En el marco del Día de la Malaria en las Américas, Carmen Pérez, jefa del Departamento de Control de Vectores del Ministerio de Salud , en TVN Noticias alertó sobre el repunte sostenido de casos de malaria en Panamá, una enfermedad que, aunque muchos pensaban controlada, ha vuelto a aumentar en todo el país.
00:00La mañana, 16 minutos, continuamos con nuestro periodo de entrevistas y hay que hablar en materia salud porque hay un tema que está llamando muchísimo la atención de las autoridades y que por parte de nosotros, los ciudadanos también, debemos poner de nuestra parte.
00:20Y es que la malaria, si usted pensaba que había desaparecido, pues no. Habían casos mínimos, sí, pero está resurgiendo, está teniendo un repunte de casos y es por eso que es importante tener presente porque hoy precisamente se conmemora este día de la malaria en las Américas específicamente, continente al que Panamá pertenece.
00:44Y es por eso que ya nos acompaña Carmen Pérez, jefa del Departamento de Control de Vectores del Ministerio de Salud. Gracias por estar con nosotros.
00:52Aquí yo tengo una batería, doctora, porque estaba buscando algunos detalles importantes.
00:58De repente, para muchos de nosotros pensábamos que la malaria ya se había controlado totalmente, pero no.
01:05Siempre habían unos que otros casos y es más, en el 2023, cuando empiezan a surgir estas alarmas, para ese año se notificaron más de 11.000 casos.
01:15El año pasado cerró con más de 15.000. O sea, vamos repuntando. ¿Cómo vamos en este 2025? Bienvenida.
01:23Buenos días, buenos días a todos. Realmente, la malaria es una enfermedad parasitaria transmitida por vectores, en este caso por mosquito, el mosquito anófeles.
01:31Y por ser un país, Panamá, un país tropical, en donde el ser humano vive en el entorno natural del mosquito, pues es muy difícil su control.
01:41¿Por qué? Porque el ser humano se adentra en el hábitat natural del mosquito.
01:44No podemos destruir la zona selvática y por eso la transmisión se ha mantenido.
01:49Sí ha habido un aumento sostenido de casos a partir más o menos del 2018 en la República de Panamá.
01:56Y en la región de las Américas, en general, sí ha habido un aumento de casos en países vecinos como Costa Rica, Colombia, Nicaragua, Perú.
02:04Sí hemos tenido casos y países que mantienen una endemia natural como Brasil, Venezuela, entre otros países.
02:10Realmente sí. En el año 2023, Panamá declara una alerta epidemiológica por malaria por el aumento de casos mucho más allá de lo esperado.
02:18Pero sí hay factores que pueden estar incidiendo en este comportamiento y en el aumento de los casos.
02:24¿Cómo cuáles, doctora?
02:25Pues sí, el cambio climático ha jugado un papel importante, pues ha cambiado el comportamiento y la vida natural del mosquito.
02:33Así como también el aumento de las precipitaciones fluviales, pues aumenta la cantidad de criaderos.
02:38También el movimiento o la movilidad humana, tanto interna como externa.
02:43O sea, hace 80 años era muy difícil moverse desde, por ejemplo, Puerto Valdía, frontera de Panamá con Colombia.
02:50¿Cuántas horas nos costaba trasladarnos hasta la frontera de Panamá con Costa Rica?
02:53Pero hoy en día yo tomo un avión de Puerto Valdía a la ciudad de Panamá una hora y una hora después tomo un avión y estoy en la ciudad de Avid.
03:00En menos de tres horas yo me puedo mover de extremo a extremo al país.
03:03¿Eso qué hace? Que yo, que estoy infectado, cargo el parásito y solo necesito el vector transmisor de la enfermedad para continuar la cadena de transmisión.
03:12Entonces la movilidad humana ha influido mucho en la permanencia de la transmisión.
03:17Ha hablado de una movilidad prácticamente interna, pero la migración que estuvimos viviendo también durante estos últimos años pudo haber sido un factor determinante.
03:25Pues sí, en Panamá eso jugó un factor importante, no solo enfermedades transmitidas por mosquitos, como por ejemplo la malaria, en otro tipo de enfermedades transmisibles,
03:34pero por ejemplo en la República de Panamá la movilidad interna humana ha sido más crucial que la movilidad externa que tuvimos con extranjeros, pero sí hubo.
03:46Lo que más se manifestó en la movilidad externa de extranjeros fue que habían enfermedades que pasaban, en este caso malaria, a países donde normalmente no teníamos.
03:56Entonces encontramos malaria en México y en otros países del sur de Estados Unidos que normalmente no teníamos.
04:04Entonces sí, la movilidad humana jugó un papel importante en esto.
04:08Doctora, vamos a hacer un paréntesis, se nos une nuestra compañera Kaira Saldaña porque es importante conocer también cómo han sido los casos durante los últimos años.
04:17Kaira, sí, vamos contigo.
04:21Así es, Joan, importante conocer los casos de malaria en nuestro país según las estadísticas que nos ha brindado el Ministerio de Salud.
04:29En el año 2019 se reportaron 1.968 casos, en el 2020 fueron 2.211 casos, mientras que en el 2021 se confirmaron 4.363.
04:43Para el 2022 la cifra aumentó a 7.168.
04:48En el 2023 se incrementó más y llegó, escucha esto, a 11.697.
04:54El año pasado hubo 15.109 casos y hasta el 11 de octubre de este año ya van 9.133 casos de malaria.
05:05Seguimos contigo, Joan, y más de la entrevista.
05:07Gracias, Kaira.
05:09Sumamente has repuntado los casos.
05:13Estoy sorprendida, doctora, la verdad, porque estamos hablando de 2019, más de 1.000 casos,
05:18pero cuando llegamos precisamente a ese 2023, donde se declara esta alerta epidemiológica,
05:23y vuelvo a preguntarle, o sea, ¿qué pudo haber hecho que eso se disparara tanto?
05:28Y también, ¿cómo estamos? Bueno, ¿cómo ustedes ven cómo vamos en este 2025?
05:33Pues sí, como decía, esta es una enfermedad multifactorial que tiene mucha relación con, pues sí, el vector,
05:39pero también con la transmisión de la enfermedad o el corte de la transmisión de la enfermedad.
05:42Definitivamente no existe un Ministerio de Salud en el mundo que tenga la capacidad de recursos humanos
05:48suficiente para poder entrar en todas las áreas donde el ser humano vive,
05:52que es el hábitat natural del mosquito, y poder dar tratamiento oportuno.
05:56Para eso el Ministerio de Salud está apostando a replicar iniciativas
06:00recomendadas por la Organización Panamericana de la Salud y OMS,
06:04en donde países como El Salvador, que lograron eliminación de malaria,
06:07lo han logrado por la participación de voluntariedad de la población.
06:11Entonces nosotros estamos apostando hacia el trabajo de agentes comunitarios,
06:15gente de la comunidad que es vinculada al Ministerio de Salud,
06:19que es formada y capacitada en diagnóstico y tratamiento oportuno,
06:22en áreas donde el acceso a los servicios de salud no es tan frecuente o no es tan fácil.
06:29Entonces hacia eso estamos y para eso requerimos, pues, que la comunidad participe
06:33en estas áreas de difícil acceso, se empodere y que quiera entonces colaborar con el Ministerio de Salud.
06:39Esa es una de las estrategias, porque al final es una enfermedad cuyo pilar fundamental en su gestión
06:45es la gente y no existe gente suficiente ni es sostenible financieramente y por eso necesitamos que la comunidad participe.
06:52Como en todas las enfermedades transmitidas por vectores, requerimos que la gente se empodere de su enfermedad
06:57y participe con nosotros.
06:59Sí, reitero, una diferencia abismal.
07:01En ese momento prácticamente, doctora, también estábamos concentrados en la pandemia.
07:06Exactamente.
07:07Pero también la gente piensa que los criaderos, que a través de los criaderos solamente te puedes contagiar de dengue,
07:14te puedes infectar de dengue a través de los mosquitos también.
07:18Pero vemos que la malaria incluso ya ha causado decesos este año, doctora.
07:22Sí, lamentablemente, pues sí, como una enfermedad transmitida por mosquitos, a nosotros no nos gusta ser un ente transmisor de malas noticias,
07:33pero sí, este año llevamos oficialmente cuatro defunciones asociadas a esta enfermedad,
07:39que es una enfermedad tratable, que es una enfermedad curable, que existe cura radical.
07:43Y pues lo que nosotros instamos a la comunidad es que ante la presencia de cualquier síntoma,
07:49fiebre, dolor de cabeza, malestar general, vómitos o náuseas,
07:54y residas en un área endémica de malaria, Panamá Este, Darien, Cunayala, el norte de Veragua,
08:02la comarca Novebugle, asistas a tu instalación de salud más cercana
08:05o te acerques al técnico de control de vectores o agente comunitario y diga
08:10vivo en un área malárica y tengo síntomas parecidos a malaria,
08:14para que se pueda realizar la prueba y iniciar tratamiento.
08:16¿De qué áreas son las defunciones?
08:20Dos en la región de Panamá Este, una en Veraguas y una en la región metropolitana.
08:25¿Y ante esto se realiza como en tiempo de pandemia algún tipo de cuarentena entre la comunidad,
08:30algún clúster allí o no?
08:32No, realmente el abordaje que se hace en la comunidad es el abordaje tradicional que hacemos,
08:38si hacemos una búsqueda reactiva que es alrededor del caso que se encuentra
08:42o alrededor del fallecimiento, entonces iniciamos un aumento de realización de pruebas de diagnóstico rápido
08:49para poder localizar a estas personas que son asintomáticas, es decir, que no presentan síntomas,
08:54pero que pueden tener el parásito en sangre y poder dar tratamiento y hacer cura definitiva.
08:59¿Aquellos que presentan síntomas por cuánto tiempo?
09:02¿Para que no exista una confusión de que de repente tiene otra situación, otra enfermedad?
09:07La malaria a diferencia del dengue, que por ejemplo el dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos y no tiene cura.
09:15La malaria es parasitaria transmitida por otro mosquito y sí tiene cura.
09:21Es totalmente diferente, la malaria es una enfermedad típicamente de zonas rurales
09:26y el ser humano se adentra a vivir en el hábitat del mosquito.
09:31En el caso del dengue, el dengue es una enfermedad de comportamiento urbano porque el mosquito reside en áreas urbanas.
09:38Entonces es totalmente diferente una de otra.
09:41El criadero de la edes, yo puedo eliminarlo porque lo tengo en el patio de mi casa,
09:46pero el criadero del anófeles es diferente porque yo tengo criaderos en la copa de los árboles
09:51o en los recintos o charcos naturales que crea la selva.
09:56Entonces el abordaje es diferente y una de otra es que yo tengo cura para el parásito.
10:03Entonces ante la presencia de un síntoma, fiebre, dolor de cabeza, malestar general,
10:08que en el caso de la malaria es típico, una persona con fiebre y escalofrío de malaria se nota.
10:15Creo que al paciente nada más le falta un aneón que diga tengo malaria.
10:19Y se detecta inmediatamente nosotros, Ministerio de Salud, cuenta con técnicos de control de vectores
10:24en la comunidad que inmediatamente hacen diagnóstico e inician tratamiento inmediatamente en la comunidad,
10:29en la casa del paciente.
10:30Y en aquellas áreas donde no hay técnicos de control de vectores,
10:33tenemos agentes comunitarios, voluntarios, que dan el aviso, hacen la prueba diagnóstica
10:39e inician el tratamiento.
10:41Y ante un paciente que no mejora, entonces se refiere a la instalación de salud
10:45para dar el manejo apropiado.
10:47Muchísimas gracias, Carmen Pérez, jefa del Departamento de Control de Vectores
10:50del Ministerio de Salud.
10:52Importante, de todas maneras, sea como sea, vamos a tratar de eliminar los criaderos
10:56y aunque vivan en área rural, también fijarse ahí para tratar de no ser víctimas
11:00de estos mosquitos, estos pequeños insectos que tanto daño causan.
Sé la primera persona en añadir un comentario