11:35Vale,
11:36perfecto.
11:38Estas investigaciones
11:39continúan hoy en día
11:41con el insecto
11:41más fuerte
11:42de nuestro planeta.
11:45Capaz de levantar
11:46más de 1.100 veces
11:47su peso,
11:48el escarabajo pelotero
11:49vive en los excrementos
11:51de los mamíferos.
11:53Vale,
11:54pues allá vamos.
11:56Esta noche,
11:57el equipo
11:58de Marie Duck
11:59quiere poner a prueba
12:00las conclusiones
12:01de los experimentos
12:02realizados
12:03durante el trabajo
12:04de campo
12:04en Sudáfrica.
12:07Observarán
12:07a los escarabajos
12:08peloteros
12:09en un laboratorio,
12:11pero los someterán
12:11al cielo estrellado
12:13de su hábitat
12:14gracias a un planetario.
12:17Muy buenas.
12:18Hola,
12:19¿qué tal?
12:20La luz roja
12:22permite preservar
12:24las facultades visuales.
12:26¿Nos vamos
12:27para Sudáfrica?
12:29Sudáfrica,
12:31ahora mismo.
12:32Así que,
12:33hoy tenemos
12:33escarabajos
12:34sudafricanos.
12:36Sí.
12:37Sí.
12:38Pues que se sientan
12:40como en casa.
12:41Voy a aterrizar
12:42a unos
12:4423 grados
12:46al sur
12:46del Ecuador.
12:48Perfecto.
12:51Este podría ser
12:53su cielo nocturno.
12:54Vale.
12:55¿Y las estrellas?
12:56¿Cuánto queremos
12:57que brillen?
12:58Así está bien.
13:00¿Y la vía láctea?
13:01Si lo bajamos más,
13:03desaparece la vía láctea.
13:05No,
13:05que no desaparezca.
13:07¿Le subimos más
13:08el brillo?
13:08Vale.
13:10¿Al 90%,
13:11por ejemplo?
13:13Así,
13:13perfecto.
13:16Hora de caldear
13:21el ambiente.
13:25Sin pensárselo
13:26dos veces,
13:27el escarabajo pelotero
13:28se sube a su bola
13:30y da una vuelta
13:31por su parte superior.
13:40Los escarabajos
13:41hacen una especie
13:42de baile
13:43sobre la bola.
13:44Después,
13:45giran
13:45como si fueran
13:46bailarinas
13:47y empiezan
13:48a moverla.
13:49Luego,
13:50van repitiendo
13:51el proceso
13:52varias veces
13:53durante el viaje.
13:54Es muy evidente,
13:56pero también
13:57muy difícil
13:58de entender
13:59por qué lo hacen.
14:04¿Qué ocurre
14:05durante el baile
14:06en ese minúsculo
14:07cerebro
14:08del tamaño
14:08de una cabeza
14:09de alfiler?
14:10Este escarabajo
14:14sabe muy bien
14:15a dónde quiere ir.
14:22Para entender
14:23lo que ocurre
14:24en ese momento,
14:25la bióloga
14:26lleva 10 años
14:27investigando
14:28metódicamente.
14:30Al principio
14:31del estudio
14:32pensábamos
14:33que estos animales
14:34se orientaban
14:35por la noche
14:35gracias a la luna.
14:37así que
14:43la reflejamos
14:44con un espejo.
14:45Luego,
14:46les cambiamos
14:47la posición
14:47de la luna
14:48y observamos
14:49que algunos escarabajos
14:51respondían
14:52a esta manipulación
14:53cambiando
14:54su rumbo
14:54en consecuencia.
14:59A continuación,
15:00quisimos saber
15:02cómo tenía
15:03que estar
15:03la luna
15:04para que funcionara.
15:06Eran capaces
15:06de hacerlo
15:07con luna creciente
15:08en distintos días,
15:10pero necesitábamos
15:11ver qué pasaba
15:12cuando no había luna.
15:14En teoría,
15:15estaban perdidos,
15:16pero colocamos
15:17el primer escarabajo
15:18y rodó perfectamente,
15:21recto
15:21y sin problemas.
15:23Pensamos,
15:23bueno,
15:24a veces estas cosas
15:25pasan por casualidad,
15:26pero luego pusimos
15:27el siguiente
15:28y también rodó recto,
15:30luego el tercero
15:31y lo mismo,
15:32recto y sin problemas.
15:33pensamos,
15:34pero bueno,
15:34¿qué están usando ahora?
15:38Los escarabajos peloteros
15:40parecen orientarse
15:42gracias a la luna.
15:44Sin embargo,
15:45cuando ésta desaparece,
15:47continúan con su actividad.
15:49Pero,
15:49¿cómo se orientan
15:50en una noche sin luna?
15:56Pensamos que a lo mejor
15:57se habían guiado
15:58por la luz de la cámara,
16:00como si fuera un incendio
16:02en el horizonte.
16:04Así que volvimos
16:06al año siguiente.
16:07Esta vez,
16:08construimos
16:09un recinto
16:10con paredes altas
16:11para que los escarabajos
16:13no pudieran ver nada
16:14por los lados.
16:15Su única referencia
16:16era el cielo.
16:18Metimos a los escarabajos
16:20en ese escenario
16:21y siguieron avanzando
16:22en línea recta.
16:24Ahí ya pensamos
16:26que tenían que estar
16:27utilizando algo del cielo.
16:30En esta fase
16:31de la investigación,
16:32la bióloga
16:33contará con la ayuda
16:34del clima.
16:37Una noche me desperté.
16:39Estábamos durmiendo
16:41en tiendas de campaña.
16:42Miré al cielo
16:43y estaba nublado.
16:45Rara vez tenemos nubes
16:46porque esto es semidesértico.
16:48Suele haber cielos despejados.
16:50Así que grité
16:51¡Está nublado!
16:53¡Tenemos que hacer experimentos!
16:55Y mis tres maravillosos compañeros
16:57salieron corriendo
16:58de las tiendas.
16:59Cinco minutos después
17:01ya estábamos trabajando.
17:03Metimos a los escarabajos
17:05y estaban perdidos.
17:07Sin las estrellas,
17:09que estaban ocultas
17:10por las nubes,
17:11ya no pudieron orientarse.
17:14Después,
17:15para asegurarnos,
17:16les pusimos unos gorritos.
17:18Eran como sombreros
17:20para que no pudieran
17:22ver el cielo.
17:23Y se perdieron, ¿sí?
17:27¿Qué puede hacer
17:29que los escarabajos peloteros
17:31se orienten?
17:33Descartada la luna,
17:34las investigadoras
17:35plantean la hipótesis
17:37de la Vía Láctea.
17:39¿Nos revelarán
17:40por fin los escarabajos peloteros
17:42sus secretos esta noche?
17:45Otros experimentos
17:46con estos animales
17:46han demostrado
17:47que son capaces
17:48de utilizar la Vía Láctea
17:49para orientarse.
17:50Y para confirmarlo,
17:51vamos a probarlo
17:52en este montaje.
17:53Aquí podemos manipular
17:54la Vía Láctea
17:55y el cielo
17:55de diferentes maneras.
17:56Algo que es imposible
17:57hacer al aire libre,
17:58evidentemente.
18:01Vamos a coger
18:02otro escarabajo.
18:06Está subiéndose
18:08a la bola.
18:09Se da una vuelta.
18:10y empieza a rodar.
18:23Sale por el 350.
18:28Vale.
18:29Gira el cielo 90 grados.
18:33Listo, 90 grados.
18:34giramos el cielo
18:40y ponemos el escarabajo
18:41en el centro.
18:43Se sube a la bola
18:44y empieza a rodar.
18:54Sale por el 260.
18:58Muy bien.
18:59entre 260 y 350
19:02hay 90 grados
19:04de diferencia,
19:05lo que significa
19:06que el escarabajo
19:07giró lo mismo
19:08que el cielo.
19:09Hemos tenido suerte
19:10porque no siempre
19:11son tan precisos,
19:13pero al menos
19:13hemos demostrado
19:14que responden
19:15al cambio
19:15que hacemos
19:16en el cielo.
19:18En mi opinión
19:19es algo impresionante.
19:21Maravilloso.
19:25Bien hecho,
19:26escarabajito.
19:26Gracias a estos experimentos,
19:36hoy sabemos
19:37que el escarabajo pelotero
19:39se queda
19:39con una especie
19:40de foto
19:41del cielo nocturno.
19:43Memoriza
19:44el mapa celeste
19:45y elige
19:46su rumbo.
19:48De este modo,
19:49hace rodar la bola
19:50hasta llegar
19:50a su hábitat
19:51en línea recta.
19:53Aunque se ponga
19:53boca abajo,
19:55siempre mantiene
19:55la vista clavada
19:56en la Vía Láctea.
20:07Pero,
20:08¿de dónde le viene
20:09ese superpoder?
20:13Tal vez sea
20:15el resultado
20:15de millones
20:16de años
20:16de evolución.
20:17Si nos remontamos
20:20al principio
20:20de la historia,
20:21la vida era eso,
20:22organismos unicelulares.
20:25¿Y dónde aparecieron?
20:27Por lo que sabemos,
20:28en las profundidades
20:29de los océanos.
20:30El surgimiento
20:31de la vida
20:31en las profundidades marinas
20:33es una hipótesis
20:34comúnmente aceptada.
20:35O sea,
20:36que fue en un entorno
20:37oscuro,
20:37sin luz.
20:38A lo largo
20:43de la evolución
20:44se ha ido
20:44desarrollando
20:45competencia
20:46entre las especies.
20:47Es como una carrera
20:48armamentística,
20:49ya que cada una
20:49ha tenido que ir
20:50equipándose
20:51para detectar
20:52a sus presas
20:52y depredadores
20:53desarrollando
20:53los órganos sensoriales.
20:55Así se ha generado
20:56toda la diversidad animal
20:57que conocemos hoy en día.
20:58Aquí vemos
20:59una pitón.
21:01Estos animales
21:02están dotados
21:02de un sentido especial
21:03que les permite
21:04detectar la temperatura.
21:06Se trata
21:06de un órgano sensorial
21:07situado en la boca,
21:10a los lados
21:10de la cabeza.
21:11Está compuesto
21:12por células sensibles
21:13a los infrarrojos
21:14que les permiten
21:15detectar la radiación térmica
21:17tanto de día
21:17como de noche.
21:19De esta forma
21:19detectan variaciones
21:20muy sutiles,
21:22de unas décimas
21:22de temperatura.
21:23Y así ven a sus presas
21:25que desprenden
21:25más calor
21:26que los materiales minerales.
21:29No sustituye
21:30a la vista,
21:30sino que es
21:31un sentido adicional
21:32que les permite
21:33ser depredadores
21:33depredadores temibles.
21:35Este es un pequeño primate,
21:37un animal nocturno.
21:39Se nota enseguida
21:40por el tamaño
21:41de los ojos
21:41que son enormes
21:42en comparación
21:43con su cuerpo.
21:44Con ellos
21:45amplifica
21:46la luz natural
21:47de la noche
21:47y ve mejor
21:49en la oscuridad.
21:52Sus parientes
21:52son los tarseros
21:53cuyos ojos
21:55superan con creces
21:56el tamaño del cerebro.
22:02Aquí tenemos
22:03un tigre precioso
22:04un tigre precioso,
22:05un felino
22:06que también
22:07es un animal
22:08nocturno
22:09con una vista
22:10prodigiosa.
22:12Al igual que el gato,
22:14el perro
22:14y el lobo,
22:15el tigre
22:16tiene una característica
22:17específica,
22:18un tejido reflectante
22:19en el fondo del ojo
22:20hecho de células
22:21que reflejan
22:22la luz percibida.
22:24Esta luz
22:25atraviesa dos veces
22:26la retina,
22:27la parte del ojo
22:28que analiza la luz
22:29y la transforma
22:29en imagen.
22:31Se trata
22:31de una visión
22:32adaptada a la penumbra
22:33que permite
22:34a estas especies
22:35vivir de noche
22:35gracias a la luz
22:36de la luna
22:37o del cielo estrellado.
22:39En un mundo
22:40en el que el 60%
22:42de las especies
22:43son nocturnas,
22:45parcial
22:45o totalmente,
22:47aún queda mucho
22:47que decir
22:48sobre la adaptación
22:49de la vida
22:50a la luz del día.
22:51Una especie
22:56en concreto
22:56ilustra
22:57a la perfección
22:58la permanencia
23:00de las capacidades
23:01sensoriales
23:02nocturnas
23:02a lo largo
23:03de la evolución.
23:05Los arqueólogos
23:06han encontrado
23:07fósiles de murciélagos
23:09que datan
23:10de hace 52 millones
23:11de años.
23:13El silencioso
23:14ballet
23:15de los murciélagos
23:16es el resultado
23:17de uno
23:17de los mecanismos
23:18sensoriales
23:19más poderosos
23:20de la evolución,
23:21la ecolocalización.
23:25Los ultrasonidos
23:27emitidos por el animal
23:28rebotan en los obstáculos
23:30y vuelven a su oído,
23:32lo que le permite
23:33desplazarse
23:34a gran velocidad
23:34en la completa
23:35oscuridad de la noche,
23:38al igual que lo hacen
23:39las ballenas
23:40y los delfines
23:41en las profundidades
23:42de los océanos.
23:49En la noche
23:58de los abismos
23:59opera otro mecanismo
24:01igual de fascinante.
24:04Algunas especies
24:05producen su propia luz,
24:08la usan para cazar,
24:10escapar de los depredadores
24:12o a veces
24:13incluso para cegar
24:14al adversario.
24:16Se trata
24:16de la bioluminiscencia.
24:18La bioluminiscencia
24:35es una facultad
24:36de los seres vivos
24:37que solo se activa
24:38por la noche.
24:40Para algunos animales
24:41de ella depende
24:42la supervivencia
24:43de la especie.
24:44En una reserva natural
24:49a las afueras
24:50de la ciudad
24:51de Amberes
24:51en Bélgica
24:52una bióloga
24:54aprovecha
24:54la temporada
24:55de apareamiento
24:56para estudiar
24:57la reproducción
24:58de las luciérnagas.
25:00Tenemos que buscar
25:02una lucecita
25:03verde.
25:06Aquí está
25:08una hembra
25:09verde brillante.
25:10Esta hembra
25:13está llena
25:14de huevos.
25:16Necesita
25:17un macho
25:17para fecundarlos.
25:20Dentro
25:20de su abdomen
25:21una molécula
25:22la luciferina
25:24se unirá
25:25a una enzima
25:26la luciferasa
25:27y gracias
25:28al oxígeno
25:29se producirá
25:32una reacción
25:33química
25:34que genera luz.
25:36Así es
25:37como la hembra
25:38atrae
25:38la atención
25:39del macho.
25:43La bioluminiscencia
25:44de las luciérnagas
25:45hembras
25:46es la promesa
25:47de una vida
25:48renovada
25:49pero es necesario
25:51que los machos
25:51las vean
25:52y logren
25:53alcanzarlas.
25:56Para comprender
25:57cómo encuentran
25:58a las hembras
25:59la investigadora
26:00tuvo que recurrir
26:01a su propia
26:02estrategia.
26:03después de capturarlas
26:14en su hábitat
26:14natural
26:15las instala
26:16en una especie
26:17de teatro
26:18acondicionado
26:19para someterlas
26:19a pruebas.
26:20he puesto
26:34un led verde
26:36que simula
26:36a una hembra
26:37se puede elegir
26:39entre diferentes luces
26:40artificiales
26:41de diferentes colores
26:42e intensidades
26:44así puedo estudiar
26:45en detalle
26:46cómo reaccionan
26:47a las luces
26:48y si siguen siendo
26:49capaces
26:50de encontrar
26:51a las hembras.
26:54El primer experimento
26:56tiene como objetivo
26:57reproducir
26:58las condiciones
26:59naturales.
27:01Sume a los machos
27:02en la oscuridad
27:03y los graba
27:04con una cámara
27:05infrarroja.
27:07Ya vemos
27:08que hay uno
27:08que se activa
27:09ahí vemos
27:11a otro
27:11que se va
27:12ya empiezan
27:14se van
27:14van directos
27:16a por la hembra
27:17que estamos simulando
27:19con el led verde
27:20esto nos demuestra
27:22que el único objetivo
27:23de las luciérnagas macho
27:25es buscar
27:26una lucecita verde
27:27y lanzarse
27:28a por ella
27:28aquí lo vemos
27:32claramente
27:33cuando quieren
27:36van a toda pastilla
27:37están en completa
27:39oscuridad
27:39a las 22.59
27:435 de 6
27:45han llegado
27:46a la luz verde
27:48en el segundo experimento
27:57la investigadora
27:58instala
27:58una luz naranja
27:59se encuentra
28:03en la esquina izquierda
28:05en la parte inferior
28:06de la pantalla
28:07la luz
28:09los absorbe
28:09las 23.44
28:14ya han llegado
28:17a la luz
28:17dos de seis
28:18y otros dos
28:20están de camino
28:24de hecho
28:26ya hay tres
28:27debajo de la luz
28:27pasan totalmente
28:30de la hembra
28:32la luz naranja
28:37la luz hipnotiza
28:39los machos
28:42se sienten
28:43irresistiblemente
28:44atraídos
28:44por la luz naranja
28:46la bióloga
28:51quiere comparar
28:52este resultado
28:53con el efecto
28:54de la luz blanca
28:55vuelve a estar
28:57en la parte inferior
28:58izquierda
28:58de la pantalla
28:59allá vamos
29:01son las 12 y 5
29:04ya hay uno
29:06que se activa
29:07y sale
29:07otro más
29:10en general
29:14se observa
29:15un efecto
29:16de repulsión
29:18respecto
29:18a la luz blanca
29:19van
29:21en dirección
29:23opuesta
29:24a ella
29:25para ellos
29:30la luz blanca
29:31es una señal
29:32de que es de día
29:33de que hay que parar
29:35porque es hora
29:36de irse a dormir
29:37no llegaron
29:38a la hembra
29:39no consiguió
29:41atraerlos
29:42así que
29:43probablemente
29:44nunca se reproduciría
29:46inmersas
29:52en la luz artificial
29:53las hembras
29:55se quedan
29:55sin oportunidades
29:56para las luciérnagas
30:00y otros lampíridos
30:01está en juego
30:02la supervivencia
30:03de la especie
30:04en la oscuridad
30:08de las noches
30:09de verano
30:09las praderas
30:10se iluminan
30:11con las delicadas
30:12luces
30:12de las hembras
30:13en ese momento
30:15su reloj biológico
30:16ha despertado
30:17su deseo
30:18de aparearse
30:19pero las investigaciones
30:24demuestran
30:25que cuando vuelve
30:26a haber luz
30:27las luciérnagas
30:28permanecen ocultas
30:29y con la linterna
30:30apagada
30:31a los ojos
30:37de los científicos
30:38la luz
30:39se ha convertido
30:40en contaminación
30:41la noche
30:43en un entorno
30:44en vías
30:44de desaparición
30:45la luz artificial
30:51se extiende
30:52por los cielos
30:53a una velocidad
30:54de 300.000 kilómetros
30:56por segundo
30:56una niebla
30:58se cierne
30:59sobre nuestras ciudades
31:00en todo el mundo
31:02hay 300 millones
31:03de farolas
31:04y eso
31:05sin contar
31:05letreros luminosos
31:07en pleno desierto
31:20Las Vegas
31:21es todo un símbolo
31:22del derroche
31:22en lo que a iluminación
31:24artificial
31:24se refiere
31:25en lo alto
31:27del hotel homónimo
31:28el Luxor Sky Beam
31:30cuenta con la luz
31:31más potente
31:32de nuestro planeta
31:33en julio
31:36de 2019
31:37desvió
31:39a millones
31:39de saltamontes
31:40de su ruta migratoria
31:42hacia el norte
31:43del país
31:44una invasión
31:48en toda regla
31:49miles de saltamontes
31:50asedian
31:50las calles
31:51de Las Vegas
31:52y dejan boquiabiertos
31:53a sus visitantes
31:54¡ay mi madre!
31:57durante varias semanas
31:58estos saltamontes
32:00demostraron
32:01a gran escala
32:02lo que provoca
32:02la luz
32:03sobre los insectos
32:04crean un efecto
32:06aspiradora
32:07una sola farola
32:10mata una media
32:11de 150 insectos
32:13mil millones
32:15de insectos
32:16en todo el mundo
32:16cada noche
32:17una vez capturados
32:19por el resplandor
32:20hipnótico
32:21son incapaces
32:22de escapar
32:23no pueden cazar
32:25para alimentarse
32:26no ponen huevos
32:27y tampoco
32:28son capaces
32:29de aparearse
32:30la lista
32:37de efectos
32:38nocivos
32:38de la contaminación
32:39lumínica
32:40sobre el mundo
32:40animal
32:41se alarga
32:44hasta casi
32:45alcanzar
32:45a la del
32:46calentamiento
32:46global
32:47y a la de la
32:48deforestación
32:49en el sur
32:52de Texas
32:53en la frontera
32:53con México
32:54la ciudad
32:55de El Paso
32:56se extiende
32:57justo
32:57a la entrada
32:58del desierto
32:59un caldo
33:13de cultivo
33:14perfecto
33:15para el biólogo
33:15Brett Seymour
33:16que también
33:18sospecha
33:18que la luz artificial
33:19influye
33:20en el comportamiento
33:21depredador
33:22de los animales
33:23bueno
33:25ya estamos
33:25desde hace
33:28varios meses
33:29junto con sus
33:30alumnos
33:30lleva a cabo
33:32un experimento
33:33a gran escala
33:34con cebos
33:35que imitan
33:35una especie
33:36de polilla
33:37muy extendida
33:38en la región
33:39vale
33:41esto que estamos
33:42viendo
33:42es la superficie
33:43dorsal
33:44y esto
33:45la superficie
33:46ventral
33:46hay que poner
33:47la superficie
33:48dorsal
33:48hacia afuera
33:49y a la polilla
33:50prácticamente
33:51en vertical
33:51con respecto
33:52al suelo
33:52así
33:53tal cual
33:53la atamos
33:54al arbusto
33:55y listo
33:56vale
33:56el equipo
34:01tiene que colocar
34:02el mayor número
34:03posible de cebos
34:04antes de que caiga
34:05la noche
34:05el objetivo
34:07es registrar
34:08el número
34:09de ataques
34:10de aves
34:10y mamíferos
34:11que viven aquí
34:12en los límites
34:14de las zonas
34:14residenciales
34:16tiene
34:17que quedar
34:19expuesta
34:19a la ciudad
34:20venga
34:21una puede ir
34:22por ahí
34:22es un arbusto
34:24precioso
34:25muy verde
34:26y muy llamativo
34:27así que
34:28cualquier pájaro
34:29que vuele por encima
34:30debería verla
34:32las atacan
34:33con bastante frecuencia
34:35las aves
34:36se acercan
34:36como si fuera
34:37una polilla
34:37normal y corriente
34:38no se dan cuenta
34:40hasta que chocan
34:41contra la arcilla
34:42y dejan una marca
34:43como esta
34:44a veces pican
34:45pero como no es tóxica
34:46no les hace ningún daño
34:48la escupen
34:49no se la acaban comiendo
34:50y luego nos las encontramos
34:51destruidas en el suelo
34:53sin alas
34:54y con los cuerpos
34:55completamente destrozados
34:56al recoger las trampas
34:59tres noches después
35:00el biólogo
35:01y sus alumnos
35:02sacan una lista
35:04de los ataques
35:05se trata de un experimento
35:07inédito
35:07que revela lo que ocurre
35:09en el silencio
35:10de la noche
35:10es un sitio
35:12muy especial
35:13estamos en la periferia
35:15de la ciudad
35:15que tenemos aquí
35:17a la izquierda
35:18se extiende
35:19hacia el sur
35:20hasta llegar a México
35:22y Ciudad Juárez
35:23que tiene alrededor
35:25de millón y medio
35:25de habitantes
35:26aquí en el paso
35:27tenemos 850.000
35:29y luego a la derecha
35:31tenemos la reserva
35:32y uno de los parques
35:33estatales más grandes
35:34de los 48 estados
35:36de Estados Unidos
35:37es enorme
35:38y está protegido
35:39está todo muy conservado
35:41así que deberíamos
35:42seguir teniendo
35:43muchos depredadores naturales
35:45no obstante
35:46no cabe duda
35:46de que todo esto
35:47se va a ver afectado
35:49por la urbanización
35:50la luz urbana
35:54impide que los animales
35:55nocturnos cacen
36:02durante tres noches
36:03los insectos
36:04de la plastilina
36:05esperan pacientemente
36:07a sus atacantes
36:08una serpiente
36:13de cascabel
36:14un escorpión
36:17una tarántula
36:21un enorme grupo
36:24de depredadores
36:25se ha puesto
36:26en acción
36:26en plena noche
36:27para evaluar
36:33mejor los resultados
36:34el GPS
36:35permite localizar
36:36uno a uno
36:37los cebos
36:38los cebos esparcidos
36:38por el paisaje
36:39vale
36:40aquí está
36:41este
36:44no lo han atacado
36:45no han atacado
36:46haz la foto rápido
36:47Brian
36:47vale
36:48venga
36:49seguimos por aquí
36:50¿ha habido ataque?
36:57no nada
36:57sin ataque
36:59vale
36:59mira
37:02mira eso
37:02sonda
37:02sonda
37:02parecen marcas
37:05de un pico
37:06pero esto
37:07parecen dentelladas
37:09si hay tres marcas
37:10de pico
37:10que pasada
37:11parece
37:12que son ataques
37:14diferentes
37:15que locura
37:17¿habrá sido un mamífero?
37:18puede
37:19más bien un pájaro
37:20con ganas de guerra
37:21a saber
37:22un pájaro seguro
37:23y apunta que hubo
37:25otro ataque
37:25vale
37:25pero no sé
37:27no las tengo
37:28todas conmigo
37:29a lo mejor
37:29fue por la rama
37:30los resultados
37:33de la investigación
37:34en el desierto
37:35de Chihuahua
37:36arrojan un total
37:37de ataques
37:37del 30%
37:38al compararlos
37:40con las conclusiones
37:41obtenidas
37:42a raíz
37:42de los experimentos
37:43en las afueras
37:44de El Paso
37:45el científico
37:46da respuesta
37:47a su pregunta
37:47en la ciudad
37:50hay más ataques
37:51por la noche
37:52casi el doble
37:53es muy interesante
37:54y puede deberse
37:55a la contaminación
37:56lumínica
37:56que aumenta
37:57la actividad nocturna
37:58y la visibilidad
37:59de los depredadores
38:00que detectan
38:01mejor a las polillas
38:02su investigación
38:13confirmó
38:14la intuición
38:15del biólogo
38:15la luz artificial
38:17altera incluso
38:18el instinto depredador
38:20de las aves
38:20y los mamíferos
38:21desde hace unos 20 años
38:25los científicos
38:27se han dado cuenta
38:27de que la contaminación
38:29lumínica
38:29es capaz
38:30de destruir
38:31instintos
38:32y funcionamientos
38:33de ecosistemas
38:34que datan
38:34de hace 200 millones
38:36de años
38:37y el mundo vegetal
38:40tampoco se libra
38:41una investigadora
38:44ha estudiado
38:45el color
38:45de las hojas
38:46de los árboles
38:46en las ciudades
38:47y ha demostrado
38:49que la luz artificial
38:50adelanta la primavera
38:52una media
38:52de nueve días
38:53y retrasa
38:54el otoño
38:55unos cuatro
38:56y si los seres humanos
38:59también se vieran
39:00afectados
39:00al iluminar
39:03nuestras ciudades
39:04y zonas verdes
39:05modificamos
39:06nuestra percepción
39:07de la alternancia
39:08entre el día
39:09y la noche
39:09¿se ve con ello
39:11afectado
39:11el buen funcionamiento
39:12del cuerpo humano?
39:13a 60 kilómetros
39:18al norte
39:19de Niza
39:20en el macizo
39:21de Odiberg
39:22acaba de concluir
39:23una experiencia
39:24de vida sin precedentes
39:25en el mundo científico occidental
39:27en los años 60
39:29se llevaron a cabo
39:30experimentos
39:32para medir
39:32la actividad cerebral
39:33humana
39:34fuera de cualquier
39:35referencia temporal
39:36y al margen
39:37del día
39:38y la noche
39:38estos experimentos
39:41pusieron de manifiesto
39:42la existencia
39:43de un ciclo natural
39:44de vigilia
39:44y de sueño
39:45en los seres humanos
39:46a 100 metros
39:48bajo tierra
39:48el primer voluntario
39:50Jacques Chabert
39:50ha sido sometido
39:51a luz continua
39:52para no experimentar
39:53la noche
39:54y buscar el ritmo
39:55de vida más adecuado
39:56ante dicha situación
39:57no muy lejos de él
39:59pero sin comunicación
40:00entre sí
40:00Philippe Anglade
40:01está sujeto
40:02a vivir en periodos
40:03de 36 horas de luz
40:05y 12 horas de oscuridad
40:06así nace
40:08la cronobiología
40:09una disciplina científica
40:12que estudia
40:12el reloj biológico
40:13llamado
40:14ritmo circadiano
40:15situado
40:16en nuestro cerebro
40:18se encuentra
40:20en el hipotálamo
40:21que envía mensajes
40:23a otras regiones
40:24del cerebro
40:24para controlar
40:25el apetito
40:26el sueño
40:27el estado de ánimo
40:29o incluso
40:30la memoria
40:30el reloj biológico
40:36desempeña
40:37un papel fundamental
40:38para el ser humano
40:39para estudiar
40:41la influencia
40:41de la luz artificial
40:42en este mecanismo
40:43el centro de estudios
40:45del sueño
40:46de Estrasburgo
40:47examina
40:48más de 700
40:48cerebros al año
40:50la actividad
40:53del reloj biológico
40:54se cuantifica
40:55midiendo los niveles
40:56de melatonina
40:57en sangre
40:58la melatonina
41:03es la hormona
41:04nocturna
41:04que controla
41:05el sueño
41:06las investigaciones
41:09han demostrado
41:10que la luz blanca
41:11bloquea
41:11la secreción
41:12de esta hormona
41:13sin embargo
41:15los científicos
41:16sospechan
41:17que los efectos
41:18varían
41:18en función
41:19del color
41:20de la luz
41:20en Estrasburgo
41:22se han diseñado
41:22habitaciones especiales
41:24para comprender
41:24mejor
41:25estos mecanismos
41:26se puede poner
41:29a un sujeto
41:30en un universo
41:31en el que estará
41:32en cierto modo
41:33aislado del mundo
41:34y no tendrá
41:35referencias circadianas
41:37para estudiar
41:39la luz
41:39tenemos un techo
41:40luminoso
41:41con miles
41:41de luces LED
41:42es único
41:44y permite
41:45administrar
41:46cualquier tipo
41:47de luz
41:47homogeneizando
41:49el nivel
41:49de la sala
41:50con cualquier
41:51longitud de onda
41:52es decir
41:53generando luz
41:54de cualquier color
41:55se sabe
41:58que la luz azul
41:59estimula
42:00el estado
42:00de alerta
42:01la vigilancia
42:02y el rendimiento
42:03es una luz
42:05que también
42:05actúa
42:06sobre el reloj
42:06biológico
42:07y elimina
42:08la melatonina
42:09la hormona
42:10de los ritmos
42:10circadianos
42:12por eso se menciona
42:13mucho al hablar
42:14de los adolescentes
42:15y de su exposición
42:16a las pantallas
42:17por eso mismo
42:17hay que reducir
42:18la luz azul
42:19por la noche
42:19de lo contrario
42:21tendemos a desajustarnos
42:22a alterar
42:23nuestro ritmo
42:24biológico
42:24por otro lado
42:25también tenemos
42:26el verde
42:27el efecto
42:28de la luz verde
42:28aún no se comprende
42:30bien del todo
42:30pero a priori
42:31también tiene
42:32un efecto
42:32muy estimulante
42:33también nos interesa
42:37el rojo
42:38vamos a observar
42:39diferentes efectos
42:40da la impresión
42:42de que el rojo
42:43tiene efectos opuestos
42:44a los del azul
42:45y el verde
42:46pero justo ahora
42:47lo estamos estudiando
42:48de forma
42:48muy controlada
42:50en el ser humano
42:51a diferencia
42:57del efecto
42:58estimulante
42:58del azul
42:59y el verde
42:59la luz roja
43:01podría tener
43:01propiedades calmantes
43:03y tal vez
43:04ayudar a combatir
43:05el insomnio
43:06el enemigo
43:08número uno
43:08de nuestras noches
43:10al igual que la cronobiología
43:25la neurociencia
43:26también estudia
43:27este periodo crucial
43:28de nuestras vidas
43:29el que llega
43:30cuando cae la noche
43:32para el ser humano
43:39un mamífero diurno
43:40la noche se considera
43:42una pausa
43:42entre dos días
43:43y el sueño
43:45como una ausencia
43:47de vigilia
43:47la noche es fascinante
44:02antes pensábamos
44:04que de noche
44:04no pasaba nada
44:05pero en realidad
44:06el cerebro desempeña
44:07muchos tipos de actividades
44:08dependiendo
44:09de la fase del sueño
44:10en la que esté sumido
44:10durante la noche
44:13atravesamos
44:13varios ciclos de sueño
44:15que duran
44:15entre 90
44:16y 100 minutos
44:17cada uno
44:18comenzamos con un sueño ligero
44:19pero luego
44:20nuestro cerebro
44:20se ralentiza
44:21y llegamos al sueño profundo
44:23al final del ciclo
44:24el cerebro se reactiva
44:25con lo que conocemos
44:26como fase REM
44:27o sueño paradójico
44:28durante el cual
44:29el cerebro genera
44:30una especie
44:31de conciencia particular
44:32los electrodos
44:35permitirán capturar
44:36las señales
44:37de esta actividad nocturna
44:39tras la apariencia
44:41de un sueño tranquilo
44:43nuestro cerebro
44:44se encuentra en realidad
44:45en plena efervescencia
44:47las principales investigaciones
44:50han puesto de manifiesto
44:51un peculiar proceso biológico
44:54que se desarrolla
44:55en plena noche
44:56recientemente
44:58se ha descubierto
44:59que durante el sueño
45:00se eliminan
45:01los residuos
45:02del cerebro
45:03las células cerebrales
45:05al igual que todas
45:06las células del cuerpo
45:07producen residuos
45:08como resultado
45:09de su metabolismo
45:10y es solo
45:11durante el sueño profundo
45:12cuando el espacio
45:13entre las neuronas
45:14se ensancha ligeramente
45:16para permitir
45:16que el líquido
45:17cefalorraquídeo
45:18es decir
45:19el líquido
45:19que baña el cerebro
45:20elimine todos estos residuos
45:22ponte cómoda
45:24vale
45:26listo
45:27genial
45:28si pasamos mucho tiempo
45:29despiertos
45:30y no dormimos
45:31para eliminar
45:31estos residuos
45:32nuestro cerebro
45:33funcionará
45:34de forma menos eficaz
45:35nos ha pasado a todos
45:37cuando dormimos poco
45:39nos concentramos peor
45:40y retenemos peor
45:42las cosas
45:42estas funciones
45:44solo se recuperan
45:45con el sueño
45:45una vez el cerebro
45:46elimine residuos
45:47estos son ligeramente
45:49tóxicos
45:49para su funcionamiento
45:51así que dormir bien
45:52hace que pensemos mejor
45:53el sueño
45:57tiene numerosas virtudes
45:59consolida la memoria
46:02clasifica los recuerdos
46:04para hacer espacio
46:05en el cerebro
46:06estimula la creación
46:08de anticuerpos
46:09y controla
46:10la renovación celular
46:11al tiempo
46:12que elimina la grasa
46:13todas estas funciones
46:15son fundamentales
46:16pero a menudo
46:17se subestiman
46:19nuestra sociedad
46:21tiende a valorar
46:22a personas
46:23que duermen poco
46:24oímos a políticos
46:26o a empresarios
46:27presumir de dormir
46:28muy poco
46:29unas 4 o 5 horas
46:30al día
46:30y de trabajar
46:31luego 19 o 20
46:33pero sinceramente
46:34no es un ejemplo
46:35a seguir
46:35es una pena
46:37que glorifiquemos
46:37estas cosas
46:38se han llevado a cabo
46:39experimentos
46:40a veces voluntarios
46:41en los que se somete
46:42al cuerpo
46:43a un gran esfuerzo
46:44es cierto que sobrevivimos
46:45después de 11 días
46:46sin dormir
46:47pero no nos encontramos
46:48muy bien que se diga
46:49algunos regímenes
46:51totalitarios
46:51incluso utilizaron
46:52la privación del sueño
46:53como forma de tortura
46:55es insoportable
46:56si nos privan del sueño
46:57empezamos a tener
46:58ideas confusas
46:59y no podemos concentrarnos
47:01muchas veces
47:01hasta desarrollamos depresión
47:03si lo extendemos
47:03en el tiempo
47:04dormir mal
47:07puede tener
47:08graves consecuencias
47:09la noche
47:10desempeña
47:11un papel fundamental
47:12en nuestras vidas
47:14la neurociencia
47:15y la cronobiología
47:16han demostrado
47:17que al perturbar
47:18nuestras noches
47:19la luz artificial
47:20afecta
47:21al organismo humano
47:22también nos priva
47:26de la vista
47:27del cielo estrellano
47:28en las grandes ciudades
47:31como París
47:32la ciudad de la luz
47:33la vía láctea
47:34es imposible de vislumbrar
47:36en total
47:38un tercio de la humanidad
47:39se ve privado
47:40de la visión
47:41de su propia galaxia
47:42en lugar de evaluar
47:51la calidad de la noche
47:52desde el espacio
47:53mediante satélites
47:55se ha puesto en marcha
47:56un experimento científico
47:58participativo internacional
48:00integrado por más
48:01de 50.000 personas
48:03para evaluar
48:04la calidad de la noche
48:05desde el punto
48:06de vista humano
48:07se podría pensar
48:12que en un pueblo
48:13situado en las alturas
48:14de una isla
48:15perdida en el océano
48:16índico
48:17la presión luminosa
48:18sería limitada
48:19pero la cosa
48:20no es tan sencilla
48:21estamos situados
48:27al sur de la isla
48:28así que lo que más vemos
48:30son las tres grandes ciudades
48:31del sur
48:32San Pierre
48:33San Luis
48:33y Tampón
48:35que entre las tres
48:36suman unos 200.000 habitantes
48:39nos separan
48:41unos 20 kilómetros
48:43imaginemos una farola
48:45esta proyecta luz
48:47la cual se refleja
48:49en el suelo
48:49y se dispersa
48:50en la atmósfera
48:51desde allí
48:52cada partícula de luz
48:54se difunde
48:54en todas direcciones
48:55para formar
48:57todos esos halos
48:58de luz
48:58alrededor de las ciudades
49:00a pesar del halo
49:05y de las nubes
49:06esta noche
49:07los niños
49:08de Tebelab
49:08tienen una cita
49:10con las estrellas
49:11bueno
49:13el cielo
49:14está un poco nublado
49:15si empieza
49:17a despejarse
49:18una zona del cielo
49:19contaremos las estrellas
49:21a partir de
49:21¿de cuántas?
49:23nueve
49:23¿en qué hemos quedado?
49:25nueve
49:25eso es
49:26nueve estrellas
49:27y vamos a ir señalándolas
49:28con los contadores
49:29de estrellas
49:30a ver
49:31¿tenemos todos
49:34los contadores
49:35de estrellas?
49:35genial
49:36pues vamos a intentar
49:37hacer el recuento
49:38lo mejor posible
49:39recordemos
49:40cada uno cuenta
49:41lo que ve
49:42no mira al de al lado
49:43para decirle
49:44¿has contado ocho?
49:45son nueve
49:46eso está prohibido
49:47cada uno pone
49:49lo que ve
49:49con sus propios ojos
49:51venga ya está
49:54empieza a despejar
49:56voy a buscar el láser
49:57para enseñaros
49:57un poco
49:58las primeras estrellas
49:59la primera que hay que encontrar
50:02se llama
50:03Nunki
50:04se encuentra
50:06en la constelación
50:07de Sagitario
50:08reconocible
50:09por la forma
50:10de tetera
50:10en el centro
50:11ahí está
50:13el asa de la tetera
50:14¿la veis?
50:15por donde se coge
50:16la tetera
50:16ahí está la tapa
50:18el pico
50:20por el que sale el té
50:21y el fondo
50:22de la tetera
50:23¿lo veis o no?
50:24está inclinada
50:26así
50:26esa es Nunki
50:28venga
50:30apuntamos los contadores
50:32de estrellas
50:33hacia Nunki
50:33colocadlos bien
50:35apuntad el nombre
50:37de la estrella
50:38y el número
50:39de estrellas
50:40que veis
50:41una
50:45dos
50:46tres
50:47cuatro
50:48cinco
50:49seis
50:50y catorce
50:51igual que los niños
50:55de Tebelab
50:55las cincuenta mil
50:57personas que observaron
50:58el cielo
50:58a simple vista
50:59entre dos mil once
51:01y dos mil veintidós
51:02enviaron sus resultados
51:03estos revelaron
51:05que cada año
51:06se volvía invisible
51:07un diez por ciento
51:08del total de estrellas
51:09por su parte
51:10los satélites
51:11contabilizaron
51:12un dos por ciento
51:13menos cada año
51:14la cifra sorprendió
51:16tanto a los científicos
51:17como a los ciudadanos
51:18cuando vivimos
51:20en las afueras
51:21de las ciudades
51:22nos parece normal
51:25ver esas nubes
51:26tan blancas
51:27pero nos parece
51:30que hay oscuridad
51:31igualmente
51:32decimos que es de noche
51:34y que está oscuro
51:37porque hemos olvidado
51:38por completo
51:38lo que es la oscuridad
51:40es como si tuviéramos
51:41un nivel
51:42un umbral
51:43de lo que es la oscuridad
51:44ese nivel
51:45ha subido mucho
51:46y todo lo que hay debajo
51:48ya no lo conocemos
51:49a veces
51:52hay que perder algo
51:53para darse cuenta
51:54de su valor
51:55atrevámonos
51:59a apagar la luz
52:00para redescubrir
52:02la noche
52:16y
52:17y
52:18y
52:20y
52:20y
52:20y
52:20y
52:21y
52:22y
52:36Gracias por ver el video.
Recomendada
0:21
|
Próximamente
0:57
35:30
3:07
0:58
1:50
1:38:02