- hace 2 días
La CDMX sufre la crisis vial con más muertes de motociclistas que en el resto del país. La falta de infraestructura, aunada a conductores que no respetan el reglamento, provoca accidentes que el reglamento de 2022 no ha frenado.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bienvenidos a una emisión más de Mujeres con MD Milenio.
00:12El día de hoy estaremos hablando de un tema de salud y seguridad pública.
00:17El uso de la motocicleta, sin duda su crecimiento ha sido exponencial.
00:21Las muertes han crecido también de manera significativa.
00:25Los hospitales públicos igual están llenos también de personas lesionadas en hechos de accidentes viales.
00:32¿Qué es lo que pasa? ¿La legislación? ¿Los propios motociclistas? ¿Un tema social?
00:36Tenemos que hablar del tema, así que en esta ocasión estarán con nosotros Adriana Peña Blanco.
00:42Ella es líder de Motociclistas Unidos de la Ciudad de México y Zona Metropolitana.
00:46También estarán con nosotros Alejandra Leal. Ella es directora de Céntrico. Así que comenzamos.
00:55De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud, en la Ciudad de México mueren más motociclistas que en cualquier otra parte del país.
01:02A nivel nacional representan más del 40% de las víctimas mortales en accidentes viales, cuando en 2019 la cifra era apenas del 25%.
01:11Una de las razones es que el número de motocicletas en el país se incrementó de 5 millones en 2020 a 9 millones en 2024,
01:19y se estima que en 2026 haya más de 700.000, solo en la Ciudad de México.
01:25Lamentablemente, muchas circulan sin registro y la mayoría son utilizadas por repartidores.
01:29En la Ciudad de México, desde el 1 de diciembre de 2022, entró en vigor un nuevo reglamento para motocicletas que obliga a los usuarios a portar un casco certificado,
01:38placas y les prohíbe circular en vías primarias a unidades que tengan un cilindraje menor a 600 centímetros cúbicos.
01:46De entrada, conducirlas representa un riesgo, pues la deficiente infraestructura de las calles, llenas de topes, baches y obras constantes, provoca accidentes.
01:55Además, muchos motociclistas no respetan el reglamento de tránsito, los pasos peatonales, semáforos y otros señalamientos viales,
02:03y no visten los trajes que más los protegerían, ni cascos, guantes o botas adecuados.
02:08Aunado a esto, las motonetas o motocicletas son muy usadas por delincuentes debido a su maniobrabilidad y velocidad,
02:14lo que les permite escapar fácilmente en medio del tráfico.
02:17¿Qué estrategia debe implementarse para atender esta problemática?
02:21Mujeres con M de Milenio
02:25Bienvenidos una vez más a Mujeres con M de Milenio.
02:38Y entendamos esta problemática, quisiera arrancar contigo, Alejandra Leal, directora de Céntrico.
02:42¿Coincides con las cifras para plantear la problemática de saber cuántas motociclistas son en el país y en la Ciudad de México?
02:50Así es. En México, el uso de la motocicleta se ha vuelto en una solución de movilidad para muchas personas,
02:57tanto en ciudades como en zonas rurales.
03:00Y bueno, pues lo que ha sido muy accesible también ha representado una opción de trabajo para muchas personas.
03:07Sin embargo, pues está asociada con una alta siniestralidad.
03:09En México pasamos hace 20 años de 500 mil motocicletas a 9 millones de motocicletas.
03:16Y en ese mismo periodo de tiempo, las muertes han pasado de 2 mil a 6 mil muertes al año.
03:22Esto es, 17 personas el día de hoy van a fallecer por usar la motocicleta para actividades tan normales como es ir a la escuela, ir al trabajo,
03:30ir a trabajar en estos servicios de delivery.
03:35Y es importante tomar acciones inmediatas y sostenidas para garantizar que se realizan estas actividades,
03:42porque al final en nuestra constitución tenemos nuestro derecho a la movilidad,
03:45pero tenemos que hacerlos en condiciones de seguridad vial.
03:48Entonces el reto está cómo hacemos para mantener estos viajes seguros
03:51y también cómo disminuir el uso de la moto a través de la oferta de otros sistemas,
03:56como el transporte público, que se vuelve muchas veces la deficiencia que tienen muchos
04:00y optan por un sistema que es pues económico accesible, pero pues con estos altos riesgos asociados.
04:07Adriana Peña, líder de Motociclistas Unidos de la Ciudad de México y zona metropolitana.
04:10Coincides también un poco con estas cifras y también preguntarte de qué motos estamos hablando.
04:16Quienes no estamos inmersos en este mundo del motociclismo,
04:18de repente vemos motos pues claramente que tienen unas dimensiones más amplias,
04:24pero ya hay tantos híbridos, una bici con motor, de repente una motocicleta
04:30que a lo mejor tiene espacio para tres personas.
04:33En estas cifras, ¿qué estamos englobando?
04:37Estamos englobando un uso de motocicleta de bajo cilindraje.
04:41Esa es la que está circulando a mayor volumen en la Ciudad de México y en la mayor parte del país
04:46por la fácil adquisición que se tiene de ellas.
04:50El poder comprar una motocicleta en pagos ha hecho lo que facilitarle a la gente el poder trabajar,
04:57el poder transportarse de una manera exorbitante.
05:01Ha salido de control en un momento dado, ya que muchas de esas unidades no han sido registradas
05:05por múltiples razones, eso te lo puedo garantizar.
05:10Sin embargo, el que se combinan ahora con las nuevas movilidades, como las mencionas,
05:15esos híbridos que a veces ni siquiera hacen un sonido para poder identificar su paso a través de la vialidad,
05:23nos ha puesto en un incremento en riesgo, ¿sabes?
05:27¿En qué sentido? En que precisamente ese tipo de vehículos también se está incrementando su compra
05:33por la facilidad de adquisición y todavía más económicas que una motocicleta de 125 centímetros cúbicos.
05:40El tema de la gentrificación de pronto también llega ahí, o sea, la accesibilidad del producto chino
05:45tan solo en la Ciudad de México es impresionante.
05:48Las tiendas que hay, pareciera que no hubiera de entrada, hablamos de muchos temas,
05:53pero de entrada hay una regulación en las unidades que entran de este tipo.
05:58¿Hay una regulación para eso de entrada?
05:59En realidad, eso creo que es uno de los puntos más importantes a fortalecer.
06:04En México se regulan los tipos de vehículos que circulan a través de normas oficiales mexicanas
06:09que establecen los estándares que los vehículos deben de tener.
06:12No contamos con una norma de motocicletas en México y creo que es importante que exista
06:17porque entonces así vamos a saber que las motos que circulan en México
06:21cumplen con estándares de seguridad, o sea, que garantiza el Estado que lo que se use
06:26cuenta con estos sistemas de seguridad.
06:28Por ejemplo, en otros países se promueve mucho la existencia de frenos ABS,
06:32que es una tecnología que permite que el freno sea más estable.
06:35En México no es obligatorio y esa es una de tantas disposiciones que existen.
06:41Algo que creo que sí es positivo en México, sí existe la obligatoriedad
06:44de utilizar un casco obligatorio a nivel nacional y también en distintas entidades.
06:48faltan mecanismos de verificación, sin duda, y no solo eso, sino que también el casco
06:53cumpla con certificaciones, porque también no es lo mismo, o sea, también en el mercado
06:58hay cascos de todo tipo, pero tenemos la obligatoriedad, falta la implementación
07:03y verificación de esto.
07:05Justo, los sistemas de seguridad son un tema casi casi personal.
07:10El gobierno me obliga a tener un casco, pero puedo tener un casco cero certificado,
07:14le pongo una estampita pirata, perdón, pero ahí existen, se pueden comprar.
07:18Es un tema más personal, el tema de la seguridad.
07:21¿Qué tan consciente en un general, en un autoanálisis serio,
07:26que sí tienen los motociclistas, sí tienen esta capacidad de decir,
07:30es mi seguridad lo que tengo que cubrir?
07:33Es correcto.
07:34Tratamos de mantener comunicación con toda la banda, como se dice coloquialmente,
07:39de que debemos de generar entre nosotros campañas para promover el uso del casco.
07:44Y debe de ser un casco de calidad, certificado.
07:47Certificados hay de muchos costos.
07:49Puede ser un nivel económico, pero de buena clase.
07:53Más no el que se vende ahora en el mercado negro, que está pintado, maquillado,
07:58muy bien terminado, pero no funciona.
08:01En cualquier momento tú puedes dejarlo caer y se puede romper.
08:04Es ahí donde inmediatamente te das cuenta de que estás adquiriendo un producto
08:08que debe de estar bien regulado y controlado desde el primer momento en que entra al país.
08:13Eso lo hemos solicitado también, como nuestro trabajo que llevamos en cuanto a la regulación.
08:19Y las campañas, también hemos mantenido esa comunicación institucional,
08:24de que debe de ser una forma constante, permanente,
08:27de mantener la comunicación con todo el usuario de motocicleta,
08:31del uso del casco y promover que sea un casco de calidad el que entre al país
08:35y evitar ese mercado negro, ¿no?
08:37Un mercado negro que a lo mejor también se convierte en una venta en un tianguis, ¿no?
08:42O sea, es una serie de acciones que debemos de tomar todos como pobladores
08:48y usuarios de motocicleta, con las campañas de sensibilización,
08:54de concientización a nivel personal, escolar, familiar, en trabajo.
08:59Todo debe de ser un modo de comunicación permanente.
09:02Hablábamos en un inicio del incremento de la compra de las motocicletas
09:06por más económicas y flexibles, pero la realidad es que andar en moto no es barato.
09:12O sea, tener un sistema de seguridad integral y correcto
09:16y una buena moto a la que se le da seguimiento, mantenimiento, no es barato.
09:21Y ahí es donde también está fallando uno como usuario.
09:23Pues, en realidad, comparado con otros modos, sí es accesible.
09:29Es que ese es el reto, porque sí se puede, como decía, pagos pequeños
09:32y entonces accedes a una moto que a lo mejor no tiene las mejores características de seguridad,
09:37pero te ofrece una posibilidad de ejercer un oficio,
09:39de estar trabajando y generando recursos.
09:42Que muchas veces, si pensamos en los grupos menos favorecidos,
09:46a veces es la solución que tienen.
09:48Entonces, ¿cómo hacemos para proteger esos viajes?
09:50Y sí, recuperar también otros elementos que tienen que ver en la ciudad.
09:54Por ejemplo, el control de la velocidad.
09:57Muchos de estos siniestros ocurren a altas velocidades
10:00y creo que es importante que existan mecanismos de control.
10:03Como en la Ciudad de México, el tema de las fotomultas es fundamental.
10:07Se puede combinar el tema cívico con el tema económico,
10:10pero tienen que ir juntos para realmente cambiar comportamientos de las personas usuarias.
10:15El tema también de obtener las licencias de conducir pasando exámenes,
10:20tanto de automovilistas como de motociclistas,
10:23porque al final también tenemos reportes que el 60% de los siniestros ocurren con choque con otro automovilista.
10:29Entonces, también están siendo atropellados ellos mismos
10:32y ellos mismos también están atropellando a su vez peatones, ciclistas y otros motociclistas.
10:37O sea, realmente es una responsabilidad compartida,
10:39que es un enfoque que, por ejemplo, promueve mucho la Organización Mundial de la Salud.
10:42Entonces, necesitamos ver qué le toca a cada quien repartir esas responsabilidades.
10:47Buen diseño de calles, exámenes para obtener licencias, controles de velocidad, vehículos seguros.
10:53Para continuar con este tema, nada más quisiera saber si tú opinas lo mismo, si es barato.
10:58No es barato.
10:58No es barato en el sentido de cuál.
11:01Depende muchísimo el cilindraje, la marca y para lo que quieres tu motocicleta.
11:06No se puede decir que hay refacciones de 300 pesos y hay refacciones que puede ser la misma pieza
11:12y que te cuesta 6 mil pesos.
11:14O sea, depende muchísimo para qué lo quieres, pero sin embargo, la obligación personal sí es un equipo de calidad.
11:22Porque hablamos de seguridad del casco, pero un equipo de seguridad no es nada más el casco.
11:26No, nada más el casco.
11:27¿Qué más podría incluir?
11:28Son las botas, son los guantes, tu chamarra, una buena chamarra con protecciones, como mínimo.
11:36Eso es como mínimo, porque también existen los pantalones con las protecciones integradas de diferentes calidades,
11:42pero las protecciones van a cumplir la función de cubrir tus puntos más vulnerables de tu cuerpo.
11:47¿Tú crees que la legislación tendría que llegar a ese punto?
11:50O con el casco, con que de que menos tengan el casco y uno bien certificado, basta.
11:55O la idea sí sería llegar a avanzar un poquito más ahí.
11:58Sí queremos avanzar, queremos avanzar, pero principalmente que se eduquen.
12:02Educación vial es lo que nosotros buscamos.
12:04A partir de la educación tú vas a tener el criterio más amplio, más basado en lo que estás viendo,
12:11en lo que estás aprendiendo de usar.
12:13Un equipo de calidad, de calidad.
12:15Puedes invertir.
12:17Siempre hemos hecho el planteamiento, ¿cuánto vale tu celular?
12:20Pues eso debes de invertir en tus botas.
12:23Unas botas te pueden valer mínimo 3 mil 500 pesos de buena clase.
12:26Una bota que cubra tu tobillo, que es la parte más vulnerable.
12:31Unos guantes te pueden costar mil 500 pesos, cuando a veces los encuentras en el tenis a 300 pesos.
12:36Y sin embargo, bueno, es un dilema, pero tenemos que hacer que esta educación vial haga sensible al joven,
12:43desde muy chico, a usar un equipo de calidad.
12:46Ahora, nos hablábamos un poquito también de los accidentes, ¿no?
12:50A ver, me parece que también haciendo un análisis de las cifras, de las propias cifras del gobierno,
12:55es un tema de salud pública también ya lo que estamos teniendo enfrente,
12:59en donde de una manera fría, o lo que sí le interesa más a la autoridad,
13:04le está costando dinero al Estado mantener los accidentes, las camas de hospitales públicos llenos.
13:10Este problema, ¿por qué no le ha entrado de lleno la autoridad como uno de los involucrados en este problema?
13:16Como uno. ¿Por qué no le ha entrado tan de lleno la autoridad?
13:19Sí es importante que el Estado también vea en la prevención de choques, de siniestros,
13:25una forma de ahorro incluso, y de ahorro también de dolor,
13:28porque al final son vidas las que estamos hablando, ¿no?
13:31Contarles que, por ejemplo, el 60% de las muertes son jóvenes de 16 a 35 años.
13:37O sea, son personas en una edad altamente productiva,
13:41que probablemente son quienes están llevando los ingresos a sus familias,
13:44y perder a un ser querido o que resulte lesionado
13:47y tener que hacerse cargo de todos los costos de su rehabilitación,
13:53pues puede ser muy costoso para la familia, ¿no?
13:56Y también el tema de la atención tras algún siniestro, ¿no?
13:59Hemos visto que en los hospitales ha incrementado muchísimo
14:02el número de personas que van a atenderse tras un siniestro,
14:06y si nos involucráramos desde antes,
14:09creo que eso sería muy valioso para evitar todo ese costo de vidas
14:13y también en las familias que, pues, padecen esto.
14:16¿Dónde está fallando?
14:18O sea, los legisladores que quieren...
14:20Hay unos legisladores, y sé que has trabajado con ellos,
14:22que han hecho eco de este tema, pero no vende, no es atractivo,
14:27o sea, ¿no les interesa legislar eso?
14:29Desde Sociedad Civil hemos impulsado, por ejemplo,
14:32desde el 2020 que se reconociera en la Constitución
14:34el derecho a la movilidad, en el 2022 trabajamos también
14:38con alianzas en el legislativo para que se aprobara
14:40la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial,
14:43que ya trae disposiciones claves para la regulación
14:45de vehículos en la vía, ¿no?
14:47Como máximos de velocidad, el uso obligatorio del casco.
14:50Actualmente estamos colaborando también con la Comisión de Movilidad
14:53en la Cámara de Diputados para reforzar las disposiciones
14:56que quedaron en este tema, sobre todo, por ejemplo,
14:59el tema de los vehículos que circulan.
15:00Porque, como dices, la variedad de vehículos que tenemos
15:03ahorita en las calles es impresionante,
15:05y sí es importante hacer una diferencia, ¿no?
15:07Incluso si estás siendo una solución de movilidad como individuo,
15:12o sea, como personal, también promover vehículos,
15:15pero que vayan a baja velocidad, motocicletas de baja velocidad,
15:18con potencia regulada, o incluso bicicletas eléctricas.
15:22Como, por ejemplo, en Nueva York, muchos de los repartos
15:24se hacen en bicis eléctricas que van a menos de 25 kilómetros por hora
15:28y que pueden utilizar la ciclovía.
15:30Es decir, compartir la infraestructura ciclista con un ciclista
15:32y es una velocidad mucho más adecuada al entorno urbano
15:35y sigue teniendo esta flexibilidad que te da la moto,
15:39que es muy atractiva.
15:40O sea, es gastar poco en gasolina, moverte ágilmente, rebasar,
15:46y eso lo tiene también la bici eléctrica.
15:48Entonces, pensar cómo esa necesidad de viaje
15:51la redistribuimos en otras formas,
15:53y sin duda el transporte público.
15:55O sea, hay muchos también viajes en moto
15:57que se están haciendo por mujeres.
16:00Es interesante el dato también.
16:03Solo el 11% de las muertes en moto son de mujeres.
16:07En su mayoría son los hombres,
16:10pero el uso de estos servicios de aplicaciones en moto
16:13son en su mayoría de mujeres.
16:16Ok.
16:16Porque están atendiendo viajes.
16:18Por ejemplo, hicimos un focus group con mujeres
16:20que usaban este modelo,
16:23y lo que me decían es que yo voy en moto,
16:25con conductor, a recoger a mi hijo,
16:28y después yo ya me regreso en transporte público,
16:30porque ya no tengo tanta prisa.
16:32Pero es un viaje que es a bajo costo,
16:35tiene, claro, inseguridades,
16:37pero en el día a día las mujeres nos hacemos cargo
16:39de muchas más actividades que los hombres,
16:42y les está solucionando en tiempo y en dinero el viaje.
16:45Hay una necesidad no atendida,
16:47idealmente en transporte público,
16:49caminando en bici,
16:50no están funcionando,
16:51y pues están optando por estas nuevas formas de moverse.
16:55Como organización,
16:57¿se han unido con otros grupos
16:59para plantear esta problemática y este tema
17:02con las autoridades,
17:03o ha sido un movimiento en el cual se ha buscado
17:05un cambio social,
17:06que también decíamos son muchas aristas,
17:08y el cambio social es otra de ellas?
17:10Sí, somos muchos grupos,
17:12muchos colectivos,
17:13los que nos hemos unificado en criterios
17:15para poder llegar a hablar del tema de seguridad vial
17:18a nivel de los, de gobierno.
17:21Nos han escuchado a través de muchos años de esfuerzo,
17:25pedimos no ser invisibles
17:26debido a que estábamos viendo este incremento de muertes
17:29en motocicleta.
17:31Sin embargo, hay un factor que es relevante
17:33en este tema que hicimos mucho,
17:35mucho énfasis,
17:36y que ya nos atendieran esta crisis,
17:39fue la infraestructura.
17:40Definitivamente la infraestructura
17:42es un tema nacional, crítico,
17:45que tenemos una pavimentación mal hecha.
17:50Por decirlo menos.
17:51Sí, por decirlo menos,
17:52se filtra el agua y ahí quedó.
17:55Y ese es uno de los factores principales
17:56para la causa de la accidentalidad.
18:00Afortunadamente, un dato que bien refiere Ale,
18:02las mujeres somos las menos accidentadas
18:06como pilotos,
18:07y la mayoría de las que han tenido el siniestro vial
18:10han sido copilotos,
18:12van con un caballero.
18:14Sin embargo,
18:15nosotros somos más observadoras a veces,
18:18más cuidadosas,
18:19y el pavimento,
18:21la carpeta asfáltica,
18:22es un tema prioritario
18:25en todo contexto
18:26que queramos mencionar
18:28respecto a la accidentalidad en moto.
18:29Por ejemplo,
18:30ustedes están aquí en la Ciudad de México,
18:32zona metropolitana en su mayoría.
18:34¿Se ha hecho un poco más,
18:36o se ha visibilizado un poco más
18:37el uso de la bicicleta,
18:39dejando de lado el tema de la motocicleta?
18:41Sí.
18:42Sí, tuvimos que hacer precisamente
18:44ese llamado a visibilizar nuestra presencia,
18:48porque nos habían perdido de vista.
18:51¿No?
18:51Y mueren más por moto que por bici.
18:53Sí.
18:54Desgraciadamente, sí.
18:55Somos el número uno en muertes
18:57en la estadística vial,
19:00tanto en Seguridad Ciudadana
19:02como en CEMOVI.
19:03En cualquiera de esas dos instituciones
19:05somos el número uno.
19:06Desgraciadamente,
19:07en eso somos el número uno.
19:08Sin embargo,
19:09no nos damos por vencidos.
19:10Todos los colectivos
19:11hemos hecho llamados
19:12en diferentes temas,
19:13porque es mucho,
19:14como bien lo dijiste,
19:15las aristas son muchas,
19:17y cada uno hemos dado
19:18un enfoque a cada tema, ¿no?
19:20Seguridad Ciudadana,
19:22en el tema de que de repente
19:23se nos estigmatizó
19:24de que éramos los culpables
19:27de la incidencia de inseguridad pública,
19:30lo cual dijimos
19:30no pueden generalizar.
19:32Somos más los buenos,
19:33como bien se dice hoy,
19:35y hemos estado en ese enfoque, ¿no?
19:37Cada colectivo
19:38le ha dado un tema
19:39en un lugar del país,
19:41en un estado del país,
19:42porque cada estado del país
19:43tiene una necesidad específica
19:45territorial,
19:46su orografía es distinta.
19:50En fin,
19:51sí somos muchos
19:52los que estamos trabajando
19:53para visibilizar
19:55que la motocicleta
19:56no es un problema,
19:57es una solución
19:58a la movilidad.
20:00Ahora,
20:00hemos visto,
20:01vamos,
20:02algunas buenas intenciones,
20:04algunos llamados,
20:05algunas voces
20:06desde el gobierno
20:07para sumarse,
20:08pero,
20:08insisto,
20:09va lento, ¿no?
20:10O sea,
20:11ya nos rebasó
20:12un poco el tema,
20:13o mucho el tema,
20:14siempre se habla
20:14de que aunque hubiera
20:15un muerto,
20:16con ese uno basta
20:17para sentarse
20:18y platicarlo.
20:19En esta ocasión,
20:20la cifra de fallecidos,
20:22la cifra de heridos
20:22en hospitales,
20:23la cifra de recuperación
20:25es escandalosa.
20:26¿Cuántos muertos
20:27se necesitan
20:28para que las autoridades
20:29hagan caso?
20:29Sí,
20:30eso es lo gravísimo
20:32y creo que también
20:32tiene un tema cultural
20:34detrás,
20:34que los siniestros
20:35de tránsito
20:36en nuestro país
20:36se asumen
20:37como algo fortuito,
20:38como que algo que,
20:40hijo,
20:40le pasó,
20:41¿no?
20:41No se pudo evitar.
20:42Exacto.
20:43O que se atribuye
20:44simplemente a la educación,
20:45cuando justo estamos diciendo
20:47necesitamos autoridades
20:47que dediquen presupuesto
20:48a tener buenas calles,
20:50buenos diseños de calles,
20:51buenos mecanismos
20:51de verificación de velocidad,
20:53¿sabes?
20:53Como enlistando todo
20:54y al final,
20:55ay,
20:55pero pues solo con educación,
20:57¿no?
20:57Y por ejemplo,
20:58yo lo veo mucho
20:59con grupos
20:59que también trabajan
21:00en la frontera del país,
21:02una persona no conduce igual
21:03cuando está en Ciudad Juárez
21:05a cuando está en El Paso
21:06y no es porque de repente
21:07se vuelva más educada,
21:09sino que realmente
21:10allá hay controles de vigilancia.
21:11Si tú excedes la velocidad,
21:13si no agarras tu carril
21:14a tiempo para dar un giro,
21:15en fin,
21:15si no haces lo que tienes que hacer,
21:17va a haber consecuencias
21:18y eso es lo que está pasando acá.
21:20Necesitamos primero
21:20marcos normativos sólidos,
21:22que eso está pasando
21:23a nivel nacional,
21:24ahora a nivel estatal
21:24y en reglamentos de tránsito.
21:26Son relativamente nuevos
21:28estos marcos de 2022,
21:30pero sí ya es momento,
21:31yo coincido,
21:32de que esto se transforme
21:33en las calles,
21:34o sea,
21:34que se vean acciones concretas
21:36que transformen la realidad
21:37que vivimos al trasladarlos
21:38en las calles.
21:40Ahora,
21:40tú hablabas también hace rato,
21:41querida Adri,
21:42de los estigmas,
21:44¿no?
21:44O sea,
21:45moto es delincuente
21:46y ya me va a saltar.
21:47Ahora también,
21:48sumado a eso,
21:49¿qué es lo que está pasando
21:50cuando yo voy en la calle
21:52y veo una moto
21:53con cuatro
21:55y hasta cinco personas?
21:56O sea,
21:56una familia.
21:57Hablabas de que era
21:58un medio de transporte
21:59casi individual,
22:00a lo mucho con un copiloto,
22:01pero hoy parece
22:02una ban familiar eso.
22:05Mira,
22:06la ley no se va a poder
22:08aplicar
22:09si no está
22:09la persona indicada
22:11para que se aplique.
22:12Hemos estado manifestando
22:14también esa situación.
22:16Muchos colectivos
22:17estuvimos de acuerdo
22:18en que la regulación
22:19a nivel de reglamento
22:20de tránsito
22:21aplicara
22:23una sanción fuerte
22:24a quien ocupara
22:25la motocicleta
22:26como una ban familiar.
22:28Definitivamente
22:29no estamos de acuerdo,
22:30no es seguro,
22:31no es lo correcto,
22:33la moto no está diseñada
22:34para eso,
22:35así te lo dice
22:35el instructivo
22:36dos personas,
22:37no más.
22:38Sin embargo,
22:39la gente
22:40no acabamos
22:42de hacerla entender
22:43que es un riesgo
22:44altísimo
22:45y que muchos
22:45sí pagan el precio
22:46con sus pequeños,
22:48que ese es el costo
22:49más alto
22:50y más lamentable.
22:51Pero si no está
22:52la autoridad correspondiente
22:54para la aplicación
22:55de la ley,
22:56vamos a seguir
22:57teniendo estas crisis,
22:58¿no?
22:58Porque aunque todos
22:59alcemos la mano
23:00y digamos,
23:00no,
23:01es que eso
23:01no es lo correcto,
23:03si no hay el que sanciona
23:04que ese es su facultad,
23:06no vamos a poder reducir
23:07estas accidentalidades,
23:09¿no?
23:09Y aquí en Ciudad de México
23:10podemos tener
23:11la reglamentación
23:12muy bien
23:13presentada
23:15como el de uso
23:16de casco obligatorio
23:17en la señal ética
23:18que está
23:19en muchos postes,
23:20eso lo logramos
23:21a base
23:22de mucho esfuerzo
23:23y con mucho gusto
23:24lo decimos,
23:25pero sin embargo,
23:26cruzas la frontera
23:27a Ciudad Neza
23:28se acabó,
23:30ahí ya la banda
23:31ya no usa casco,
23:33no usa mucho menos
23:34guantes,
23:34no usa botas,
23:35en fin,
23:36es una crisis,
23:37aquí es una crisis
23:38de educación
23:39y volvemos a decir eso
23:40y hacen campañas,
23:42tenemos amigos de allá
23:42que hacen campañas,
23:44que hacen festivales,
23:45que hacen,
23:46han regalado cascos,
23:47han hecho visitas
23:49a las escuelas,
23:50¿para qué?
23:51para sensibilizar,
23:52sin embargo,
23:53mucho de esto
23:54también es la autoridad
23:55y también
23:56lo que tú quieras
23:57y la impunidad,
23:58definitivo,
23:59tiene que estar ahí
24:00el policía
24:00para que tú cumplas,
24:02debes de pensar en ti,
24:03en tu seguridad,
24:04no la sanción,
24:06que esa es tu seguridad,
24:07no es que si no uso casco
24:08me van a multar,
24:09no,
24:09es por tu vida.
24:11No,
24:11luego le das la vuelta
24:12a la legislación,
24:13dice traer casco,
24:14lo traigo aquí
24:15en la mano,
24:16dice que lo tengo
24:17que tener en la cabeza,
24:18vamos,
24:19para eso
24:20estamos buenos
24:20la creatividad,
24:22ahora,
24:22¿para dónde
24:23estamos encaminados?
24:24Faltan muchas cosas,
24:25pero si hubiera
24:26que poner un orden,
24:28¿por dónde
24:28tenemos que empezar?
24:30No sé si
24:31empezamos todos
24:32al mismo tiempo,
24:33porque nos hemos
24:33echado la culpa,
24:35yo que voy en el carro
24:36le echo la culpa
24:37al de la moto,
24:38es que se pasa
24:38por donde quiere
24:39entre los carros,
24:40no,
24:40pero es que el peatón
24:41se cruzó,
24:42pero es que
24:42nos estamos echando
24:44mucho la culpa,
24:44y es momento
24:45de sentarnos
24:45y poner un poco
24:46de orden,
24:47si pudiéramos hacerlo
24:48en este mundo ideal,
24:49¿por dónde
24:49y cómo empezamos
24:50o con quiénes?
24:51Claro,
24:52yo empezaría por la
24:53regulación de la velocidad,
24:54porque realmente
24:55en la vía,
24:56la velocidad,
24:56tanto de automovilistas
24:57como de motociclistas,
24:59es lo que genera
25:00los siniestros,
25:01los choques,
25:02humanamente no podemos
25:04controlar
25:04estas altas velocidades
25:06que a veces
25:06se llegan a desarrollar,
25:08nuestra vista
25:09no está capacitada
25:10para eso,
25:10o sea,
25:10es normal,
25:11físicamente no podemos
25:12manejar.
25:12Pero por ejemplo,
25:13para entenderlo,
25:13¿qué sería
25:14una alta velocidad
25:15en moto?
25:15Por ejemplo,
25:16en las vías
25:17donde puedes ir
25:18a 80 como máximo,
25:19pues superar
25:20ese límite,
25:21o sea,
25:21ya más de 80
25:22es un exceso
25:23de velocidad
25:23en entornos urbanos,
25:25que fue una
25:26de las cosas
25:26que ya está
25:27por ley,
25:27en nuestra ley
25:28general,
25:28a nivel nacional,
25:30cada entidad
25:30tiene sus propios
25:31reglamentos,
25:32tendría que ser
25:32el mismo,
25:33ya que está ahora
25:33en la ley,
25:34establecido en la ley
25:35general,
25:35pero respetar
25:37esos límites
25:38de 50
25:39en vías primarias,
25:40por ejemplo,
25:4130 en entornos,
25:42en vías secundarias,
25:4420 en hospitales
25:46y escuelas,
25:47esos son los límites
25:47de velocidad
25:48que tenemos
25:48y que no hay
25:49mecanismos
25:50ni el diseño
25:51de la calle mismo
25:52te lo garantiza,
25:53porque también
25:54si tienes carriles
25:55amplios,
25:56tiendes a subirla
25:57a la velocidad
25:57porque pues
25:58hay espacio,
25:59hay como para
25:59donde acelerar
26:00y no hay ningún
26:01tipo de consecuencia,
26:02entonces lo logras
26:03a través de un diseño
26:04que te obligue
26:05a la calle
26:06tiene que ser
26:07autodidacta,
26:07te tiene que obligar
26:08a conducir
26:09a la velocidad
26:09que tienes
26:10y si no es así
26:11te apoyas
26:12por ejemplo
26:12de tecnología,
26:13de cámaras
26:14que estén vigilando
26:15cómo se está
26:17controlando
26:17la velocidad
26:18y después
26:19al último
26:19con un policía,
26:20porque es insostenible
26:21pensar que vamos
26:22a tener personal
26:23capacitado
26:24para estar multando
26:25a todas las personas
26:26y también
26:27pues que si te multan
26:28pues haya sanciones
26:29sobre todo económicas
26:30que es lo que
26:31la evidencia muestra
26:32pues que tiene
26:32un efecto
26:33en el comportamiento
26:34de las personas
26:35para que no se repita
26:36y que sea
26:37igual para todos
26:38el tema del alcoholímetro
26:40por ejemplo
26:40en la Ciudad de México
26:41es de las prácticas
26:42de seguridad vial
26:43más exitosas
26:43porque es caiga
26:44quien caiga
26:45incluso quieres que caigan
26:46famosos
26:46y que los cachen
26:47porque entonces
26:47todo mundo se entera
26:49de que esto es
26:50parejo
26:51y no puede salir
26:52de eso
26:53creo que son
26:53de esas políticas
26:54que sí necesitamos
26:56que existan
26:57en las ciudades
26:58Adri igual también
26:59como parte
26:59de estas conclusiones
27:01está bien
27:01pues por dónde
27:02empezamos
27:03o con quiénes
27:04la palabra
27:06más importante
27:07para mí
27:07en esta conversación
27:09es la capacitación
27:11la capacitación
27:12la motoscuela
27:13para el que le interesa
27:16estar en una motocicleta
27:17de verdad
27:17como bien dice
27:20no podemos tener
27:21al policía aquí
27:22en cada persona
27:23imposible
27:23sin embargo
27:24nosotros estamos
27:26en este momento
27:27fomentando
27:28que existan
27:28más motoscuelas
27:29incluso
27:30la misma banda
27:32la misma población
27:33motociclista
27:33nos hemos dado
27:35a la tarea
27:35de capacitar
27:36a un mejor manejo
27:37a un conocimiento
27:38de las señales
27:39de tránsito
27:40conocimiento
27:41de reglamento
27:41de tránsito
27:42en cuanto a velocidades
27:43que cada calle
27:44tiene su velocidad
27:45específica
27:46dada las características
27:47en fin
27:48la capacitación
27:49es la parte fundamental
27:50que necesitamos
27:51para el ciudadano
27:52motociclista
27:53así
27:54bien definido
27:55bien educada
27:57la persona
27:57que le interesa
27:58esta forma
27:59de vida
28:00porque se convierte
28:01en una forma de vida
28:02como pues
28:04nuevamente
28:05capacitando
28:05educándote
28:06haciéndote entender
28:07que tu vida
28:08es la parte principal
28:09que vas a cuidar
28:10porque no eres estructura
28:11eres un humano
28:12a bordo
28:13de un motor
28:14entonces
28:16si no te vuelvo sensible
28:17a que tú eres
28:18esa parte
28:19que hay que cuidar
28:20pues
28:20a donde vamos a acabar
28:21la capacitación
28:23y las motoscuelas
28:24es lo que nosotros
28:25hoy
28:26votamos por ello
28:27que existan más
28:28perfecto
28:29pues muchísimas gracias
28:30a ambas
28:30gracias por esta plática
28:31tan enriquecedora
28:32dos visiones
28:34las instituciones
28:35sociedad
28:35todos
28:37en esto
28:37vamos para un mismo lado
28:39que podamos convivir
28:40tranquilamente
28:41sanamente
28:42sin correr riesgo
28:44sin el yo primero
28:45porque yo puedo
28:46porque yo estoy
28:46porque yo me lo merezco
28:48y yo debo
28:48convivencia
28:49para poder evitar
28:50sobre todo
28:51un tema principal
28:52muertes
28:53muertes
28:54de más mexicanos
28:55muertes
28:56de más ciudadanos
28:57trabajo conjunto
28:58donde ojalá
28:58que las autoridades
28:59también
29:00atendiendo
29:00este problema
29:01de esquema
29:02de seguridad
29:03y de salud pública
29:04puedan atenderlo
29:06es urgente
29:06que se legisle
29:07y que como sociedad
29:08también nos ocupemos
29:10del tema
29:10gracias por estar
29:11con nosotros
29:11una emisión más
29:12de mujeres
29:13con el medio milenio
29:14gracias
Recomendada
3:08
|
Próximamente
1:02
Sé la primera persona en añadir un comentario