Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 15 horas
El pediatra e integrante del Departamento Científico de la Fundación Vacunar, Fernando Burgos, explicó durante un seminario en salud llevado a cabo en el hotel Hilton de Buenos Aires y organizado por MSD Argentina, la importancia de mantener el calendario de inmunización a lo largo de toda la vida y destacó el rol de las vacunas como aliadas en la prevención de enfermedades y en la lucha contra la resistencia bacteriana.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Sí, a ver, vamos a ser claros como concepto.
00:02La vacunación a lo largo de la vida incluye, primero, la embarazada.
00:06No olvidarse que la embarazada es recibir la vacuna de COVID.
00:08La vacuna del virus inicial respiratorio, que se da a las 32 y 36 semanas.
00:13La vacuna triple bacteriana celular, que previene diphtheria, tetanositos,
00:16convulsa y sobre todo la tos convulsa en el niño por nacer.
00:19Hoy tenemos un brote de tos convulsa o coqueluche.
00:22Ya tenemos 34 casos en el país y es una vacuna que la debe recibir la embarazada.
00:26Y la vacuna de la gripe que la puede recibir en cualquier momento el embarazo.
00:28Cuando el bebé nace, recibe la vacuna de BCG, la vacuna de hepatitis B.
00:33A los dos meses, tres, cuatro, cinco y seis meses, reciben el resto de las vacunas
00:37que son para prevenir algunas enfermedades virales como polio,
00:39pero también como el neumococo o el meningococo.
00:43Y después al año, a los 15 meses y el año y medio,
00:46y cuando ingresa al colegio también recibe vacunas.
00:48Pero lo interesante es que no queda esto acá.
00:50En la adolescencia se dan las vacunas para el meningococo,
00:53también la vacuna del HPV y la vacuna también triple bacteriana celular.
00:56Pero el niño crece, el adolescente crece, y aparecen las vacunas entonces del adulto.
01:00Vacuna para gripe, con comorbilidades, la vacuna justamente del herpes zóster a partir de los 50 años,
01:06o vacunas para huéspedes especiales, que son pacientes inmunosuprimidos,
01:09que reciben también vacunas como la vacuna para mayores de 65 años,
01:13que es la vacuna de gripe, la vacuna del neumococo y la vacuna de virus respiratorio.
01:16Como verán, tenemos vacunas entonces para toda la etapa de la vida,
01:20y eso da protección de inmunidad y da un mejor estilo de vida
01:24para que esa persona tenga una longevidad menos frágil.
01:27También habló del síndrome inmunológico.
01:29Eso es muy interesante, porque uno no se imagina al estado inmunológico,
01:34a las células T, a las células B, que están sobre todo en el intestino,
01:37trabajando y haciendo como una gimnasia.
01:40Esa gimnasia la van a hacer para fortalecer las defensas,
01:43siempre y cuando reciban un estímulo inmunológico.
01:45Entonces el estímulo inmunológico puede ser una bacteria o un virus ajeno,
01:49pero eso puede provocar enfermedad, pero la vacuna lo que va a provocar es o producir es anticuerpos.
01:54Entonces ese fitness inmunológico es hacerlo más robusto al sistema inmune
01:58para que durante toda la vida tenga una mejor defensa ante infecciones que puedan venir
02:02o ante la respuesta a otras vacunas que se van a dar más adelante.
02:06Doctor, hoy estamos en una época en la que, y todos decían,
02:10en todas las ponencias hablaban de esto de la información,
02:14la sobreinformación que hay en las redes sociales, la inteligencia artificial.
02:18Y ahí es lo que se viene viendo hace muchísimo tiempo, que es la automedicación.
02:21Y hoy, con la información a la mano y los medicamentos a la mano,
02:25¿qué se hace en este caso?
02:27Información de nuevo.
02:28Y los médicos tenemos que indicarle al paciente lo que el paciente realmente necesita tomar
02:32o la vacuna que necesita recibir y no dejarle al paciente que decida por su propia salud.
02:38Si entramos a la inteligencia artificial y le preguntamos qué tengo que tomar para el dolor de cabeza,
02:42quizás me indica el medicamento absoluto.
02:44Pero el que tiene que indicar tiene que ser el médico porque conoce al paciente,
02:47conoce la enfermedad del paciente y conoce la vulnerabilidad del paciente.
02:52La inteligencia artificial y todo lo que tiene que ver con la tecnología
02:54es una herramienta más que ayuda al médico, pero para seguir haciendo una medicina humanizada.
02:59¿Qué significa eso? Hablarle al paciente a los ojos, explicarle por qué le vamos a dar tal medicamento,
03:05por qué esta vacuna, por qué justamente vamos a dar una segunda dosis, en qué tiempo.
03:10Todo eso se necesita a tiempo y ese tiempo tiene que ser ejercido por el profesional de la salud.
03:15Y esta pregunta también la hago porque decían que la vacunación combate a la resistencia del antibiótico también.
03:20Exactamente. Si nosotros tenemos mayor número de personas vacunadas,
03:24vamos a tener menos personas enfermas.
03:26Y las vacunas previenen enfermedades bacterianas.
03:29Si no tengo enfermedades bacterianas, voy a usar menos antibióticos.
03:32Y si tengo enfermedades virales, que casi el 80% son enfermedades virales,
03:35muchas veces la automedicación y el uso excesivo pensando que es una enfermedad bacteriana,
03:40se usan antibióticos entonces en forma irracional y eso crea resistencia.
03:44Por eso decimos que las vacunas también combaten la resistencia a los antibióticos.
03:47Por último, la confianza, la desconfianza que hay hoy y esta desconfianza sectorizada que decían.
03:52Sí, la confianza no se impone, se construye y hay una confianza a veces sectorizada
03:59porque falta información en algunos médicos, inclusive también por falta de actualización.
04:06Por eso para mejorar la confianza los médicos tienen que seguir formando, actualizando
04:10y también saber transmitir con un lenguaje llano la evidencia para lograr una medicina basada en evidencia
04:16y por supuesto en una medicina basada en la adherencia para que el paciente cumpla las indicaciones que nosotros le damos.
04:21¿Puede ser que la pandemia aumentó esta desconfianza?
04:25Exacto, la pandemia provocó mucho estrés emocional, es lo que llaman los estresores indirectos de la pandemia
04:31y al haber tanta información sobre la enfermedad, una enfermedad que era nueva y vacunas que iban apareciendo,
04:38eso sí provocó una desconfianza en vacunas que parecían nuevas pero que las plataformas ya tenían mucho tiempo.
04:45Así que hay que recuperar esa confianza siempre confiando en profesionales de la salud
04:50que formen parte de sociedades científicas, que estén formados y que por supuesto siempre muestren la referencia
04:55o la fuente de información que es lo que hacemos, lo que trabajamos en sociedades científicas.
04:59Por último, el índice de vacunación, como nosotros venimos de la provincia de Misiones,
05:03justamente donde también se ve un índice de vacunación bajo, donde están haciendo campañas y discusiones.
05:08El índice de vacunación mide seguridad y eficacia de las vacunas.
05:12Antes de la pandemia estábamos en un 93%, hoy estamos en un 83.7%, ha decaído,
05:19así que también al recuperar la confianza y el índice de confianza en vacunas,
05:22vamos a recuperar seguramente las coberturas.
05:24Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada