Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01El producto interno bruto de nuestro país se hace cada vez más pequeño, se redujo en un 2,40%, significa que la economía boliviana se está contrayendo, estamos en un decrecimiento muy preocupante y los empresarios ayer manifestaron su preocupación ante esta situación y han dado algunas líneas de lo que se debería hacer para salir de este agujero en el que estamos, casi al borde de un abismo, decían desde la Cámara de Exportadores ayer.
00:27Vamos a establecer contacto a continuación con Osvaldo Barriga, que es el presidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia, para conversar un poquito de esta situación. ¿Cómo le va, querido Osvaldo? Bienvenido al Mañanero.
00:40Muy buenos días, un gusto poder estar acá con ustedes, no con buenas noticias, pero por lo menos para ver cómo podemos salir de esta situación en la que se encuentra el país.
00:48Bueno, 2,40% se redujo el producto interno bruto en cantidades de dinero. ¿Cómo se podría reflejar esta situación, querido Osvaldo?
00:58En realidad, hay algo que tenemos que ver más allá de lo que significa en cantidades de dinero. Yo creo que el ama de casa que va a la calle, que va al mercado y compra con 100 bolivianos, no puede comprar ni siquiera la mitad de lo que compraba.
01:15Lo que produce un trabajador que antes trabajaba y generaba 100 bolivianos, hoy esos 100 bolivianos valen mucho menos. Esto lo venimos diciendo, no desde ahora.
01:28Este decrecimiento es el resultado de lo que viene sucediendo hace más de dos años en el país. Cuando empezó a descontrolarse el tipo de cambio por falta de dólares, gestión que el gobierno nacional tenía que hacerlo.
01:41Cuando tuvimos una situación crítica con la restricción de exportaciones en todos los sectores, incluyendo la carne de un día a la noche, de la noche a la mañana.
01:51Cuando no se aprobaron los eventos de biotecnología para hacer frente a un año climatológicamente muy malo, como fue el año 2024.
02:02Y obviamente el exceso de politización e ideologización en la gestión de la economía en los últimos 20 años.
02:11¿Qué se tiene que hacer para esto? Es liberar de manera inmediata todas las exportaciones, abastecer de combustible de manera responsable a la economía y gestionar un cambio completo del modelo económico que tenemos en el país.
02:30Pero ojo, esto no es algo que sucedió este semestre. A mí me da mucha pena escuchar autoridades como el director del Instituto Nacional de Estadísticas echarle la culpa a los bloqueos.
02:39Es la pésima gestión económica del país.
02:44Los bloqueos no tienen nada que ver entonces porque, bueno, decía Humberto Arandia que fue por una parte el exceso de bloqueos y por otra parte también la coyuntura política complicada.
02:53Entonces, ¿cuál es el fondo de todo esto?
02:57Mala administración económica de Bolivia se llama esto.
03:01Si han habido bloqueos ha sido por una politización de la economía, eso no lo vamos a negar.
03:05Y tienen su efecto.
03:07Pero un día sin combustible, como los que venimos viviendo desde comienzos de año, es mucho peor que un día de bloqueo o que un bloqueo de una carretera.
03:17Y eso lo sabe muy bien el gobierno.
03:19Un día con restricción de exportaciones significaba solo en la carne 200 millones de dólares menos o 2 millones de dólares menos por día de exportación.
03:28Eso es lo que se nos ha afectado a nivel económico por una pésima gestión administrativa y económica del país.
03:37Osvaldo, decía ayer un economista con quien charlábamos sobre esta situación que ya Bolivia ha ingresado en el territorio de la estanflación.
03:45O sea, se reduce nuestra economía pero suben los precios.
03:48¿Usted está de acuerdo tal vez con esta posición?
03:50Claro, es una situación riesgosa, es una situación peligrosa, es una situación en la que sobre todo las personas del día a día, las personas que los cuentan propistas, los taxistas, las personas que viven el día, lo están sintiendo mucho más que mucha gente de la población asalariada o pequeños productores, etc.
04:15Pero al final de cuentas está afectando a toda la economía.
04:18Esto hay que solucionarlo de manera inmediata.
04:21El gobierno que ingrese tiene que ingresar a solucionar los problemas con un shock económico.
04:27Ingresando con dólares al país, abasteciendo el combustible, liberando las exportaciones, los cupos y las bandas de precios para que de esa manera podamos reactivar la economía.
04:39No es algo que se va a solucionar, como le digo, de la noche a la mañana, pero ahora sí toca que el nuevo gobierno, porque lamentablemente el que se va se aplazó en gestión, el nuevo gobierno tome las riendas del asunto con responsabilidad y haga su trabajo escuchando a los sectores.
04:58Esto no es algo que nosotros no lo dijimos. Hace más de tres años venimos insistiendo en liberar exportaciones, eliminar bandas de precios, eliminar cupos y dejar de meter mano a la economía.
05:13Presidente, ¿qué sectores deben reforzarse? Porque, a ver, según la cifra general que dio el INE, sí, estamos en números rojos, en números negativos.
05:20Pero sí hay algunos sectores que han registrado algún tipo de crecida, tal vez mínima, como por ejemplo la agricultura en un 3,71% o servicios financieros en un 2,59%, entre algunos otros sectores que tal vez han crecido un poquito.
05:34¿A qué se debe apuntar ahora a reforzar? ¿Cuáles son los sectores prioritarios, piensa usted?
05:38Primero que nada, las comparaciones con un año de aplazo, como fue el año 2024, con una pésima productividad en el campo, no puede ser un año de comparación.
05:51El año pasado nosotros decaímos en el sector agropecuario en más del 15%, y de ese 15% solo hemos recuperado 3,7%.
06:00No es una movida para decir que hemos hecho buena gestión.
06:04¿Qué se tiene que atacar? Liberar las exportaciones va a significar incrementarle en más de mil millones de dólares la economía al país.
06:14Darle seguridad jurídica al tenedor de la tierra y al que hace biotecnología, que se entregue biotecnología al campo, va a significar un incremento en la productividad del campo,
06:26con una mejora en la productividad de la exportación.
06:28El sector minero es un sector que viene con números positivos, pero que está rozando temas que necesitan seguridad jurídica y necesitan ser atacados a la brevedad.
06:40Con estos tres sectores atacados vamos a poder reactivar económicamente Bolivia, incorporando obviamente, se va a sentir en el sector construcción.
06:50Estos son los sectores que transversalmente tienen en movimiento, y otro que también viene con mucha transversalidad es el transporte.
06:59Si doto de combustible al transporte, el transporte va a empezar a generar un efecto multiplicador en el consumo interno.
07:07Muy bien, quiero agradecerle, Presidente, por su análisis de esta situación crítica de nuestro país.
07:11Ahora, hasta la próxima.
07:13Muchas gracias a ustedes.
07:14Que le vaya muy bien, tenga buen día. Seguimos con más en El Mañanero.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada