¿Buscas una explosión de sabor saludable? Descubre los secretos de la cocina libanesa con el chef Michel en su restaurante Che Michel de Madrid. Aprende a preparar baba ganoush y hummus perfectos, ¡platos llenos de nutrientes que encantarán a toda la familia!
Michel comparte sus técnicas para realzar el sabor de la berenjena asada y el garbanzo. Descubre cómo ingredientes sencillos como el yogur, tahina y granada transforman estos platos en delicias irresistibles. Además, el Dr. Iván Carabaño, experto en nutrición infantil, revela los beneficios nutricionales de estos manjares.
¡No te pierdas los trucos para hacer el pan pita crujiente, el adobo especial con yatar y el toque final de granada! Ideal para untar y disfrutar en cualquier momento, el pan crujiente es un éxito en Che Michel. ¿Listo para llevar la cocina libanesa a tu mesa?
#CocinaLibanesa #RecetasSaludables #CheMichel #NutricionInfantil
Michel comparte sus técnicas para realzar el sabor de la berenjena asada y el garbanzo. Descubre cómo ingredientes sencillos como el yogur, tahina y granada transforman estos platos en delicias irresistibles. Además, el Dr. Iván Carabaño, experto en nutrición infantil, revela los beneficios nutricionales de estos manjares.
¡No te pierdas los trucos para hacer el pan pita crujiente, el adobo especial con yatar y el toque final de granada! Ideal para untar y disfrutar en cualquier momento, el pan crujiente es un éxito en Che Michel. ¿Listo para llevar la cocina libanesa a tu mesa?
#CocinaLibanesa #RecetasSaludables #CheMichel #NutricionInfantil
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Voy a presentar hoy esta crema de berenjena, es el baba ganoush, es de berenjena, esta berenjena lo asamos, esta está hecha, se prepara antes, lo cortamos, lo cortamos bien finos, luego mezclamos con yogur, tahina, ácido cítrico y sal, sencillos.
00:21Hay gente hecha ajo, hay un poco de sabores, hay hecha pimiento, hay variados de crema de berenjena.
00:30Entonces el proceso es, tenemos la berenjena asada, hay que cortarla y siempre a cuchillo, el consejo es que no, especialmente el baba ganoush, para que la berenjena no pierda tanto su ausencia, su sabor.
00:51Entonces echamos aquí, vale, hay que echar sal, ácido cítrico, es importantísimo, o se echa limón fresco, yogur, crema de sésamo,
01:11más o menos calcula, estos son 40 gramos o 200, y vinimos aquí y mezclamos, vale.
01:21Se mezcla, es tan sencillo, rápido y súper sano, yo le llamo el jamón libanés, porque me encanta, me encanta el jamón, por supuesto, y es un sabor único.
01:34Yo puedo comerlo todos los días, sencillo, ya está hecho.
01:37Echamos la granada en mi cocina, es importantísimo, y se echa en todo, se echa siempre granada en baba ganoush, es un bocado muy bonito.
01:52Yo tengo aquí un poco, un poco mío, lo que es el pan, el pan pita, vale, lo tostamos, hacemos, hago un adobo, darle una buena presentación y muy rico de comer.
02:08Y un condensado de granada, y este pan, para untar, está hecho al horno de leña, entonces, corta el pan y a probar.
02:22Aquí tenemos el garbanzo a remojo, vale, se echa con un poco de bicarbonato y dejamos 24 horas, luego lo cocemos, ponemos a cocinar, vale.
02:35Y aquí está el garbanzo cocido, tahini, ácido cítrico y sal, no echamos nada más, solo esto.
02:44También en el humo se echa pimentón, se echa ajo, se echan lo que quieran, vale.
02:50Y aquí tenemos el plato montado en crema, crema de garbanzo.
02:56¿Y con qué lo podemos acompañar?
02:57Siempre, siempre con su pan crujiente, que nos gusta a nosotros, y el pan pita, que hemos servido también con el baba ganoush.
03:07Igual, que no falta el aceite extra virgen.
03:11Bien, una gotita de granada, porque la granada es como un producto, está al 60% de mi carta.
03:22El pan crujiente, a la gente le gusta mucho, lo pide en Che Michel, tanto aquí o en Madrid, o Che Michel Alcorcón, piden siempre aparte el pan crujiente, que les gusta.
03:35¿Qué lleva el pan crujiente?
03:36Es el pan pita, lo cortamos y lo tostamos al horno, y luego un adobo con yatar, yatar es el flor de orégano, un poco de sumac y sal, nada más.
03:48Adobado, así, vale, cuando sale del horno lo tostamos, vale.
03:53Está muy bien siempre con tomate.
03:58Vale, eso es un hummus clásico.
04:00Nos encontramos aquí en el restaurante Che Michel, uno de los mejores, y no por decir el mejor restaurante libanés,
04:08y además estamos con un pediatra que sabe mucho de nutrición y además de estos platos,
04:14que nos va a ayudar a que los niños coman muchísimo mejor y tengan todos los nutrientes en un mismo plato.
04:21Nos encontramos con el doctor Iván Carabaño, que es el jefe de servicio de gastroenterología y nutrición del Hospital de La Paz.
04:28Muy buenos días, Iván.
04:29Hola, ¿qué tal? Muy buenos días, Bea.
04:32Nada, aquí estamos. Hemos hecho un par de platos con el chef Michel, y el primero de ellos es un babaganous,
04:39si no lo pronuncio mal, que es una berenjena asada que en el proceso de elaboración, como hemos ido viendo,
04:46vemos que tiene prácticamente todos los ingredientes que deberían configurar un plato saludable,
04:51tanto para niños como para mayores. Es verdad que hoy nos vamos a centrar en los niños, en la alimentación infantil,
04:57entonces yo quería que nos explicaras qué ingredientes lleva y, sobre todo, qué nos va a aportar este plato.
05:03Bueno, pues la base del babaganoush, por cierto, la has pronunciado de una manera espléndida,
05:10la base es la berenjena. La berenjena es una verdura extraordinariamente saludable
05:16y que típicamente no es la favorita de los niños, pero con una cocción, con un cocinado muy elemental
05:24y aportándole unos ingredientes adicionales naturales, vamos a conseguir un sabor y una textura maravillosos.
05:33Maravillosos. ¿Sabes cuáles son?
05:35¿Cuáles?
05:35Bueno, hemos dicho la base es la berenjena, como buena verdura, que nos va a aportar, por un lado, fibra,
05:41que va a regular el tránsito intestinal, siempre es importante ese hecho,
05:47pero además va a retrasar la absorción de la glucosa y la absorción del colesterol,
05:53hecho que desde pequeño nos va a interesar.
05:56La fibra, por un lado, y por otro lado, como buena verdura, como buen ejemplo del reino vegetal,
06:03nos va a aportar vitaminas y nos va a aportar lo mejor que tiene la tierra, los minerales que tiene la tierra.
06:09O sea que ya solo la base es estupenda.
06:13¿Qué nos aporta este humus?
06:15La base es el garbanzo. España es, desde hace muchísimos años, garbancera.
06:22Por antonomasia, quizás sea la legumbre estrella.
06:27Desde el punto de vista nutricional, las legumbres son maravillosas,
06:32porque más allá de lo que hemos comentado antes de la berenjena,
06:36en el caso de las leguminosas hay que tener en cuenta su buena cantidad de proteína vegetal
06:44y la proteína hoy no sabes tú hasta qué punto interesa a los adolescentes.
06:50En el marco de la dieta ideal, el 50% de la proteína ha de ser de origen animal,
06:57pero el 50% restante puede ser perfectamente de origen vegetal.
07:03Y este plato, con los garbanzos como estrella, nos va a aportar esa dosis proteica, saludable, vegetal.
07:12Luego, además, lleva también, que no puede faltar, el aceite de oliva virgen extra,
07:17un punto de verdura, que es el tomate,
07:19y lleva también, que yo lo llevaba el plato anterior, que es el tahini, ¿no?
07:25Cuéntanos qué es exactamente.
07:26El tahini, fíjate que aquí en España lo conocemos menos,
07:30es un puré hecho con semillas de sésamo,
07:35y esas semillas de sésamo son consideradas, a mí no me gusta el término,
07:39pero son consideradas un superalimento,
07:41porque, bueno, tiene una gran carga de vitaminas, de minerales y también de fibra,
07:46pero, fíjate que eso es una virtud,
07:51pero este tahini se usa para potenciar el sabor,
07:56pero es un potenciador completamente natural,
08:00natural, saludable, sin ningún tipo de procesamiento,
08:04y al cual yo creo que nos podemos aficionar.
08:07Y este hummus, ya verás luego cuando lo probemos,
08:10está tan rico precisamente por ese secreto.
08:14Luego, además, esto es un entrante, ¿no?
08:16Se puede considerar, digamos, un entrante,
08:18que además también, incluso como merienda,
08:19se puede llevar a los niños al cole,
08:21incluso a media mañana, ¿no?
08:23En un tupper, que ahora está tan de moda, ¿no?
08:25Eso es tupper del colegio,
08:27entonces se le pone un poquito de hummus,
08:28y a lo mejor, hombre, aquí en concreto es un pan que hacen aquí,
08:31pero si no, ¿de qué lo podríamos acompañar?
08:33Sí, pues a los niños les encanta dipear,
08:36por ejemplo, con bastones de zanahoria cortados,
08:40bueno, para los paladares más atrevidos podríamos también cortar,
08:43bastones, por ejemplo, de calabacín,
08:46con algún vegetal podemos dipear perfectamente,
08:50pero aquí en España somos muy de pan,
08:52¿eh?
08:53Del bocata.
08:54Tostado, sin tostar,
08:56y bueno, reitero lo que he comentado antes,
08:59a ser posible integral,
09:01un dipeo perfecto.
09:02Estupendo.
09:03Pues nada, tenemos ya la receta,
09:05el comentario nutricional,
09:06solo falta hacerlo en casa y probarlo.
09:08Hay que animarse y hay que involucrar a los niños en la elaboración de los platos.
09:13Porque eso está demostrado que lo van a comer mejor.
09:16Claro, claro, porque los niños son todo orgullo y dicen,
09:21bueno, ¿cómo esto que lo he preparado yo va a estar malo?
09:24No, no, no, ¿esto está rico?
09:25Sí o sí.
09:26Vale, siempre involucrar a los niños en la cocina
09:29para que también conozcan todos los alimentos
09:31y no que tengan mesa puesta.
09:33Claro, como se puede plantear la cocina
09:36y que los niños entren como un juego didáctico,
09:39como un juego, ¿no?
09:40Como una competición.
09:41La meta no es que esté delicioso, divino,
09:46sino que sea digno.
09:48Y además tenemos que enseñarles a los niños
09:50las propiedades de los distintos alimentos
09:53a ser posible, insisto, de temporada.
09:56Y, ¿por qué no?
09:56Usar nuestro legado gastronómico,
09:58el legado de la tradición española,
10:01que no deja de ser un aglomerado de la tradición mediterránea,
10:06como ocurre en el Líbano.
10:08¿Cuáles son los principales problemas
10:09que te encuentras a diario
10:11con el tema de la alimentación de los niños?
10:13¿Qué falta y qué sobra también?
10:16Sobre todo, el problema principal,
10:18especialmente incidente
10:21sobre las clases más desfavorecidas,
10:23es el alto consumo de alimentos ultraprocesados.
10:28Hay que volver a comprar,
10:30hacer la compra en los mercados tradicionales.
10:32Hay que volver a unas técnicas de cocinado muy sencillas.
10:37Hay que redescubrir las legumbres,
10:39las frutas, las verduras,
10:41a ser posible de temporada.
10:43Y hay también que potenciar el consumo de pescado.
10:47Porque vemos que simplemente con una acción tan elemental
10:53como volver a redescubrir nuestro legado de cocinado,
10:59se pueden bajar sustancialmente las tasas de sobrepeso y obesidad,
11:02que en nuestro medio afecta conjuntamente
11:05entre un 30 al 40% de la población infantil.
11:09Pero no solo aquí, sino en todo el mundo.
11:12Muchos niños comen en el colegio.
11:15La comida, bueno, puede ser mejor o peor,
11:17depende del gusto del niño,
11:19pero luego es tan importante
11:20ese complemento en casa, en las cenas
11:22y sobre todo los snacks, esas meriendas,
11:25que ahí sí que te puedes perder un poco más
11:27en ese alimento procesado,
11:29exceso de dulces, etcétera.
11:30¿Cómo intentamos equilibrar un poco todo?
11:33¿Y en qué momento dejamos esas licencias para,
11:36bueno, pues oye, de vez en cuando un dulce es bueno también,
11:39no hay que prohibir nada?
11:40Pero, ¿cómo podemos hacer esa combinación
11:43durante una semana, por ejemplo?
11:45Sí, efectivamente nos preocupa también
11:47el auge de los trastornos de conducta alimentaria
11:50porque los sanitarios nos ponemos muy machacones.
11:53Yo creo que con los niños hay que hacer un pacto,
11:56hay que intentar hacerlo a diario lo mejor posible,
11:59pero bueno, algún día de una manera puntual y excepcional
12:02nos podemos permitir alguna licencia.
12:06Conviene, igual que en muchas casas
12:10hacemos un menú semanal, en el caso,
12:13sobre todo de las cenas,
12:14conviene que hagamos un reparto
12:16y un ejercicio de pensamiento
12:18de qué les vamos a ofrecer de desayuno
12:20y qué les vamos a ofrecer de merienda.
12:24La merienda ideal, yo diría,
12:27la merienda que tendría que hacerse casi todos los días
12:30puede ser una pieza de fruta.
12:32Existe, una pieza de fruta, de temporada,
12:34luego tampoco podemos descuidar,
12:37en especial en los adolescentes que necesitan más calcio,
12:41buscar una fuente láctea de calidad.
12:44Leche, posible leche entera,
12:46la leche entera tiene íntegro su componente graso
12:50y allí van las vitaminas liposolubles A, D, E y K
12:55y son muy interesantes, leche entera.
12:58Y como alternativa a este lácteo saludable,
13:01pues un yogur, un yogur natural
13:02que puede ser edulcorado, por ejemplo, con stevia
13:07o con una pequeña porción de azúcar.
13:10Esa para mí sería la merienda ideal
13:12siempre y cuando la combinemos, por ejemplo,
13:15con un buen bocadillo de pan integral,
13:19con un buen embutido.
13:21Y en este orden de cosas, pues hay que recordar,
13:26justo es decirlo,
13:27que las carnes procesadas, pues no nos entusiasman.
13:31Pero bueno, un buen embutido,
13:33un buen sobrante del día anterior,
13:36porque lo podemos perfectamente reciclar
13:38y utilizarlo para las cenas.
13:40Bueno, podemos darle una segunda juventud
13:43a esa pechuga de pollo,
13:46ese recorte de pollo que nos ha sobrado,
13:49lo podemos desmechar,
13:50si es un poquito de pollo asado
13:52y hacer un bocadillo, va, entusiasmante.
13:55Y luego el plato ideal, entiendo,
13:57nos basamos en ese plato de Harvard,
13:59que tiene proteína, carbohidrato, fruta.
14:01Cuéntanos un poco qué debería ser,
14:03qué tanto se habla del plato de Harvard,
14:05pero a lo mejor no todo el mundo sabe qué es.
14:07Sí, bueno, la verdad es que es una pregunta ideal,
14:10porque en España estamos acostumbrados
14:12a primer plato, segundo plato y postre,
14:15pero quizá eso suponga
14:17una oferta calórica excesiva.
14:20El plato de Harvard, imaginemos todos un círculo,
14:25pues está constituido por tres cuartas partes
14:28de alimentos de origen vegetal,
14:31frutas, verduras, cereales integrales, legumbres,
14:35y un 25% de la buena fuente proteica
14:38de origen animal.
14:40Al decir buena fuente proteica,
14:42¿a qué me refiero?
14:43Pues a pescado, a huevo, a pollo.
14:47Mucho más anecdóticamente,
14:49tiene que formar parte de ese plato ideal
14:51la ternera, ¿vale?
14:53No de todos los días.
14:54Pero ese es el plato de Harvard,
14:56un plato combinado,
14:57que en la gastronomía española,
14:59muchas veces se habla de él
15:01como un artificio,
15:04como algo denostable.
15:06La verdad es que para nosotros
15:08es un buen concepto,
15:09siempre y cuando cumplamos esas proporciones.
15:12Bueno, hemos venido aquí,
15:13hemos unido gastronomía
15:15y conocimiento científico
15:17gracias a Iván y al chef Michel
15:19que nos ha elaborado estos platos.
15:21Hemos aprendido a cocinar
15:23con alimentos de temporada,
15:25alimentos sanos,
15:26y además nos llevamos
15:27ese comentario nutricional tan valioso
15:29que seguro que nos va a ayudar
15:31a cocinar en casa
15:32y sobre todo a involucrar
15:33a los pequeños,
15:34que es fundamental
15:35para que coman mucho mejor.
Recomendada
1:15
|
Próximamente
0:48
3:23
2:24
2:22
3:18
3:15
2:12
Sé la primera persona en añadir un comentario