00:00La vulcanología combina observación de campo y tecnología para entender cómo se comportan los volcanes.
00:08En España, investigadores de la Universidad de Salamanca estudian el volcán de la Concepción
00:13para descifrar su dinámica y fortalecer los sistemas de alerta temprana.
00:18El desafío es enorme.
00:21Unos 800 millones de personas en el mundo viven a menos de 100 kilómetros de un volcán activo.
00:30Cada volcán es un problema distinto.
00:32Tiene similitudes el que hay en Islandia con el que tenemos en decepción,
00:37o el que está en el norte de Japón con el que tenemos antiguo en el sureste de España.
00:43Tiene cosas en comunes, pero cada uno tiene un funcionamiento particular.
00:48Entonces, entendiendo cómo te funciona uno, avanza en el conocimiento de cómo te funciona otro.
00:53Soy Antonio Álvarez Valero, del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca,
00:58en el área de Petrología y Geoquímica.
01:01Y bueno, estamos en una de las aulas de la Facultad de Ciencias,
01:04donde impartimos algunas de las clases de Petrología.
01:09El trabajo trata cómo, a partir de una señal cosmogénica, a partir de rayos cósmicos,
01:16una serie de elementos que se han bombardeado en la superficie de la Tierra,
01:19nos ha servido como método geocronológico,
01:23para datar una edad mínima de un material volcánico expuesto en la superficie.
01:30Se ha datado por primera vez el evento inicial, la formación de este volcán de Isla de Excepción,
01:37que es un volcán que nace en ambientes submarinos.
01:39Entonces, llega un momento en el que emerge el material,
01:42y a partir de ahí empieza a recibir este bombardeo de radionucleidos cósmicos.
01:48La edad mínima para la formación del volcán es de 4 millones de años.
01:53El otro gran evento, que es el del colapso de Caldera,
01:56que data de en torno a 4.000 años desde el presente.
02:00El proyecto se ha encargado en intentar entender un poco los mecanismos
02:05de cómo funcionan las cámaras magmáticas en volcanes en ambientes polares,
02:09tanto en Antártida como en Polo Norte, y también en volcanes de alta altitud,
02:13donde hay un clima subpolar y entonces estacional con carga de hielo.
02:17Ya teníamos caracterizado un poco el funcionamiento de este volcán
02:20desde un punto de vista petrológico geoquímico,
02:22y bueno, las señales que habíamos obtenido en algunos de esos materiales
02:26nos habían llamado la atención un montón.
02:28Habíamos visto que algunos de los datos eran anormales,
02:31anormalmente altos para lo que cabe esperar en una señal de nuestro planeta.
02:35Es una señal que también la genera nuestro planeta,
02:39pero con unos valores totalmente diferentes.
02:42Entonces hemos sido capaces un poco de separar la señal magmática propia del volcán
02:47con la señal que viene de fuera.
02:49Esta señal de fuera es la que nos ha permitido hacer una datación de edad mínima,
02:54al menos de cuando ya estaba expuesto este material.
02:57Dirigimos la investigación desde aquí, desde la USAL,
02:59y trabajamos con varios grupos internacionales,
03:03expertos en geoquímica y geoquímica isotópica especialmente.
03:07Hablamos de isótopos estables, son átomos del mismo elemento que tienen distinta masa.
03:13Son isótopos estables por eso mismo, porque no varían a lo largo de la historia geológica.
03:20Entonces la relación isotópica de uno respecto a otro,
03:23pues te permite trazar un proceso.
03:27En este caso es un proceso de evolución del magma en profundidad hasta que sale a superficie.
03:31El helio 3 solo aparece en el manto nuestro, cuando se generó nuestro planeta por agresión.
03:39Si obtienes valores anormalmente altos respecto a tu señal natural terrestre,
03:46es porque viene de fuera, haciendo una serie de correcciones,
03:49conociendo la tasa de producción de ese radionucleido,
03:53pues estima, opera, hace una serie de ecuaciones,
03:58hasta que consigue conocer durante cuánto tiempo ha estado bombardeado la superficie tuya
04:08recibiendo esa señal, y es la que te permite estimar esa edad, una edad mínima.
04:13Nosotros proponemos una tasa de producción de estos radionucleidos
04:16en latitudes polares más alta de la que se tenía controlada por el momento.
04:22¿Tiene implicaciones? Pues para gente que trabaja en cosmoquímica,
04:25para gente que trabaja en astronomía y que necesiten de estos datos.
04:30¿Cómo funciona un sistema volcánico o un magmático volcánico
04:34desde el inicio hasta que tenemos la erupción?
04:37Nuestro grupo se caracteriza por eso, porque es muy interdisciplinar.
04:40Nos concentramos en intentar entender cómo funciona ese sistema magmático,
04:46pero antes de que la erupción esté ya en marcha.
04:48Intentamos abordar el problema desde las distintas disciplinas,
04:51y es la mejor manera de afrontar un problema científico,
04:54y de volcán o de geología en particular.
04:57Esa es nuestra contribución, sea a la parte científica base,
05:02sea a la parte científica de petrogénesis,
05:04sea a la parte de la erupción, desde un punto de vista predictivo.
05:08Hay un concepto teórico, ¿no?, que en volcanología está estimado
05:13que hasta 10.000 años cualquier volcán que haya tenido algún tipo de actividad
05:18se considera activo.
05:21Si es anterior a 10.000 años, ya se considera que está extinguido.
05:27Son volcanes en localidades tan remotas y de clima tan extremo
05:31y de tan difícil acceso.
05:33Estamos viendo que los valores que generaron las grandes erupciones
05:36están siendo parecidos a los que se están registrando ahora.
05:42¿Qué puede implicar una erupción?
05:43Podría implicar.
05:44También puede estar diciendo que este magma en concreto
05:47tiene distintas cámaras magmáticas emplazadas a distintas profundidades.
05:52Las que están más someras, si están recargadas y están desgasificando lentamente,
05:56no conllevan un peligro grande,
05:58pero sí te está dando una señal parecida a la de la gran erupción.
06:02Estamos avanzando en predicción, combinando todas las técnicas en nuestra parcela
06:06desde la geoquímica, con la gente que trabaja en geofísica,
06:09con la gente que trabaja en remote sensing.
06:13Desde el grupo de la USAL colaboramos con los grupos más punteros en vulcanología en el mundo.
06:19Aportamos cosas que a ellos le complementan y estar trabajando con los grupos de Islandia,
06:24grupos de Japón, en vulcanología es lo máximo, claro.
06:28Tenemos laboratorio de isotopos estables de la plataforma Nucleus,
06:32que tiene distintos espectrómetros de masa para estudios de relaciones isotópicas.
06:37Un laboratorio que lleva treinta y pico años, que nació aquí
06:41y que es referencia nacional absolutamente y, bueno, competitivo internacionalmente.
06:50Avanzar en predicción volcánica al final lo que implica es
06:53que tienes un conocimiento lo más avanzado que puedes de la última erupción.
06:58Es la manera más clara de avanzar en predicción.
07:07Gracias.